EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Alan MOORE. Rey de la Invasion Inglesa en los 80′.

por Julio Paz
Artículo publicado el 19/07/2003

A pesar de soñar con ser un guionista, solo soy un lector de cómics. Preferentemente de aquellos que sean innovadores y den placer y motivos para retomar su lectura esporádicamente.

Y al escribir (y elaborar) este artículo, reflexiono que esa constante innovación dentro del cómic suele notarse (e impactar) más a menudo dentro de un género (o estilo) muy vapuleado: los super héroes.

Los super héroes son un invento anglosajón («el hombre no crea; inventa») y como suele ocurrir en el arte (y está históricamente demostrado) todo aquello que algún personaje de la sociedad norteamericana inventó; como contraparte algún ciudadano del Reino Unido se encargará de mejorar (o superar)

En su momento fue la literatura (por ejemplo: Shakespeare, Poe, Agatha Christie), como también la música popular (ej: el rock, el blues, el heavy metal, el punck-rock, el glamm-rock) y el cine (ej: Hitckoch). E inevitablemente le llegó el turno al cómic.

Hecha esta especie de introducción, voy a tratar el tema que nos interesa; centrando mi opinión en algunos de los guionistas ingleses.

Vale aclarar que este artículo no pretende ser una guía exhaustiva sobre la carrera de los guionistas; sino conocer parcialmente sus obras.

ALAN MOORE

De este indiscutible y valioso guionista (además de ser un buen dibujante) solo puedo hablar de aquellas historietas que fueron publicadas por editoriales de habla hispana, ya que de inglés no se nada (solo un vago recuerdo de «ese gutural» inglés de secundaria).

La mayoría de sus trabajos fueron publicados por la extinta Editorial Zinco de España y solo hay 2 historias publicadas hasta el momento por la Editorial Vid de México

Comparando estas 2 editoriales, quien realizó mejor trabajo de impresión (calidad de papel empleado, inclusión de artículos, armado de revista, etc..) es la Editorial Vid.

Además la Editorial mexicana emplea el uso del castellano neutro, respetando fielmente la traducción de su idioma original

A continuación paso a comentar algunos de sus principales trabajos lo más correlativamente posible.

Revista 2000 AD

Esta publicación es hecha en Reino Unido y a diferencia de las revistas de cómics publicadas por los norteamericanos, los autores ingleses (entre ellos Mr. Moore) se veían condicionados en tener que plasmar su inteligencia en pocas páginas, ya que dichas publicaciones eran de antología (juntar a varios autores, cada uno presentando una historia corta (con o sin continuación), para formar en su conjunto la revista)

Mientras que en las revistas publicadas en América, sus autores disponían de 36 páginas (descontando tapa, contratapa y amén de alguna publicidad en su interior), en las revistas inglesas solo podían contar con 4 páginas (con suerte!!)

Este supuesto impedimento (las pocas páginas otorgadas para escribir una historia) resultó ser más favorable de lo esperado para Mr. Moore, ya que no coartó su capacidad para producir historias originales, viéndose como resultado algunas de los primerizos relatos de ciencia ficción al mejor estilo «Dimensión Desconocida»

Vale aclarar que en las mismas condiciones en que se vió sujeto Moore, fue la misma para otros autores que trabajaron en la misma compañía, por ejemplo: Grant Morrison, Peter Milligan, Jamie Delano, etc… y que sirvieron como «catapulta» para trabajos posteriores.

Algunas de esas historias fueron publicadas por la Editorial española Quality Comics con el título de «Tiempo Cero» (no confundir con la revista nacional homónima, que es brillante pero no viene al caso)

Las historietas de la revista 2000 AD no presentaban ninguna relación. No eran miniseries, solo situaciones mas cercanas a la ciencia ficción con personajes que podrían volver a aparecer.

Si alguna vez tuvieron la oportunidad en leer alguna revista sabrán de que hablo. Sino vayan a buscarlas, revolviendo bateas de revistas abandonadas al sol y a la suerte, donde encontráran varios ejemplares en buenas condiciones y a un precio irrisorio.

Marvel Comics U.K.

Hasta el momento (esto ocurrió a principios de los ´80 ) Mr. Moore elaboró varias historias de su autoría. Cuando la «sucursal» de la Editorial Marvel en el Reino Unido (Marvel Comics United..Kingdom) se interesó en sus trabajos, le ofrecieron guionisar una serie. Mejor dicho un personaje: Captain Britanny, el Capitán Britania, historia que formaría parte de una revista llamada «Daredevils» sin ninguna relación con el personaje del mismo nombre.

Era la primera vez en que Moore debería trabajar con un personaje ya estructurado, pero esto no fue un impedimento en poder contar con su experiencia como guionista. Vale aclarar que en esta etapa también se veía limitado con el número de páginas disponibles en cada revista para dicha historia

En esta serie comenzó a trabajar incrementando situaciones que irían en aumento y se resolverían número a número pero manteniendo una problemática central (o fundamental) dando forma a una saga que se recordaría como «El Pliegue de Realidades de Jasper», siendo los dibujos de Alan Davis (quien posteriormente volvería trabajar con el personaje Capitan Britania, con los guiones de Mr. James Delano y luego trabajaría junto a Claremont en la serie Excalibur en donde el Capitan Britania forma parte de este grupo junto a otros super héroes)

No quiero contar mucho sobre esta serie por el simple motivo de no arruinar el suspense en aquellos lectores que todavía no la leyeron, pero solo puedo comentar que debe ser una de las pocas historias en donde se explica lo más coherentemente posible (a pesar de ser un relato fantástico) la coexistencia de realidades alternativas.

Pero… ¿quién es Jasper? Dentro de esta serie, en la etapa Moore, Jasper es un villano enloquecido cuyo poder consiste en poder fusionar las diferentes realidades alternativas (o dimensiones) en un solo plano donde las situaciones cotidianas (como por ejemplo: gobiernos de turno, presidentes de cada país, mundiales jugados, etc..) se asemejan y se basan en nuestra realidad.

El problema es que al fusionarse las diferentes realidades en un solo plano, las personas sufren malformidades que en la mayoría de los casos desencadenarían «super poderes»; justificando de esta manera la existencia de «mutantes» (o «super héroes» como se los conoce en esta compañía editorial)

Estos trabajos fueron publicados por la Editorial española «Comics Forum» en un solo volumen titulado «Archivos X-Men: Capitan Britania»

Eclipse Comics

Para esta editorial (innovadora en la defensa de los derechos de autor, hecho que no ocurría hasta el momento ya que las principales editoriales se quedaban con los derechos de los personajes) Alan Moore trabajó en la serie Miracleman, un héroe británico de los 60 cuyas historias estaban muy vinculadas con el Capitán Marvel («Shazam») de Dc Comics.

Es más, el personaje Miracleman se llamaba anteriormente Marvel Man; pero como Dc Comics tenía registrado el nombre de «marvel» tubo que cambiarsele de nombre. Otra de las «coincidencias» era que tanto el Capitán Marvel como el ahora bautizado Miracleman tenían sus familias (y el dibujo era similar en las fasciones y estilo empleado), además que a través de la pronunciación de una palabra clave (ya sea «Shazam» para el otro yo del Capitán Marvel: Billy Batson. O la palabra «Kimota» para que su contrapartida humana _ Michael Moran _ se transforme en Miracleman)

Lo que se pude nombrar como diferencia (y es un punto a favor de Miracleman) es que el personaje llamado Michael Moran es un adulto fracasado y casado; en cambio que el personaje llamado Billy Batson es solo un adolescente cuya vida pasa sin pena ni gloria.

Los capítulos estaban escritos al mejor estilo británico (o sea: contando con pocas páginas) pero divididos en capítulos. En esta serie, bajo la etapa «Moore» se puede diferenciar claramente dos partes ya que la serie se vió interrumpida por varios años para luego finalizar su etapa.

En la primera etapa se replantea el origen del personaje, ya que el mismo desconocía que era un super héroe, desencadenándose su poder al pronunciar la palabra clave de forma accidental.

Como en el personaje Capitán Marvel, el personaje con super poderes resultaba ser esbelto, muy inteligente (el sueño de todo fascista), solo que en Miracleman este hecho afectó la vida sentimental de Michael Moran; confirmando en sí mismo su condición de fracasado. Como testamento Michael Moran una vez que se transformo en Miracleman le pide a su «contrapartida» que nunca vuelva a pronunciar la palabra clave, así puede descanzar en paz.

Los problemas se desencadenan cuando su compañero (Kid Miracleman, el equivalente a Marvel Junior de la serie Shazam) se volvió loco y quiere matarlo ya que lo considera una amenaza. Además Miracleman descubre que toda su vida fue producto de un engaño (una realidad virtual), en el origen de sus poderes están involucrados seres superiores y que existe una mujer con sus mismos poderes (MiracleWoman)

La serie finaliza con el personaje que ya había renunciado a su condición humana (se lo compara con los dioses de la mitología griega), rememora los acontecimientos vividos y decide aplicar su conocimiento a favor de la humanidad, quienes también pueden optar en ser «genéticamente mejorados» y ser unos «nuevos titanes». Estos capítulos fueron publicados por la Editorial española Comics Forum, dentro del sello «Eclipse Comics».

Vale destacar que quién continuaría con el personaje (a partir de las situaciones planteadas por Alan Moore) fue el guionista Neil Gaiman (y es lamentable que hasta la fecha ninguna editorial de habla hispana lo publicara).

Viendo la calidad de sus trabajos (a pesar de contar con tan pocas páginas) algunos editores de Norteamérica se interesaron en él, dando inicio a su «etapa» más famosa.

DC Comics

En esta editorial trabajó en varias colecciones, a saber: Swamp Thing (La Cosa del Pantano)

Len Wein (quien conjuntamente a Bernie Wrighson dieron forma a la Cosa del Pantano y además era editor de la misma serie) estaba interesado en Alan Moore ya que tuvo la ocasión de conocer algunas de sus publicaciones.

Una vez entabladas las conversaciones, Moore aceptó la propuesta de guionizar dicha serie; ya que más que un desafío se presentaba la oportunidad en poder estructurar mejor una serie, dar un mayor tratamiento a los personajes al contar con más cantidad de páginas (y no solamente con 8 páginas como ocurría en los cómics ingleses).

Dentro de esta colección (números del 20 al 64 según la serie original) Moore modificó el origen del personaje (aplicando conocimientos en ciencias naturales), aparecieron personajes nuevos (John Constantine: imagínense a alguien con la cara de Sting, pero que resulta ser un reverendo HDP como persona y además es practicante de las ciencias ocultas) y se fortalecieron los personajes que en otras colecciones serían llamados «secundarios» que con un guión de Alan Moore, dichos personajes serían de vital importancia para el desarrollo de la serie (hecho que también ocurrió con otras colecciones como por ejemplo «The Incredible Hulk» en la etapa Peter David; «Excalibur» en la etapa Alan Davis, «Sandman» de Neil Gaiman o el «Zot» de Scout Mc Cloud).

Dentro de la colección La Cosa del Pantano también se analizaron las diferentes formas estereotipadas del miedo, entremezclándose los elementos tópicos de un film de terror, con terrores reales que pueden encontrarse dentro de una sociedad. Temas como hombres lobo, vampirismo, zoombies vinculados con el racismo, la intolerancia, el peligro nuclear.

En el primer número de la colección se redefinió y se explicó el verdadero origen del personaje, desde el punto de vista (científico por supuesto) del Dr. Jason Woodrue (o «Wood-rue» como le gusta llamarlo Moore), más conocido como El Hombre Florónico, personaje habitual dentro de la colección Batman. El capítulo en cuestión es el llamado «Lección de Anatomía».

El los siguientes 3 números el personaje central es Wood-rue, en donde además se conecta a la Cosa del Pantano junto a otros personajes del Universo DC: La Liga de la Justicia

Moore describe a esta Liga de forma oscura, gente con problemas, conflictos (temática que será habitual en títulos posteriores). Además comienza lo que al principio surge como un tema menor pero que sería el principal desencadenante de las situaciones en los últimos capítulos de la serie: El amor de Abigail Arcane por la Cosa del Pantano.

A lo largo de la serie se irán resolviendo cabos sueltos que no pudieron resolverse en la etapa Wein-Wringhson. Además el personaje principal se involucrará, a través del engaño, en varias situaciones enigmáticas y terroríficas; que bajo la guía de John Constantine; La Cosa del Pantano juntará experiencias para detener (lejos del plano terrestre) lo que parece ser un mal mayor.

Esta etapa (números 32 al 50) tendrá el nombre de «American Gothic», parcialmente relacionada con la miniserie «Crisis en Tierras Infinitas» (miniserie en donde se remplanteó el Universo Dc, eliminando _literalmente- la existencia hasta el momento de varias Tierras Infinitas) mostrándo el lado místico (u oscuro) de la miniserie anteriormente nombrada.

Lo que se puede agregar, y como dato curioso, a la etapa de la Cosa del Pantano llamada como American Gothic es que el mal a combatir; mejor dicho quienes planean todo para que triunfe el mal; esta basado en mitología chilena (o «mitos chilotes» como suelen llamarse), vinculados estrechamente con las creencias de tribus mapúches, de las cuales se supone que el escritor Howard Phillip Lovecraft pudo basarse (entre otros conocimientos) para dar forma a su «plantel mitológico» y recemos para quién nos quiera oír para que el invunche no exista.

Lo que ocurre posteriormente a esta miniserie («American Gothic») es la última etapa Moore en esta colección. Los acontecimientos se pueden resumir de la siguiente manera: por una foto publicada por un diario local; en donde se ven a Abigail y a La Cosa del Pantano «juntos», Abigail pierde su trabajo, recibe reiteradas amenazas por parte del pueblo y se ve forzada en abandonar su hogar con rumbo incierto sin saber que se dirige a Gotham City. Esto ocurre mientras la Cosa del Pantano vuelve de «combatir» con la maldad. Una vez en dicha ciudad, Abigail es metida en prisión para luego ser sometida a un juicio. Todo esto desencadena la furia de la Cosa del Pantano (quien ya conoce la magnitud de sus poderes). Además aparecen personajes involucrados con el origen de la Cosa del Pantano, interesados en causarle su muerte; tarea que cumplen exitosamente y que a posteriori se da a saber que nuestro querido personaje no murió; produciéndose sus «aventuras» en el espacio exterior; relacionándose con otros personajes del Universo DC (razas extraterrestres) volviendo finalmente a la tierra y vengarse de quienes forzaron su «exilio».

Disculpen en que me haya entusiasmado al escribir esta etapa pero no sabía como resumirla (hacerlo con una sola palabra o frase sería injusto). Si quieren saber como termina la serie o los pormenores de los acontecimientos; casi todos los números de la colección La Cosa del Pantano fueron publicados por la Editorial española Zinco. Lamentablemente esta editorial no respetó el orden de publicación según la serie original, sino que se realizó en varias partes o miniseries; salteándose de un número a otro; publicándola como varias miniseries aisladas. O como complemento de otra colección (números 23 al 27 de la colección «Clásicos DC» de dicha editorial).

Mientras escribió esta serie; también tuvo tiempo para hacer otras historias sueltas en otras colecciones de esta editorial.

Vigilante

Moore hizo una historia en dos partes (números 17 y 18 de la colección original) llamada «El Día del Padre», donde una niña abandona su hogar debido a los maltratos de su padre (además de presenciar como su madre era golpeada por su progenitor) .

Esta historia fue publicada (en Norteamérica) en mayo y junio de 1985.
Estos dos capítulos fueron publicados por la Editorial Zinco en la colección homónima, en lo números 11 y 12, según la numeración empleada por esta editorial española

Green Lantern

Para esta colección escribió 3 relatos dentro de la sección «Tales of the Green Lantern Corps» que aparecieron dentro de la colección Green Lantern en mayo de 1985, en un anual de 1986 y en el anual de 1987. Solo puedo hacer un breve comentario sobre 2 de estos relatos ya que uno de ellos no fue publicada por alguna editorial de habla hispana.
En una de estas historias Alan Moore narra cuáles fueron los acontecimientos en que se vió involucrado Abin-Sur a su llegada a la tierra.

Para quienes no estén al tanto, tengan en cuenta que Abin-Sur fue un miembro de los Green Lantern Corps quien viendo su inminente muerte al chocar su nave con nuestro planeta; busca un substituto para que sea portador del anillo (su reemplazante fue Hal Jordan). Años más tarde, dentro de la colección Green Lantern se da a saber que en realidad Hal Jordan fue elegido al «azar» y que en realidad también había otro andidato en ser el posible portador del anillo, pero esto es otra historia

En el otro relato publicado en español se cuenta los inconvenientes que debe superar Katma.-Tui (otra integrante de los Green Lantern Corps) al tener que encontrar en un mundo donde predomina la oscuridad (y por lo tanto sus habitantes son ciegos) a un portador del anillo, dándose a conocer al final de la historia una original resolución

Estas 2 historias fueron publicadas por la Editorial Zinco como complemento dentro de la colección «Clásicos DC» (números 21 y 22 respectivamente)

Green Arrow

Con este personaje escribió una historia en 2 partes siendo publicados en los números ( ) de abril y mayo de 1985 para la revista Detective Comics (donde suele aparecer Batman)

Esta historia también fue publicada en dos partes por la editorial Zinco como complemento dentro de la colección «Clásicos DC» en sus números ( ) respectivamente

Batman

Dentro de esta colección, en el anual de 1986 Alan Moore aportó su granito de arena sobre una historia que tiene como protagonista a Cara de Barro. La historia fue publicada por la Editorial Zinco como complemento del capítulo final del Año 2 de Batman

Secrets Origin

En esta revista de enero de 1987, Alan Moore dio su particular origen sobre el Fantasma Desconocido, relacionada con la muerte de Cristo. Esta historia fue publicada por la Editorial Zinco como complemento dentro de la miniserie «Leyendas»

Superman

Con este singular personaje (que a mi parecer nunca es aprovechado para poder contar historias interesantes y entretenidas; sino todo lo contrario: la mediocridad de siempre) Alan Moore escribió 3 números en donde una vez más dio cátedra.

En una de ellas (DC Comics Presents Nº 85, de octubre de 1985) era un team-up con La Cosa del Pantano donde Superman se ve afectado por un virus de origen criptoniano, peligrando su vida sin saber que la Cosa del pantano salva su vida.

En un anual de Superman (historia dividida en 2 partes),escribió una «historia imaginaria» (como se solían llamar antiguamente aquellas historias que «escapaban» dentro de la continuidad del personaje) en donde se narra en pasado, por una Lois Lane casada, cuáles fueron los motivos de la desaparición del Hombre de Acero. La historia se llama «¿Qué ocurrió con el Hombre de Acero?»

Finalmente la tercer historia (y no por ello menos importante), titulada «El Hombre que lo tenía todo» aparecen Batman, Robin y la Mujer maravilla, que por motivos del cumpleaños de Superman, quieren hacerle un regalo y sorpresivamente para todos (incluso para el lector) deben combatir a una amenaza (no pienso comentar más para no arruinar «la sorpresa» y quién es su atacante). Por suerte estas 3 historias fueron publicadas en su momento por dos editoriales de habla hispana, a saber:

Vale aclarar que en la historia «¿Qué ocurrió con el Hombre de Acero?» la Editorial Vid publicó la revista respetando la reedición norteamericana (inclusive los artículos que aparecieron) en conmemoración de la publicación de dicha historia, que ya es un clásico. Además la editorial mexicana realizó un brillante trabajo de publicación al emplear una mejor calidad de papel y un notable mejoramiento en el coloreado que en la edición original. En cambio la editorial Zinco publico dicha historia en un especial de la revista Superman dentro de la colección de dicha serie.

Con respecto a la historia titulada «El Hombre Que lo Tenía Todo» fue publicada en dos oportunidades por la editorial Zinco. Primero dentro de un anual de la revista superman y posteriormente dentro de un libro que incluía algunas historias de Superman formando equipo (team-up) con otros personajes del Universo DC. Todo esto se realizó antes de comenzar con la serie que le dio renombre en forma masiva. Dicha serie fue:

Watchmen

Si había alguien en que dudara de la capacidad de este autor en realizar historias, con esta publicación demostró el porque de ser un clásico. Esta serie de 12 números fue publicada entre septiembre de 1986 y octubre de 1987

Para ese entonces (mediados de 1986) DC Comics adquirió los personajes de la editorial Charlton Comics, de la cual Dick Giordano había sido su editor. Giordano, que ya trabajaba para Dc le propone a Moore el escribir una historia con los personajes de la ex Charlton Comics.
Vale aclarar que dichos personajes eran: The Question, The Peacemarker, The Blue Beetle, Captain Atom

Viendo la complejidad de la historia, el ritmo vertiginoso en la obra y que los personajes son «oscuros» (por la temática y el estilo de escritura empleado), Giordano recomendó crear nuevos persoanjes, hecho que facilitó a Moore poder crear un nuevo universo sin estar relacionado con el Universo Dc.

A simple vista, la premisa de esta serie seria un tanto maquiavélica: «El Fin Justifica los Medios», pero puede diferenciarse 2 observaciones:

1.- La simple: Es una historia policial muy elaborada que por investigar el asesinato de una persona, que se descubre quien en su identidad secreta fue un super héroe, se descubre un plan de mayor complejidad. Quien investiga es otro super héroe quien sospecha que otros como él pueden ser amenazados.

2.- La compleja: La interrelación de todas las situaciones en la que nada es echado al azar y solo el hombre es responsable de sus actos. Especialmente de las atrocidades que comete y que ocurren en un mundo normal, y como afectan esos horrores (mayoritariamente urbanos) a cada persona y la resolución que toman cada uno de ellos ante los mismos. Como observación habrá situaciones en las que algunos seres humanos se aprovecharan de la situación, otros actuarán con indiferencia, habrá quienes querrán combatir para evitar esas atrocidades. Y quienes querrán imponer su particular visión de la realidad, llevando así a cabo su plan, cueste lo que cueste. Inclusive la vida de personas conocidas y sabiendo que se arriesgarán la vida de muchos sabiendo que después habrá prosperidad.

Hasta el momento, nunca el super héroe fue tan humano. Y ese el verdadero temor porque esto implicaría que también tendría problemas, barajando como posibilidades todas las atrocidades (que en algunos acasos pueden resultar impunes) que podrían cometerse debido a los desequilibrios mentales que puede sufrir el ser humano.

Con respecto a esta serie solo quise plantear algunas de las situaciones que se pueden identificar fácilmente dentro de ella

Para más datos, hay varios artículos (comentarios a modo de notas, reportajes e informes médicos sobre los personajes involucrados) que ayudan y ahondan al lector en la historia. Y es sorprendente la aparente facilidad con que Moore elaboró dichos artículos, ya que ayudan a compenetrarse en la psiquis de los personajes. Lean un solo número y comprenderán porque esta serie es un clásico.

Los números fueron publicados como miniserie de 12 números por la editorial Zinco, respetando la serie original.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴