EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA
Artículo destacado


Cuando la dignidad es una demanda social que exige reescribir la memoria

● El objetivo de este trabajo es analizar los materiales e iconografías producidos por los artistas chilenos que se sumaron al movimiento social conocido popularmente como «estallido social» y ofrecer estrategias metodológicas para abordarlas. Desde el 18 de octubre de 2019 hasta marzo de 2020, Chile vivió la mayor revuelta social desde el fin de la dictadura de Pinochet, con la destrucción de numerosas esculturas y edificios que representaban para los manifestantes una especie de Antiguo Régimen que debía ser borrado. Las imágenes creadas por esos artistas coexistieron en el espacio público con rayados y mensajes estampados por autores anónimos. Esas imágenes funcionaron a la vez como representaciones de las reivindicaciones y demandas sociales, y como declaraciones del papel del artista en una sociedad inmersa en determinaciones globales y glocales: la tecnología y las redes sociales como proveedoras de nuevos y productivos formatos que permiten reformular las relaciones artista/espectador, así como obras de arte con nuevas estructuras materiales…

por Guadalupe Álvarez de Araya | Chile
en Antropología social, Memoria
06/08/2025

La Nueva Escuela Mexicana y porqué este modelo educativo debe priorizar a las investigaciones y datos cualitativos sobre los cuantitativos

● El siguiente trabajo es una reflexión sobre cómo modelos educativos alineados a la visión eurocéntrica, neoliberal o del Big Data, según la época, históricamente se han puesto a la cabeza del conocimiento generalmente aceptado por las esferas hegemónicas que concentran el poder alrededor del mundo. Sin embargo recientemente, en el caso de México, con el último modelo educativo implementado desde 2019, la Nueva Escuela Mexicana, ofrece en teoría la posibilidad de educar de una manera distinta a como se viene haciendo en varios países, la NEM se presenta como la posibilidad de poder educar con una visión integral, que restituya a las Ciencias Sociales, a las Humanidades, a los saberes comunitarios y en general, a toda una amplia gama de información y conocimientos configurados en modo cualitativo, para que coincidan y se equilibren con los conocimientos cuantitativos, los cuales se expresan, regularmente, en las Ciencias Exactas y Naturales y en la Tecnología.

por Luis Ángel Araujo | México
en Educación, Reflexión
05/08/2025

Pregunta a DeepSeek sobre IA y robots en el futuro

● ¿Si la IA y los robots eliminan los trabajos quiénes comprarán a los capitalistas?
La pregunta que planteas es fundamental en el debate sobre el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la economía. Es una versión moderna de la «paradoja de la automatización» o el «problema de la demanda efectiva», que ha sido discutido por economistas desde Karl Marx hasta John Maynard Keynes y, más recientemente, por teóricos de la economía poscapitalista.

por Rómulo Pardo | Chile
en Reflexión
04/08/2025

Poder no es poder

● Me pregunto por qué en sus discursos los chilenos, quizás todos los hispanohablantes, no logramos usar verbos sin antecederlos con un “poder”. Decimos “para poder planificar, para poder conseguir, para poder coordinar, para poder etcétera y más”. Todo verbo que connota compromiso, voluntad, certeza, es usado por nosotros tras ese “poder”.

por Severo Vernal | Chile
en Estudios Culturales
02/08/2025

ensayo

ensayo tit 1 ensayo tit 2 ensayo tit 3 ensayo tit 4 ensayo tit 5

por Critica.cl | Chile
en Varios
02/08/2025

Giorgio Manganelli. Centuria. Cien breves novelas-río

● Aunque el contenido del libro que traemos hoy es difícil de definir, resulta muy práctico como material para organizar clases de escritura creativa. Sugiere temas, estructuras, juegos que permiten leer entre líneas, estereotipos literarios puestos en solfa para ser desarrollados de otra manera ensanchando así todo un abanico de posibilidades. Un libro que sorprende por la variedad de historias y que abruma por el exhibicionismo de sus páginas.

por Ser Escritor | España
en Literatura
26/07/2025

Dirigentes ecologistas llaman a candidatos presidenciales a incorporar el tema ambiental en sus programas

● A pocos meses de una nueva elección presidencial en Chile, representantes de las fundaciones Terram y Rewilding Chile, y de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén alertaron sobre ausencia de temas ambientales en los programas de las candidaturas.

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente, Política chilena
21/07/2025

Campaña Salvemos la Patagonia. “La industria del salmón es incompatible con la salud del mar”

● Académico de la Universidad de Magallanes se refirió a las operaciones de este sector productivo en los maritorios de la Patagonia, en entrevista del programa “Cinco Continentes” de la Radio Nacional de España, del conglomerado RTVE

por Critica.cl | Chile
en Medio Ambiente
11/07/2025

Hijo de Ladrón, una lectura personal

● …la vida es difícil: difícil de sobrellevar, y más difícil aún de abandonar. El instinto vital suele ser aún más fuerte que “los rencores y los cansancios”, y nos impulsa a seguir adelante, incluso en las peores condiciones físicas y morales. En esta situación se hallan los personajes de “Hijo de Ladrón”.

por Raúl A. Simón Eléxpuru | Chile
en Literatura
08/07/2025

Ultraderecha: del oscurantismo medieval al digital

● Como todo invento que revoluciona la tecnociencia, la Internet con sus redes sociales presenta el peligro de convertirse en herramienta de lo más oscurantista que poseemos los seres humanos. Pasó con la pólvora y con la bomba atómica. Las redes sociales del universo digital se han convertidos en la herramienta principal para la reinstalación de ideologías tan perversas como inhumanas. Este artículo apunta a una de ellas, en Chile.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Ciencias Políticas
03/07/2025

Cámaras instantáneas: cómo elegir la mejor cámara instantánea para capturar tus recuerdos

● ¿Alguna vez has querido tener la foto en la mano apenas la tomas, sin tener que esperar ni un segundo? Las cámaras instantáneas cumplen exactamente con eso. Combinan lo práctico de la tecnología con un toque retro que hoy día sigue conquistando a muchos.
Pero con tantas opciones en el mercado, es fácil sentirse perdido. ¿Qué modelo conviene más? ¿Cuál ofrece mejor calidad? ¿Vale la pena pagar más por ciertos extras? Aquí te cuento lo que necesitas saber para que la próxima vez que busques una aciertes de lleno.

por Joaquín Paganetti | Argentina
en Entretenimiento
03/07/2025

A 50 años de vigilar y castigar de Michel Foucault: itinerarios, críticas y usos en la actualidad

● El año 1975 se publica “Vigilar y Castigar” unos de los textos más difundidos de Michel Foucault, y que ha sido también uno de sus trabajos de mayor recepción y lectura en Latinoamérica. La obra marca un punto de inflexión en la trayectoria del filósofo, pues marca el paso del método arqueológico al genealógico, movimiento que se puede contemplar como el tránsito del saber al poder. Desde la hermenéutica filosófica nos aproximamos al texto dialógicamente, en la perspectiva de lograr una comprensión del significado e intenciones de la obra, considerando que el elemento relevante del libro es la emergencia del poder disciplinario.

por Juan Alegría Licuime | Chile
en Filosofía
01/07/2025

Virginia Wolf. Crítica y escritora

● Virginia Woolf es una de las figuras más destacadas de la literatura anglosajona del siglo XX y del feminismo internacional. Pese a su delicadeza, sensibilidad y limitado contacto con el mundo, fue una mujer libre, sincera y carente de miedo.
Pese a su delicadeza, sensibilidad y limitado contacto con el mundo, Virginia Woolf (1882-1941, Virginia Stephen, de soltera) intelectualmente fue libre, sincera y carente de miedo. Ve la verdad como algo orgánico y revelador, una luz que es también vida, por lo que apagarla significa muerte.

por Ser Escritor | España
en Literatura
27/06/2025

El triunfo del mal: Ilustración y oscurantismo digital contemporáneo

● Con un énfasis en la Edad Media, el Renacimiento y, principalmente, en la Ilustración, este condensado análisis se propone explicar la conexión entre nuestra era digital y la Ilustración y el medievo, para ilustrar cómo los enormes avances que comenzaron en el Siglo de las Luces, y que no se han detenido desde entonces hasta llegar a la Internet y las redes sociales, son utilizados por corrientes políticas y culturales para reinstalar una regresión medievalista oscurantista y autoritaria.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Reflexión
25/06/2025

La Ilustración bajo ataque: el oscurantismo digital

● La ofensiva de la internacional ultrareaccionaria encontró en el último avance tecnocientífico -la Internet y sus redes sociales- la arena política para distribuir su propuesta política involucionista, fiel a su ideología regresiva. La paradoja está servida: el uso del más revolucionario avance se parasitaria para una cruzada involucionista que nos propone un oscurantismo medieval.

por Jaime Vieyra-Poseck | Chile
en Reflexión
25/06/2025

Sobre el desarrollo de la pintura occidental

● Repasando la historia del arte plástico de Occidente (sobre todo de la pintura), sabemos que en la Edad Media no había mayor interés por reproducir con exactitud la naturaleza, ya que sólo importaban los “seres divinos”. Más adelante, en el Renacimiento, comienza a manifestarse el interés en cuestión; por primera vez —después de la caída del Imperio Romano— aparece en Europa una mirada atenta sobre la naturaleza, una mirada de amor, que se goza en los detalles de los objetos.

por Raúl A. Simón Eléxpuru | Chile
en Historia del Arte
23/06/2025

La importancia de las imágenes en la educación

● Las imágenes son parte de nuestra vida, nos rodeamos de ellas, percibiéndolas, pensándolas, siendo imagen. Aprendemos de ellas gracias a que se nos presentan y representan. Ya sea la imagen recibida o producida, vivimos alrededor e inmersos en ellas mientras nos ayudan a vivir, dejándonos en claro lo que sentimos y pensamos para así poder conocer y mejorar nuestra convivencia. Las imágenes pueden ser nuestras educadoras, que nos hacen comprender lo que tenemos en frente y prepararnos para lo que vendrá.

por Magdalena Arvizu Lesser | México
en Educación
12/06/2025

El general Pedro Saavedra: de personaje histórico a la leyenda en la memoria de Zumpahuacán

● La Revolución Mexicana y la guerra cristera[i] en México configuraron personajes que después se volvieron leyendas, mismos que hasta el día de hoy protagonizan relatos tradicionales en comunidades del sur del Estado de México.
Agradecemos al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología por el apoyo para la realización y publicación de este artículo que deriva de una investigación aún en curso.

por Azucena Vásquez | México
en Historia
11/06/2025

Página 1 de 13812345Siguiente ›Última »