EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


libros recibidos_10

Paradigms in Cartography. An Epistemological Review of the 20th and 21st Centuries, de Pablo Azócar F. y Manfred F. Buchroithner, Ed. Springer-Verlang Berlin Heidelberg, 2014, 150 pp.

Los profesores: Azócar, de Chile y Buchroithner, de Alemania nos entregan un texto novedoso que analiza cuidadosamente los distintos modelos explicativos utilizados por la cartografía entre las dos últimas centurias, para representar y describir el mundo desde el punto de vista geográfico, geológico, topológico y de las nuevas representaciones espaciales que ha debido desarrollar la cartografía. Así partiendo de una mirara desde las perspectivas de la filosofía tradicional hasta la epistemología profesional al decir de Bunge, los autores identifican y sintetizan las notas relevantes de tales sistemas provenientes de estos universos deductivos; tales como el realismo, el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo hasta llegar a las posiciones epistémicas más contemporáneas como el positivismo, el neopositivismo, el positivismo lógico, el estructuralismo, hasta el enfoque de los paradigmas de Kuhn. Para luego ver de que manera dichas notas teóricas están presentes en la cartografía de los siglos veinte y veintiuno.(pp.2-18). Llama la atención el impresionante esfuerzo epistémico de los autores, en su original tarea de chequear los principales paradigmas en uso en la cartografía, toda vez que hasta la fecha no había un amplio marco bibliográfico sobre tales influencias y la cartografía seguía su curso en la praxis de sus cometidos geográficos nacionales, regionales o locales. En este sentido el texto de Azócar y Buchroithner es una especie de corte analítico-epistemológico de la marcha de la disciplina en relación a los métodos de construcción de la realidad.
Consecuente con el título, los autores luego de explicitar cuidadosamente las nociones kuhnianas en relación a su modelo explicativo de la marcha de las ciencias como choque de paradigmas y revoluciones científicas, lo observan aplicado a la geografía y a la cartografía. En relación a esta disciplina, destacan los paradigmas geo-espacial y de procesamiento de datos, el del lenguaje cartográfico, el de imagen de construcción social, el de la cartografía como modelo comunicacional, el de la cartografía analítica o el paradigma de la cybercartografía, entre tantos otros y los comparan cuidadosamente en relación a la concepción filosófica y espacial en que descansan. (pp. 104-114). En suma Azocar y Buchroithner, en este texto dejan asentado claramente la fuerte penetración epistémica y metodológica que ha venido sufriendo la cartografía en su derrotero, en aras de una mayor aproximación a la representación de la realidad geográfica y espacial. Y también en especial en vistas a los usos que se le ha venido dando a los mapas en estos dos siglos.

Reseña: Zenobio Saldivia M. // agosto-2014.

Prospectiva y Partidos políticos. Escenarios para los próximos 15 años en Chile; de Paola Aceituno O., Ed. Ril, Stgo., Chile, 2013; 77 pp.

La académica Paola Aceituno nos entrega su último trabajo sobre Prospectiva, disciplina que está dando que hablar en el medio académico, tanto a nivel nacional como internacional por sus evidentes aristas interdisciplinarias, vinculándola en esta oportunidad con la situación actual de los Partidos Políticos en Chile.

En primer término es conveniente recordar que la autora ha dedicado sus esfuerzos en los últimos cinco años, para dar a conocer esta disciplina en nuestro país e instaurar la discusión acerca de su importancia y la necesidad de utilizarla en la formulación de políticas y planes de largo plazo, siendo fundadora del Nodo de estudio “Prospectiva Chile”, profesora de la cátedra de Análisis Prospectivo, Editora de la Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, de la U. Tecnológica Metropolitana de Santiago, y recientemente Directora Ejecutiva del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia.
El libro por tanto, viene a ser otra forma más de las distintas expresiones comunicacionales que ha consolidado la autora para dar a conocer esta disciplina y para llamar la atención acerca de su importancia. En efecto, el libro presenta tres partes claramente identificadas, una introductoria, que invita al lector a interiorizarse en los fundamentos teóricos y filosóficos de los estudios prospectivos en el mundo occidental, destacando las distintas corrientes que han venido dando vida a este nuevo campo disciplinario; tales como la corriente francesa o la anglosajona, sus exponentes y los métodos que utiliza la prospectiva como disciplina, enfatizando en el rigor, la objetividad, la multidisciplina, el apoyo documentario y también estadístico que deben acompañar a la nueva ciencia social y que son elementos imprescindibles que permiten desmitificar cualquier idea o percepción errónea que pueda señalar que la prospectiva es futurología metafísica.
En una segunda parte, y dando cuenta de la profunda investigación realizada por la autora, Aceituno presenta importante y novedosa información respecto a la evolución histórica y la situación de la prospectiva en Chile, donde destaca que este tipo de estudios principiaron tímidamente en nuestro país asociados al Ministerio de Desarrollo Social, en los años 70 del siglo XX, identifica ciertos períodos característicos en cuanto al abordaje y a la producción bibliográfica de estos estudios en nuestro país, ilustrando con el estado de la cuestión en estos últimos años, concluyendo este capítulo con una breve descripción del desarrollo prospectivo en nuestra región.
Una vez ubicada la huella de la prospectiva en nuestro país, la autora, se enfoca en la temática central que da vida al libro, esto es, la exposición de la metodología y los resultados del estudio prospectivo aplicado a los partidos políticos chilenos, con un horizonte temporal de 15 años, presentado 5 grandes escenarios, construidos en base a los posibles y probables cambios, a los cuales podían verse enfrentados nuestros partidos políticos, conforme al estudio Delphi realizado a un grupo de expertos de nuestro país. “En términos generales, la mayoría de las previsiones apuntaron a que los principales cambios que podrán afectar a los partidos políticos en los próximos años, no serán impulsados desde el interior de los mismos. Es decir, las eventuales trasformaciones no serán propiciadas por militantes ni dirigencias, sino que, en su mayoría, provendrán de cambios externos, en la búsqueda de mayor transparencia, democratización y corrección de algunas situaciones. Lo anterior permite evidenciar, desde ya, lo complejo que seguirá siendo el camino de los partidos políticos en su relación con los ciudadanos.”(p.83).
Llama la atención el abundante acopio informativo sobre el tema y la diversidad de recursos utilizados para hacer avanzar la disciplina en nuestro medio, en especial la cuidadosa selección de entrevistas a agentes políticos y sociales relevantes que permitieron componer la parte histórica presentada. En suma, estamos ante un texto bien estructurado, muy pedagógico y que deja claramente instituido que la prospectiva es una ciencia social que contribuye a la planificación y toma de decisiones, pero que no es un constructo mágico y determinista. “En concordancia con lo anterior, este estudio aplicado a los partidos políticos chilenos, contiene en sus resultados, elementos y tendencias que, utilizadas por los actores relevantes del espectro político, les permitirá planificar prospectivamente” (p.92) pero que también nos invita a reflexionar respecto a la incorporación del pensamiento de largo plazo en diversas actividades o sectores que componen nuestra sociedad.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende Editores, Stgo., Chile y Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería, Huancayo, Perú, 2014.

Nueva obra del Dr. Zenobio Saldivia Maldonado, quién a través de su trabajo y su trayectoria, se ha transformado sin duda, en uno de los académicos más prolífero de nuestra Universidad (UTEM), Stgo., Chile. El investigador Saldivia, que fue reconocido el año pasado por la Universidad Ada A. Byron, de Chincha, Ica, Perú, con el grado de Doctor Honoris Causa, por su trayectoria y aporte en la epistemología y la historia de las ciencias en Chile y América, es un destacado académico e investigador, figura obligada en distintos seminarios, congresos, paneles, así como profesor honorario en distintas universidades latinoamericanas, entre la que destaca, la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería del Perú quien también es parte de la referida y nueva producción que hoy estamos presentando. El Profesor Saldivia, a lo largo de su trayectoria, ha publicado más de 14 libros, y quienes conocemos su incansable labor, sabemos que seguramente, ya está trabajando en la creación de nuevos aportes al conocimiento.
En esta nueva producción “Adiós a la época contemporánea” el profesor Saldivia se adentra en un tema no menor, poniendo de relieve la controversia existente en torno al hito de división histórica denominado “época contemporánea o “edad contemporánea” y a la necesidad de contar lo más pronto posible con un nuevo corte historiográfico, para incorporar los impactantes sucesos históricos de esta era.
En esta obra, “su obra más filosófica” según palabras del mismo autor, Saldivia nos señala que actualmente nos encontramos frente a la disyuntiva de continuar alargando peligrosamente la línea continua a la que hemos denominado “época contemporánea” y que tiene su inicio en el hito de la Toma de la Bastilla, en 1879.
El autor parte de la base de que “El hombre normal, ama su pasado y se siente orgulloso de sus raíces, por eso gusta consignar la historia, es que sin pasado no somos nada”, haciendo luego referencia a la importancia y posible crisis que vive la historiografía en relación a la praxis metodológica y epistemológica en que se basa esta disciplina, esto es, el asentamiento de hitos de periodificación, principalmente en el último que hemos mencionado.
No obstante lo anterior, plantea que la sobrevivencia digna de la disciplina historiográfica se basa en la aceptación tácita de hitos históricos reconocidos como: antigüedad, edad media, tiempos modernos y época contemporánea; pero advierte que ello, no implica una conformidad categórica por parte de los historiadores, existiendo las mayores divergencias en torno al hito Edad o Época contemporánea y es precisamente, aquello el punto central del presente libro, afirmando el Dr. Saldivia que “estamos utilizando la categoría histórico-cultural época contemporánea, más allá de su universo significativo” por razones puramente pragmáticas y metodológicas pero sin que se encuentre el espíritu del período mencionado. El autor compara el excesivo uso y abuso de la voz “edad contemporánea” con un globo exigido al máximo de capacidad de contención de aire, indicando que el concepto no sólo reclama la presión de un período extendido más allá de cualquier otra categoría, sino que también a la vaguedad y reiteración de su uso tanto a nivel cotidiano, comunicacional, como también académico.
El continuum cronológico que aborda la categoría de división edad contemporánea, provoca confusiones y usos errados en el lenguaje, tal como nos llama la atención el autor, indicando que los conceptos de “Tiempos Modernos” y “Época Contemporánea”, se utilizan como sinónimos, aun cuando no lo son y se pregunta ¿si ya a fines del siglo XVII, algunos intelectuales se percibían así mismos como “Modernos”, porque nosotros y nuestros avances tecnológicos y sociales, nos seguimos calificando de igual forma trescientos años más tarde?
Así las cosas, el texto que estamos presentando “Adiós a la Época Contemporánea”, convoca a las distintas áreas del saber a cuidar el uso del lenguaje, especialmente a la historiografía, con la finalidad de establecer criterios más concretos para denominación de los períodos históricos y en especial para encontrar un consenso que permita llegar a una nueva denominación para encerrar y explicar los sucesos de nuestro tiempo.
El profesor Saldivia, claramente expone la inconveniencia de continuar con el uso de la categoría denominada época contemporánea, porque a su juicio ha sido sobrepasada en sus alcances denotativos; para ilustrar esto, aborda distintos ejemplos y errores frecuentes tanto a nivel académico, filosófico y comunicacional, así como también plantea los complejos problemas que se sucederán, según el perfil escogido para una nueva denominación, que se avizora pero que no se sabe como se denominará.
¿Cómo debemos llamar a la nueva época? ¿“prevalecerá la tendencia a nuclear el devenir en torno a la actividad política o histórico economicista?”, se pregunta el autor dejando extendida la invitación para alcanzar un acuerdo interdisciplinario que permita el corte de esta era y se pueda así encontrar una nueva tipificación para el presente inmediato.
Para ello sugiere abordar nuevos trabajos epistémicos y encuentros desde las diversas disciplinas para decir Adiós a la época contemporánea; todo lo cual es un trabajo arduo, pero necesario y que debe ser enfrentado.
Con este fin, y como corolario del trabajo historiográfico de todo este período y pensando ya en inserción del tercer milenio, el autor propone la búsqueda y consolidación de un nuevo concepto categorial para enmarcar los procesos históricos actuales y futuros inmediatos, instando a los historiadores a encontrar y a fundamentar teórica y filosóficamente un nuevo epígrafe para denominar nuestra época actual. Y también invita a esta tarea a los filósofos. Para finalizar y dada la importancia de la cuestión planteada, en esta nueva expresión del trabajo del Dr. Saldivia, esperamos que esta propuesta encuentre eco en quienes tienen la tarea no menor, de dilucidar el evidente conflicto expuesto claramente en “Adiós a la Época Contemporánea”.

Paola Aceituno

Escuelas Normales de El Salvador, Atilo Peña Camacho, Ed. Tinta y Letras, San Salvador, 2012; 216 pp.

Texto que da cuenta de la evolución de la educación en ese país centroamericano centrándose principalmente en la práctica docente que se entregaba en las Escuelas Normales de las distintas ciudades del Salvador. Es un análisis muy completo que cubre 110 años de desarrollo de la docencia en relación a la formación de maestros y maestras desde la narración de la consolidación de las primeras escuelas de esta naturaleza, sus características y el modelo curricular con el que trabajaban, así como también va abordando los decretos y aspectos normativos de estos establecimientos y su filosofía y marco teórico de apoyo. Para ello el autor revisa decenas de documentos ministeriales, tal como se puede observar en los distintos capítulos. El autor Peña Camacho, cubre todos los tipos de escuelas normales existentes en su país desde las rurales, la de la metrópolis, las de regiones y las nocturnas. También llama la atención las citas seleccionadas que tratan de mostrar el espíritu de estas Escuelas, orientadas en las ideas positivistas y laicas. En suma, estamos ante un libro novedoso que cubre un vacío sobre las características y el paradigma de trabajo de estas instituciones formadoras de maestros y maestras por más de cien años, en la República de El Salvador.

Reseña: Zenobio Saldivia M. julio 2014

 


Estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo.

Basadas en el proceso creativo de Leonardo da Vinci y dirigidas a estudiantes de pregrado, de Giselle Goicovic, Editorial Académica Española, 2014, 260 pp.

A partir de un análisis de la realidad de los cambiantes procesos de la docencia universitaria, la autora se centra en la búsqueda y explicitación del proceso de creatividad, considerando todos los factores que inciden en el mismo: Para ello Goicovic trae a presencia las principales teorías expuestas por diversos psicólogos contemporáneos entre estos: Jean Piaget, Vigotsky, o Ricardo López Pérez, entre otros, hasta llegar al proceso de creatividad visto por Leonardo Da Vinci. Estos capítulos son el fuerte de la obra toda vez que cubren las diversas propiedades de lo creativo ora en la psiquis individual, ora en la interfaz con el medio y con el marco social. Al respecto, la autora profundiza en la personalidad de Leonardo Da Vinci, en su carácter lúdico, en su inteligencia o en su fantasía y en sus ímpetus de introspección versus extrospección, o en la capacidad del sufrimiento y el placer del artista, entre tantos y tantos aspectos. Lo anterior, como un sustrato para destacar las analogías y los procesos de investigación que siempre se perciben en los aportes investigativos de los autores, docentes y alumnos ora en sus trabajos teóricos o de aplicación. En este sentido, el título tiene un claro correlato con los contenidos desarrollados pues la autora parte del variopinto escenario del pensamiento contemporáneo hasta arribar a las estrategias y la metodología de Da Vinci para el fomento de la creatividad artística, pedagógica o científica. Tal vez lo más levante del texto sea la ubicación de la praxis y del pensar Davinciano como uno de los primeros exponentes de lo que hoy se denomina pensamiento complejo, además por cierto, de la penetrante mirada de la autora en el Leonardo como creador.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

 


Por uma Escola inteligente, de Casiano Zeferino de Carvalho Neto, IGGE, Sao Paulo, 2005, 128 pp.

Interesante texto que analiza el derrotero de la educación en Brasil en las últimas décadas, destacando las características del proceso de enseñanza-aprendizaje desde los años sesenta en adelante, hasta llegar al 2005. El autor parte con el esquema descriptivo de la educación de los años previos a la presencia de las TIC, enfatizando en los puntos críticos del sistema tales como la memorización, el Norte en el profesor como núcleo del saber, la excesiva teorización, los criterios de calidad de la misma y el aumento impresionante de alumnos en el sistema. Hasta llegar a la inserción de modelos educacionales computacionales en la educación pero sin una adecuada preocupación por satisfacer las demandas sociales y formativas contemporáneas. Por ello, el autor presenta y sugiere la conveniencia de insertar un Modelo de Escuela Inteligente que centrada en los requerimientos sociales, humanistas y operacionales, y con recursos y estructuras administrativas y de aula computacionales esencialmente digitales, pueda lograr el traspaso y/o creación colectiva de conocimiento con una perspectiva político-tecnológica que apoyada con un criterio de mediación social y de una fuerte valoración del trabajo en equipo, pueda orientar el proceso educativo de enseñanza básica y media, a los requerimientos actuales. Para explicitar mejor su proyecto, Carvalho Neto aporta gráficos comparativos de los modelos tradicionales con el Modelo de la Escuela Inteligente. Llama la atención el hecho de que si bien el autor analiza la educación de los niveles mencionados, en relación a su país, es perfectamente comprensible que la realidad educacional analizad es posible de extrapolar a muchos de otros países de América.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

Sociedad Anónima, de Rogelio Demarchi, Ed. Raíz de Dos, 2012; Córdoba, Argentina; 252 pp.

Novela breve que aborda los inframundos de la corrupción y las ansias de poder de grupos y sujetos que guían sus vidas por el sueño del dinero inconmensurable, del sexo mecánico e instantáneo y de un horizonte reducido a una interfaz de interacciones con proxenetas, prostitutas, informantes, distribuidores de cocaína, mafiosos, periodistas vendidos y políticos que se ponen y sacan por la fuerza del dinero de estos grupos. La novela es como una película en prosa que ilustra muy bien este desfile de seres que no tiene límite en sus pasiones y donde sus conversaciones se diluyen entre la vorágine del tener que cumplir con sus cometidos de traición de unos con otros, de asesinatos, de robos, de encarcelamientos de sus compañeros y de misteriosas muertes e enriquecimiento inmobiliario de estos grupos que saben moverse como serpientes entre la política y los empresarios de la construcción.
Llama la atención los nombres de los personajes que no poseen nada más que un apelativo en la mayoría de los casos: El Yeso, el Pelao, el Chirolita, la Negra, el Batman, el Sordo, el Luismi y tantos y tantos otros cuya condición humana se diluye entre su reducido horizonte de la contingencia de la entrega de la mercadería, la recepción del dinero y más dinero. También es muy notorio en esta novela la ausencia o brevedad de las descripciones ambientales, porque el núcleo del autor es mostrar los personajes en su verbo real, en su lenguaje reducido de los mundos de distribución de mercancía a sus expresiones cotidianas, donde todo está asociado a la fuerza del sexo y del dinero. Una novela breve con personajes acelerados, limitados en un sub-universo donde no existe la filantropía ni la ética, que tienen y gastan sus vidas con la celeridad continua de los cambios del día y la noche.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

¿Ética periodística? Ja, ja, ja, de Abraham Santibáñez, Bravo y Allende Edit., Stgo., 124 pp. El destacado periodista y comunicador social de vasta trayectoria profesional, ya mencionado, nuevamente nos hace reflexionar con un texto en que analiza la situación de la ética en relación al desempeño periodístico de Chile y algunos casos fuera del país como el de Watergate y otros. También deja de manifiesto la conveniencia de que los periodistas estén en guardia para precaverse frente a situaciones vinculadas con la interfaz operativa de Internet, donde se abre una amplia casuística de usos y abusos de la información. Entre estos casos, el autor nos recuerda divulgación de información sobre actuaciones médicas, canales de televisión y otros. En todos ellos, deja de manifiesto el fuerte impacto de  las tecnologías de comunicación e  información en el ejercicio periodístico y las tentaciones que estos medios ofrecen a los periodistas. Una de las cosas que llama la atención en el texto, es el deseo del autor de recordar insistentemente las actuaciones de los periodistas , en orden a respetar a las personas en general, y en especial a las más vulnerables como los niños, minusválidos, y otros. En Rigor el libro ofrece un abundante correlato de los preceptos normativos de la Ética Periodística, en especial los casos que se prestan a confusión entre el papel del periodista y del publicista. Así nada más a manera de ilustración, traigamos a presencia las propias reflexiones de Santibáñez, quien señala al respecto: “La normativa citada recoge un principio tradicional, que separa  el área comercial y administrativa y el ámbito periodístico de un medio. El propósito que se busca es evitar la “contaminación” comercial del quehacer del periodista, pero por sobre todo, impedir que se ponda en riesgo su credibilidad, como sería el caso de un producto que no cumple con las promesas acerca de su sus cualidades” (p.122).

En síntesis, a priori el libro por su título elegido, pareciera ser que va a ironizar sobre la ética en el mundo periodístico, pero en rigor es toda una crítica muy profunda, y actualizada a la luz de la normativa vigente, sobre las inadecuaciones que a menudo se manifiestan en la praxis profesional del periodista.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

Ensayos de Filosofía, de Zenobio Saldivia Maldonado, Bravo y Allende Editores, Stgo., e I. Municipalidad de Sta. María, 2012.

El libro Ensayos de Filosofía, es un esfuerzo y realización extraordinaria que el Dr. Saldivia nos entrega en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Santa María. Este aporte, cabe destacar, es de carácter doble, pues no sólo nos permite conocer un nuevo trabajo realizado por el Dr. Zenobio Saldivia -quién constantemente desarrolla su labor aportando a la ciencia, tanto desde el área de la investigación y la epistemología, como también en el ámbito académico- sino que además, por el tenor de la materia abordada, dicho texto será de mucha utilidad para las nuevas generaciones, pues desde hace varios años que no veíamos libros de filosofía orientados a los jóvenes de los últimos años de la educación media y primeros de universidad.
Entonces, junto con darnos a conocer este nuevo trabajo, dicho investigador, nos está entregando un valioso documento, que sin duda será un aporte cultural relevante para aquellos que se encuentren interesados o invitados a adentrarse en el pensamiento filosófico occidental y un elemento metodológico complementario para los profesores que sirven la asignatura de filosofía. Al respecto, llama la atención la cuidadosa selección de los autores y de los temas que ellos abordan, pues en rigor, la obra corresponde a una apretada reseña del quehacer filosófico, donde se perciben claramente diversas corrientes partiendo desde los pensadores griegos tradicionales tales como Parménides, Sócrates y otros, hasta terminar con autores como Comte, Marx y Piaget.
Por lo demás, cabe destacar también, que el texto que hoy nos convoca, es presentado no sólo de una forma ordenada y sistémica, sino que también de una manera sencilla y cercana a las vivencias del lector, invitándolo así a adentrarse en la compresión de la filosofía, en sus conceptos más elementales y en general en el universo de las cosmovisiones filosóficas.
En efecto, los tópicos filosóficos en este texto, se articulan como ensayos breves que comienzan desde el pensamiento presocrático hasta la dialéctica del epistemólogo Piaget, permitiendo el abordaje en un tono ameno y comprensible las temáticas centrales de cada exponente teórico.
La tarea autoimpuesta por el autor, al escribir Ensayos de Filosofía, ciertamente logra el objetivo inicial propuesto en las primeras páginas da obra, en las cuales expresa que su intención es apoyar o introducir principalmente a aquellos estudiantes de filosofía de enseñanza media, y a aquellos estudiosos y autodidactas interesados en los temas que aborda esta disciplina.
Así las cosas, Ensayos de Filosofía, constituye un aporte relevante en la exposición del pensamiento occidental, y chileno en especial.
Para finalizar y dada la importancia de la cuestión filosófica, destacamos y agradecemos el trabajo incansable que realiza el Dr. Saldivia, en cuanto a su dedicación por difundir y acercar materias epistemológicas y filosóficas tanto en nuestra comuna, como en su diaria actividad docente. Sin duda, Ensayos de Filosofía, es un nuevo aporte a la sociedad de nuestro tiempo y al universo de especialistas interesados en la reflexión y difusión de la filosofía como tal.

Reseña de Paola Aceituno

VER MAS RESEÑAS
Print Friendly, PDF & Email

subir ▴