EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La llegada de colonos suizos a la comuna de Ercilla desde la mirada de sus descendientes.

por Freddy Sánchez Ibarra
Artículo publicado el 26/07/2010

Artículo que se nutre directamente de “Los colonos y su llegada” contenido en Henríquez, Rodrigo y Sánchez, Freddy: Ercilla 120. Contamos una historia, soñamos un futuro. Taller de ediciones LOM. 2005. Pp. 21-23.

“¿Aquí a Ercilla? Mi familia llegó aquí,  porque mi abuelo era… era colono, o sea que yo, soy nieta directa de colonos…  de colonos suizos. Los padres de mis padres eran… llegaron niños aquí a Chile y los padres de mi madre también, pero los padres de mi padre se quedaron aquí en Ercilla y los de mi madre en Quecherehue.” (2)

“En países como el nuestro es de todo punto indispensable la activa cooperación del elemento extranjero;  poderosa entidad que, al procurar enriquecerse, enriquece al país donde se asila, que puebla los desiertos y forma Estados, que aunque con el modesto nombre de colonias, asombran por su industria, por su comercio y por su bienestar, hasta a sus mismas metrópolis”.(3)

“En el año 1885, el 6 de febrero se reunieron en la orilla del río Huequén el Señor Ministro de Colonización, Señor Carlos Arellano; Don Enrique Devaud, el Señor Jefe de Batallón Don Antonio León, el Señor Director de Estación de Agronomía de la Sociedad Nacional de Agricultura Don Pablo Lemantayer; el Subdirector de Colonización de Victoria Don Bernardo Muñoz Vargas, el Jefe de Servicios Sanitarios de las mismas  Colonias Don Camilo Sepúlveda; el Señor Capitán de Cazadores de a caballo Don Miguel Sagas Ríos y el Señor Administrador de la Colonia Huequén, Don Guillermo Zelado Esbers”.

Habiendo reconocido la necesidad de fundar un Centro de población que permita a las Colonias desarrollarse, el Señor Ministro ha resuelto que la ciudad que va a fundar el General Don Gregorio Urrutia tenga el nombre de Ercilla en recuerdo del Capitán Don Alonso de Ercilla y Zúñiga quién en la época de la conquista recorrió esos campos y le ilustró con su célebre poema épico.

En virtud de esto, el presente acto fue celebrado y firmado por las personas antes mencionadas acordándose además que las calles del pueblo recién fundado llevaran el nombre de famosos jefes indígenas tales como: Caupolicán, Lautaro, Galvarino, Tucapel, Rengo, Orompello, Quilapán, Fresia y Guacolda.”(4)

INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende  retratar, sucintamente, la llegada, instalación y resultados de colonos suizos a la zona que corresponde actualmente a la comuna de Ercilla, en la región de la Araucanía en Chile, desde la mirada y el recuerdo de los descendientes de esos primeros llegados. Los mismos, invitados por un estado cuyas expectativas forjadas en el contexto decimonónico chocaron con el dificultoso  arribo y establecimiento de sus invitados estrellas. Esperanzas de  antaño  que parecen estrellarse todavía con el derrotero seguido a través de los años. Camino que en muchos casos aún, trágicamente,  no se ha definido para muchos de los descendientes de los  protagonistas de este artículo.

I. LA LLEGADA
En sus “Recuerdos del pasado” Vicente Pérez Rosales, uno de los grandes impulsores del proceso de colonización europea en el sur de nuestro país, describió las virtudes que se desprenderían de la acogida otorgada  a los colonos europeos que se arriesgaran a venir a las meridionales tierras  chilenas, que hasta entonces formaban parte del espacio histórico (de vida cotidiana  primero y de resistencia después) mapuche, quienes finalmente fueron desalojados por la política de finalización del “conflicto” denominado por la historiografía clásica como “Pacificación de la Araucanía” a manos de ex combatientes de la Guerra del Pacífico (Entre ellos Gregorio Urrutia y Cornelio Saavedra) y las  que en  el siglo XIX el estado se empeñó a incorporar al territorio “nacional” en un afán de blanqueamiento  y europeizamiento de la zona, lo que bajo la óptica modernizadora de entonces era dogma. Para ello, dicho estado crearía las condiciones “óptimas” para que los aventureros (portadores de la bandera del progreso) triunfaran frente a las adversas condiciones (principalmente físicas, idiomáticas y climáticas) de su nuevo hogar. Más allá de la particular mirada de Rosales (y del entonces estado modernizador), la llegada de colonos extranjeros en muchos casos no significó el arribo a la tierra prometida llena de oportunidades como les vaticinó  el responsable estado receptor.

Esta visión (modernizadora-modernizante) fue la que imperó para que este proceso también abarcara el valle Huequén cerro Nilontraro hacia 1884, en pleno gobierno del Presidente Domingo Santa María, donde se hizo efectiva la llegada de familias colonas procedentes principalmente de Suiza (de donde emigraron suizos franceses y alemanes) y luego de Inglaterra, quienes también se unieron  a la aventura. Para ocupar las tierras de los, a esas alturas, desplazados mapuches.

Claramente la empresa no fue fácil lo que demostró el temple de los colonos que se embarcaron hacia Chile: significó el enfrentamiento con un territorio desconocido, climática y físicamente distinto al de  sus países de origen. Tales trabas fueron acompañadas con  la incertidumbre de comprobar  si sus competencias personales y profesionales traídas desde Europa les permitirían surgir o,  al menos, sobrevivir.

El viaje de los colonos, lógicamente, fue en barco llegando a los puertos de Valparaíso y Talcahuano, último lugar desde donde un grupo de los cansados, pero entusiasmados viajeros tomó rumbo a Angol donde fueron recibidos oficialmente: “porque ellos llegaron a Talcahuano, de Talcahuano los trajeron a Angol”. Fue justamente en ese lugar donde esa tradición grandilocuente y modernizante, propia de la época decimonónica y de la entonces en ciernes formalidad legalista chilena,  chocaba con la precariedad de las condiciones reales entregadas(y existentes). Así   a los recién llegados se les concedió materiales y animales  para la construcción de su nueva vida y se les designó la cantidad de tierras a entregar, su ubicación y su título de dominio: “Una yunta de bueyes, carreta aperada, además de una vaca, 40 tablas y el documento que certificaba la cantidad de tierra y ubicación geográfica de la misma”(5)

Ya en octubre de 1884 comienza el desplazamiento de muchos colonos hacia el valle y no fue fácil. Los recién llegados en su mayoría, tenían conocimientos relativos al comercio, la industria o la artesanía. Por tanto,  el abrir caminos a machetazos, el pasar por malos o inexistentes caminos, enfrentarse a un clima, las más de las veces, adverso significó un  esfuerzo superior por la falta de competencias o experiencia en el trabajo de la tierra. De hecho,  los problemas empezaron a arreciar dramáticamente: “tuvieron que abrir caminos, cortaban árboles,  se enfermaban por ahí, algunas guaguas que venían murieron (creo) en el camino, fue dura la llegada de ellos pues”. Aún así, en Suiza, surgían diversas versiones relativas al éxito y facilidad de la empresa colonizadora. Tanto fue el impacto de las auspiciosas  noticias provenientes de estos lares,  que en algún momento el gobierno Suizo decidió prohibir nuevas salidas de nacionales que querían ir en busca de los beneficios y  oportunidades que, al alero de las ya mencionadas informaciones, nuestro sur ofrecía(6).

II. LA INSTALACIÓN
En el valle Huequén cerro Nilontraro, los colonos fueron recibidos por el Ingeniero agrimensor Martín Luiggi, Jovino Padilla y Víctor Isla quienes ubicaron a los viajeros en sectores previamente identficados. Más tarde y como consta en el acta oficial de 1885 (citada al comienzo) se funda la comuna con el nombre de  Ercilla en honor al poeta peninsular creador de La Araucana.

Hubo una segunda camada de colonos europeos en    los primeros años del siglo XX,  que hicieron un recorrido similar, algunos llegaron primero a Argentina y de ahí  enfilaron rumbo a Chile, otros desembarcaron directamente en Talcahuano  y luego se desplazaron hasta Angol, pasando por Quilquilco  hasta recalar definitivamente en la ya conformada comuna de Ercilla: “de Angol llegaron a Quilquilco, que actualmente es Inspector Fernández  y de allí parece los empezaron a distribuir y ellos tuvieron que trabajar… para venirse de Angol a Inspector Fernández” / “Llegaron en barco a Argentina, después llegaron a Inspector Fernández y donde fue otorgado un campo  que solamente era barro y árboles”.

También sufrió penurias esta apreciable cantidad de extranjeros quienes, al igual que la primera facción de inmigrantes, recibiendo algunos materiales y suelos vírgenes, tuvieron que enfrentarse a enfermedades y al bandidaje propio de aquella época: “En ese tiempo existía esa gente como ser: bandoleros, como llegaba gente que no se sabía expresar, eran de otro idioma, entonces cuando ellos llegaron aquí, ahí en el mismo sector donde llegaron mis abuelos, ahí como a dos o tres familias  los asaltaron, pero después descubrieron quienes habían sido y los fusilaron”.

Una vez establecidos en Ercilla había que hacer el suelo productivo, un suelo que nunca había sido trabajado. Se entregaron hectáreas que había que limpiar, desmalezar, todo con rudimentarias herramientas y como ya se hizo mención, con pocos conocimientos en materia agrícola por parte de algunos colonos: (después del paso por Quilquico) “…de ahí les entregaron un par de hectáreas y también había que limpiar aquello  ¡ y no todos eran agricultores! Si eso era lo peor, la mayoría eran artesanos.  Entonces las cosas estaban malas…De hecho mi bisabuelo Era más dedicado a la carpintería”. Fue una época ruda, pero en alguna medida, dio frutos. Una descendiente de colonos nos da cuenta de  aquello:    (el campo) “…ellos lo limpiaron todo, después pusieron viñas, mi abuelo trabajó muchos años en vinos y mi bisabuelo”.

III. ¿EL RESULTADO?
No corresponde a este trabajo establecer el grado preciso de éxito que tuvo la empresa impulsada por el estado chileno en términos de productividad, “blanqueamiento”, modernización, implantación de “virtudes europeas”, etc. Pero a simple vista el cálculo no fue exacto, vemos la actual tensión existente entre colonos / mapuches / estado  y palpamos como la historia de muchas de estas empresas  no desarrolló el polo productivo esperado, o constatamos como se desenvuelve en la actualidad dramáticamente irresolutas problemáticas históricas en la zona (invisibilización del conflicto fuera de sus fronteras por los medios, represión del estado, violencia  por parte de todos los actores involucrados) o simplemente aventuras que terminaron tristemente:  “Llegaron a Inspector Fernández (antigua Quilquico) y de allí parece que los distribuyeron, no se, llegaron aquí a Ercilla a un campo donde queda… actualmente parece que vive un Seitz, un señor Seitz, dicen… me decían el otro día que todavía existía  una casita ahí donde este señor Seitz que la había construido mi bisabuelo, yo no la he visto y el otro día conversábamos con una prima y me decía que existía todavía,  que era una casita chiquitita, claro que ahora en malas condiciones, porque ¿se imagina?…tantos años ahí. 1904, y después ya al bisabuelo lo asaltaron ya ahí no tengo bien clara  esa parte, lo asaltaron y allí falleció y quedó mi abuelo y un hermano,  quedaron tres hijos  de ese matrimonio  y después mi abuelo  parece que compró al lado una tierra que después había una casa bonita, grande y ahora después se vendió, lo compró la CONADI y como los que compran a la CONADI los mapuches destruyeron todo eso, dicen que con motosierra  y echaron abajo la casa no sé,  yo no estaba presente ja ja ja”.

(2) De ahora en adelante las citas en cursiva son testimonios de descendientes de colonos de Ercilla obtenidos en el marco del proyecto de recuperación de la memoria: Ercilla 120…op.cit.
(3) Rosales Vicente: Recuerdos del pasado 1814-1860. Ediciones Septiembre,1973.
(4) En el afán de tomar posesión de las tierras del sur de Chile por parte del estado, la constitución formal de ciudades era un medio obligado. La cita corresponde al Acta de la Fundación de Ercilla en  1885.
(5) Padilla, Jeraldo:  Investigación histórica de Ercilla. No editado. 1982. P. 5.
(6) Peri Fagerstrom, René: Reseña de la colonización en Chile. Ed. Andrés Bello. Santiago. 1989. P. 94.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



36 comentarios

Así como Uds. busco información de mi abuelo que vivió en Valdivia su nombre Emilio Seitz. Desconozco padre y madre de él sólo que mi madre recuerda que su prima se llamaba Catalina Seitz . Por favor si alguien tiene o puede compartir información se lo agradecería . La fecha de nacimiento dice 25 de Enero de 1886

Por ALICIA MUÑOZ SEITZ el día 07/11/2020 a las 19:24. Responder #

Hola, soy bisnieto del mencionado Víctor Isla, conozco hasta los abuelos de él,llegando hasta principios siglo xIx, fines siglo XVIII. Si alguien tiene fotografías o archivos históricos de esos tiempos, lo agradecería.

Por Claudio isla el día 15/06/2020 a las 02:32. Responder #

hola claudio tengo algo de información que nos puede interesar, te dejo mi correo
josemunoz24@gmail.com

Por José Muñoz el día 01/08/2020 a las 18:44. Responder #

Hola, mi abuelo era Don Rene Lopez Altermatt, su madre era Doña Lina Altermatt Benoit, y esos eran los padres de Doña Lina, una parte de los Altermatt se fueron a Corral, como mi bisabuela, ya q la mayoría eran marinos

Por Katharine Korsholm el día 16/03/2024 a las 09:29. Responder #

Hola, gracias atrasadas después de 4 años, creo que ví tu nombre en la página family search en el arból genealógico.

Por claudio isla z. el día 09/09/2024 a las 23:22. Responder #

Hola, ojalá me puedan ayudar, estoy haciendo una investigación de las raíces de mi familia Suizo-Francesa. Mis tatarabuelos llegaron a Talcahuano en el Vapor Galicia el 22 de enero de 1886 (se que se erradicaron en Galvarino). Los nombres de mis tatarabuelos son: Albert Altermatt Binz y esposa Laure Ida Alexine Benoit procedentes de Suiza. Necesito encontrar información sobre ellos si es que ustedes la tuvieran. Cordialmente agradecida y quedando atenta a sus respuestas.

Por Lina Patricia Torres Silva el día 28/06/2017 a las 22:51. Responder #

Hola quisiera saber si ud. tiene informacion sobre la familia Lüthi Kauer, soy familiar mi suegundo apellido es Lüthi y sabemos muy poco de ellos, espero su respuesta.

Saludos

Por Catalina el día 01/05/2017 a las 22:20. Responder #

Hola por razones de mi trabajo, llegan a mi poder
documentos antiguos, tengo certificado de nacionalidad
otorgado de Don Heinrich ( Enrique) Schmidt fechado
5 de Agosto de 1857. Saludos.

Por jose burgos el día 13/09/2016 a las 21:25. Responder #

Hola, tengo una amiga de apellido GANZ, su abuelo era ROBERT GANZ BETZ, no sabe de que cantón vino, cualquier información la agradeceré,

Saludos y gracias

Por lily courbis kehr el día 06/08/2016 a las 21:32. Responder #

Estimada Ana Benz:
Le cuento que yo tengo un mapa muy antiguo con el nombre de los colonos alemanes, suizos, franceses e ingleses (escoses) que recibieron tierras, incluyendo el numero de las parcelas.Entre los suizos aparece F. Benz , parcela Nº 40 que debe ser su antepasado. Esto esta localizado mas cerca de Pailahueque.
Patricio Cavieres Korn, Telefono 227102739.

Por Patricio Cavieres Korn el día 02/09/2015 a las 15:28. Responder #

Hola estoy haciendo una investigación sobre las raíces de mi familia y se que mi bisabuelo Juan Ernesto Reiher vivió en la zona de ercilla donde se casó con Albertina Hausheer hija de Luis Hausheer y me gustaría saber como puedo obtener mas datos sobre ellos
desde ya gracias

Por Erich Reiher el día 29/09/2015 a las 23:39. Responder #

Le invito a unirse al grupo de Facebook «COLONOS DE LA FRONTERA DE CHILE», donde podrá encontrar mucha información inédita sobre los colonos que llegaron a la actual Araucanía entre los años 1883 y 1890.

Enlace al grupo:
https://www.facebook.com/groups/306299186191199/?fref=ts

Saludos cordiales,
Andrés R.

Por Andres R. el día 03/08/2016 a las 10:22. Responder #

Hola estoy investigando de mis antepasados lo unico que se que fueron colonos de apellidos Spuler y Strickler si tubieras algo de informacion porfavor te lo agradecia enormemente

Por Sergio Huenufil Spuler el día 04/12/2015 a las 15:45. Responder #

hola, disculpa me interesaria hablar contigo por la información que posees sobre los colonos suizo, si nos pudieramos poner en contacto

Por Fernanda Mera Weber el día 28/03/2016 a las 21:25. Responder #

Le invito a unirse al grupo de Facebook «COLONOS DE LA FRONTERA DE CHILE», donde podrá encontrar mucha información inédita sobre los colonos que llegaron a la actual Araucanía entre los años 1883 y 1890.

Enlace al grupo:
https://www.facebook.com/groups/306299186191199/?fref=ts

Saludos cordiales,
Andres R.

Por Andres R. el día 03/08/2016 a las 10:37. Responder #

Estimado Sr.
FBenz debe ser Ferdinando Benz, mi bisabuelo fue Enrique Benz y tuvo una Hijuela en Ercilla o Victoria.
Gracias por la información.
Atte, Ana Benz N.

Por Ana Benz Nuñez el día 06/05/2016 a las 18:52. Responder #

hola.
mis antepasados llegaron a quechereguas apellidos schmidt schmann y ruff y luchinger.-
por favor si alguien tiene antecedentesSaludos.-

Por andrea garrido schmidt el día 12/03/2015 a las 13:47. Responder #

Mis antepasados también llegaron a Quechereguas, tengo un plabo de la colonia.

Por Pamela Araya Ferriere el día 31/03/2020 a las 19:03. Responder #

Mis antepasados también llegaron a Quechereguas, tengo un plano de la colonia.

Por Pamela Araya Ferriere el día 31/03/2020 a las 19:06. Responder #

Hola mi abuela es de apellido Ruff y mi abuelo apellido Luchinger y vivieron en Ercilla y sus padres fueron colonos en ese pueblo cualquier cosa a este fono 956246845

Por Hugo el día 28/04/2022 a las 16:15. Responder #

Soy ignacio de santiago de chile tambien me encuentro ubicando mis raices ,mi abuela se llama magdalena farfal su padre se llamaba pedro farfal solo se que tenia muchos hermanos llamados emilio farfal rodolfo farfal y el abuelo de mi abuela se llamaba teodoro farfal y creo que eran de valdivia cualquier informacion estare agradecido

Por ignacio farfal el día 03/11/2014 a las 20:51. Responder #

Estimado Ignacio: Si Antonio Farfal recibio tierras en Ercilla, Pailahueque o Victoria, puede que figure en un mapa antiguo que tengo con los nombre de los colonos, alemanes, suizos, franceses e ingleses (escoses). En este mapa ademas esta el numero de la parcela que recibieron. Pero los nombres que hay son numerosos y con letra muy pequeña, por esta razon necesitare mas tiempo para localizarlo entre los colonos. Atte, Patricio, Telefono: 22710.2739.

Por Patricio Cavieres Korn el día 02/09/2015 a las 15:49. Responder #

Me puedes escribir a mi e-mail y aver si podemos desenrredar algo las raices… Yo soy nieta de Pedro Farfa q llego de Francia con los colonos cuando tenia 9 anos 1885 also por ahi.. Su papa era Antoine Farfal y su mama Marie… creo Teodoro era hermano de mi abuelo..

Por Rosa King el día 23/09/2015 a las 13:19. Responder #

Yo Pedro Pablo Concha Burgos, Soy de Galvarino
Casado con Carmen Bachmann Naulin Descendiente de colonos Suizo.La familioa Bachaman y otras familia de colono fueron y sonFamilias muy importantes para en progreso de de esta comuna
Yo les tengo una gran admiraciòn y me gusta leer documentos y libros sobre estas esforzadas familias en otros tiempos llegaron a Chile. un saludo afectuoso a estos gringuitos.

Por pedro pablo concha burgos el día 03/08/2014 a las 00:09. Responder #

Yo Pedro Pablo Concha Burgos

Por pedro pablo concha burgos el día 03/08/2014 a las 00:02. Responder #

iNGRESA A SITIO DONDE PUEDES A LO MEJOR UBICAR ALGO https://familysearch.org/search

SALUDOS

oFC

Por OMAR FORTIN el día 10/06/2014 a las 20:30. Responder #

Estimados
De igual forma trato de terminar nuestro arbol , su Historia y trayecto de familia Dossow, agradezco antecedentes ello se radicaron en Viejo Quillen

Por Ilse Dossow el día 09/03/2014 a las 11:47. Responder #

una consulta mi vis abuelo es Friedrich Ewert se supone que llego a colonizar al sector de contulmo el año aun no lo tengo claro si alguien sabe alguna información sobre el se lo agradecería

Por esteban el día 26/02/2014 a las 01:21. Responder #

Gracias por los comentarios, si quieren contactarme les dejo mi mail: fredsan44@yahoo.es Saludos.

Por Freddy Sánchez el día 30/10/2013 a las 11:23. Responder #

Antonio Farfal fue mi tatarabuelo. Necesito saber quién era su esposa. Todo lo que sé es que viajó desde el puerto de Burdeos y que vino con mi bisabuelo de nombre Pedro.

Por Liliana Farfal el día 12/10/2012 a las 21:12. Responder #

Necesito averiguar sobre mis antepasados «ESCHMANN», me encuentro confeccionando mi arbol genealogico.
No he podido encontrar mis raíces, tengo como antecedente que el primer Eschmann es: Jakob Eschmann, llegó a Ercilla aprox. en 1850, es todo. Si existe algún registro, les solicito enviármelo.

Por CARLOS ULLOA ESCHMANN el día 13/05/2012 a las 17:36. Responder #

Erdmann, Carlos Alemán Quillem Febrero 1886
Erdmann, Ernesto 1866-1942 Alemán Quillem Febrero 1888
Ernervein, Jorge 1834-Francés Victoria Febrero 1884
Ernst, Jacob 1859- Suizo Victoria Marzo 1885
Ernst, Rob 1841- Suizo Ercilla Diciembre 1884
Erpel, Carlos Alemán Tricauco Diciembre 1884
Escaubone, Guillermo 1836- Francés Quino Abril 1885
Eschmann, Jacob 1841-1918 Suizo Ercilla Enero 1884
Esse, Enrique Alemán Traiguén Enero 1884
Etiqué, Enrique Suizo Ercilla Diciembre 1883
Etter, Pedro 1860-1916 Suizo Ercilla Enero 1884 Carpintero
Ewert, Gustavo 1852-1930 Alemán Contulmo Abril 1884
Exer, Nicolás 1830- Suizo Quino 1884?
Expósito, Eduardo Español Victoria Septiembre 1883
Eyssautier, Luis 1861- Francés Ñielol Febrero 1886 Preceptor
Fäesch, Francisco 1851-1940 Suizo Lautaro 1889?
Fahrner, Juan 1839-1894 Suizo Colo Marzo 1885
Faret, Benoit 1856-1915 Suizo Quino 1885?
Farfal, Antonio 1838- Francés Traiguén Marzo 1884
Farfal, Augusto Francés Traiguén Marzo 1884
Fargeaud, Pierre 1868- Francés Colo 1889
Fart, Benito Francés Quino Diciembre 1886
Fauré, Francisco 1848- Francés Quino 1884? Despachero

Hay 2 libros que puedes conseguir, Mis raices suizas de la Sra Patrica Schifferlli y Huellas de familia del Sr Sergio Venegas Aedo.
Mi bisabuelo Heinrich Benz también fué colono suizo y las dos personas que te menciono me han ayudado con la información que por años han reunido.
Atte, Ana Benz N.

Por Ana Benz Núñez el día 05/07/2012 a las 10:16. Responder #

Le invito a unirse al grupo de Facebook «COLONOS DE LA FRONTERA DE CHILE», donde podrá encontrar mucha información inédita sobre los colonos que llegaron a la actual Araucanía entre los años 1883 y 1890.

Enlace al grupo:
https://www.facebook.com/groups/306299186191199/?fref=ts

Saludos cordiales,
Andres R.

Por Andres R. el día 03/08/2016 a las 10:36. Responder #

Benoit Faret, mi tatarabuelo no es Suizo. Nació en Saint Euphemie, Francia.

Por Fernando Faret el día 24/02/2020 a las 14:00. Responder #

Muy bueno Freddy, soy descendiente de bisabuelo suizo llegado a Galvarino, estoy tratando de escribir su historia, su vida en Chile, pero no vivo alli, cada vez que viajo trato de buscar información, alguna foto, visitar el archivo me llevó días y solo obtuve algún dato escaso.
Gracias por este aporte.

Por violeta el día 04/04/2012 a las 16:35. Responder #

Le invito a unirse al grupo de Facebook «COLONOS DE LA FRONTERA DE CHILE», donde podrá encontrar mucha información inédita sobre los colonos que llegaron a la actual Araucanía entre los años 1883 y 1890.

Enlace al grupo:
https://www.facebook.com/groups/306299186191199/?fref=ts

Saludos cordiales,
Andrés

Por Andres R. el día 03/08/2016 a las 10:35. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴