EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Barbie en la pintura de Mark Ryden: Simbolismo anticapitalista e ironía

por Juan Granados
Artículo publicado el 26/10/2023

Juan Granados Valdéz
en coautoría con Karlo Gutiérrez Terán

 

 

Resumen
En este trabajo se pretende interpretar por medio de la Hermenéutica analógica tres pinturas del autor Mark Ryden. Desarrollando nuestro argumento, analizando y contextualizando, los elementos de las pinturas y de la relación de estos entre las mismas obras, así como la corriente en la que se desarrolla Mark Ryden que es el Lowbrow o Surrealismo pop y la relación de lo pasado con la muñeca Barbie©. Este análisis se llevará a cabo en el siguiente orden, descripción de las pinturas abarcando sus aspectos materiales, técnicos y temáticos, para posteriormente contextualizar lo que simboliza cada pintura.

Palabras clave: Hermenéutica analógica, Interpretación, Mark Ryden, Barbie©

 

Abstract
In this work it is intended to interpret by means of the analogical hermeneutics three paintings of the author Mark Ryden. Developing our argument, analyzing, and contextualizing, the elements of the paintings and the relation of these between the same works, as well as the current in which Mark Ryden develops which is the Lowbrow or Surrealism pop and the relationship of the past with the doll Barbie©. This analysis will be conducted in the following order, describing the paintings covering their material, technical and thematic aspects, and then contextualizing what each painting symbolizes.

Key words: Analog hermeneutics, Interpretation, Mark Ryden, Barbie©

 

Introducción
El 21 de julio de 2023 se estrenó en Estados Unidos de América la producción fílmica, con presupuesto británico-estadounidense, titulada Barbie, dirigida por Greta Gerwig. Se trató de una comedia romántica que criticó fuertemente el machismo aún vigente en el mundo occidental. Sin embargo, al margen de esto, la ola de reacciones individuales, sociales y comerciales no dejó de llamar nuestra atención. El rosa de Barbie© y la muñeca misma dieron lugar a que se fabricara cualquier cosa que pudiera venderse, mostrando cómo no sólo era una coyuntura mercantil aprovechable, sino un hito cultural que se había permeado en todas las capas de la sociedad. Esta situación y las abundantes noticias al respecto nos motivaron a voltear al arte. Antes de la tan popular película, ya se había dado una aproximación artística a este ícono de las culturas pop y americana. Se trata del trabajo pictórico de Mark Ryden.
Para este trabajo nos proponemos interpretar las pinturas de Mark Ryden que hacen de Barbie© su tema, haciendo uso de la hermenéutica analógica.

La hermenéutica analógica es la propuesta filosófica del mexicano Mauricio Beuchot, expuesta a detalle en su Tratado de hermenéutica analógica. La hermenéutica, destaca, es la disciplina, en tanto que ciencia y arte, de la interpretación de textos. Es ciencia, porque supone principios; y es arte, porque sigue reglas. Entiende la interpretación como el proceso y el resultado de descubrir los sentidos ocultos de un texto. Hay interpretación, porque hay polisemia. La interpretación se consigue por medio de poner un texto en sus contextos. Un texto no se reduce al escrito, por lo que un acto o una acción, una imagen o un diálogo, en tanto que polisémicos y, por ello, susceptibles de ser interpretados, son textos. Mauricio Beuchot propone vertebrar su propuesta en la analogía. Identifica que la hermenéutica se distiende entre dos extremos, el univocista y el equivocista. El primero pretende una única interpretación, lo cual acaba con la interpretación y la hermenéutica. El segundo se disgrega en múltiples interpretaciones sin jerarquía, lo cual, también impide interpretar. Hay tres modos de predicar: el unívoco, el equívoco y el análogo. Este se coloca entre los otros dos. Admite que su ideal es la interpretación, una única y verdadera, sin embargo, acepta, asimismo, que inalcanzable, puede haber diferentes interpretaciones, pero ordenadas, de la más precisa a la más confusa. Vertebrar la hermenéutica en la analogía permite escapar de los excesos y los defectos de los extremos, por medio de la proporción y la atribución, ambas características, entre otras, de la analogía. Los pasos que se proponen para esta hermenéutica, en clara sintonía con el círculo hermenéutico, son la pregunta, la respuesta y la argumentación hermenéuticas. La pregunta corresponde al problema; la respuesta, a la hipótesis; y la argumentación, a la contextualización. La contextualización va de la implicación a la explicación, y de esta a la aplicación, de acuerdo con las áreas de la semiótica, a saber, la sintaxis, la semántica y la pragmática (Beuchot, 2019; Granados Valdéz, 2020).

El mismo filósofo mexicano ha tratado, desde su propuesta, la estética, en, como mínimo, su libro Belleza y analogía. La estética es el área de la filosofía más joven, aunque sus temas puedan rastrearse, en la filosofía occidental, desde la antigüedad. Su fundación se remonta a 1750, con la obra de Alexandre Baumgarten. Su punto de partida es la sensibilidad (humana), dice. Esta se compone de la percepción, la emoción, la imaginación y la inteligencia. Esta es el órgano que le sirve para captar la belleza o el sentido. En esta línea la estética sería, entonces, en primer lugar, una teoría (como filosofía) de la belleza, que puede ser natural o artificial. Pero, puesto que, desde antiguo, se ha reconocido que el lugar privilegiado de asiento de la belleza ha sido el arte (o las artes), la estética, aunque no se reduzca a ello, es, en segundo lugar, teoría (como filosofía) del arte. Respecto a éste la estética se interesa en las condiciones de creación y en las condiciones de recepción. Ahora bien, la estética, por lo característico de su objeto, en este segundo sentido, se conecta con la hermenéutica, esto es, la estética no puede no interpretar el arte (o las artes) en sus exteriorizaciones singulares. Las obras de arte son, por ende, textos, susceptibles de ser interpretados en tanto que contextualizados (Beuchot, 2012; Granados Valdéz, 2021).

Mauricio Beuchot ha denominado a su propuesta, también, hermenéutica analógico-icónica. Lo ha hecho, porque reconoce la influencia de la semiótica de Charles Sanders Peirce como antecedente de su propia filosofía. Peirce propuso la semiótica como la ciencia que estudia al signo en general. La dividió en tres. Aunque los títulos dados a las partes son de Charles Morris, podemos conservarlos, ya que han echado raíces y son útiles para distinguirlas. Estas partes son, como ya se decía, la sintaxis, la semántica y la pragmática. La primera se enfoca en las relaciones de los signos entre sí; la segunda, a los significados o la relación de los signos con sus referentes; y la tercera, al uso o consenso, esto es, a la relación de los signos con los usuarios. Un signo es para Peirce algo que representa algo más, distinto de sí mismo, a alguien, bajo cierto aspecto. El signo se divide en índice, ícono e ídolo. El índice, en la interpretación de Mauricio Beuchot, es el signo unívoco; el símbolo, el signo equívoco; y el ícono, el signo analógico. El índice es un signo restringido a un significado restringido, por natural; el símbolo, se dispersa según las convenciones; y el ícono, es en parte convencional y en parte natural, por su necesidad de significar algo. Ahora bien, la noción de ícono que recupera Beuchot de Peirce coincide, dice él, con la noción de símbolo que se usa más comúnmente en la filosofía europea continental, por filósofos como Ernst Cassirer y Paul Ricoeur. Ícono y símbolo serían, en la propuesta de Mauricio Beuchot, sinónimos, aunque él mismo ha visto que, desde otra tradición, ícono e ídolo pueden ser las caras del símbolo. Para evitar confusiones, a partir de ahora sólo diremos símbolo. Lo rescatable es que el símbolo es polisémico, es decir, significa cosas distintas de sí. De esta manera puede decirse que los símbolos son textos que pueden ser interpretados. Las obras de arte son, según lo dicho, símbolos o tienen un carácter simbólico, es decir, simbolizan, no sólo porque sean símbolos, hayan sido hechas con ese carácter, sino porque tienen significaciones (o sentidos) diversos a descubrir (Beuchot, 2013a, 2013b; Granados Valdéz, 2019).

De acuerdo con lo anterior sostenemos que la obra pictórica de Mark Ryden, específicamente las que nos interesan, a saber, las que hacen de la Barbie© tema de su composición, es un texto simbólico susceptible de ser interpretado, poniéndolo en su contexto. A nuestro propósito aludido, sumamos nuestra pregunta, ¿qué simboliza, no sólo el juguete personificado en la pintura, sino la pintura misma? Sugerimos que simboliza, además de los valores capitalistas, las ironías culturales -ironías porque deslumbra la paradoja– en las que nos encontramos inmersos individual y colectivamente. Entenderemos ironía como burla fina o disimulada. La obra de Ryden, nos parece, se burla de la cultura, pero ésta, es, a su vez, una burla, se burla de todos, incluido él mismo.

En lo que sigue, pues, desarrollaremos nuestro argumento, analizando y contextualizando, las tres pinturas que elegimos. Los contextos que se consideran son el de la pintura misma, el de la relación con las otras, el de la biografía artística de Mark Ryden, el del movimiento Lowbrow o surrealismo pop y el de la muñeca Barbie©. Comenzaremos, en ese orden, describiendo las pinturas desde sus aspectos materiales, técnicos y temáticos, para, enseguida, contextualizar lo que simboliza.

Contextos
El arte que se conoce como Lowbrow surge casi en la culminación de los años setenta en el Estado de California. Está relacionado con aquellas culturas que se denominaban underground. Ve la luz de la mano de influencias como el Punk, la Kustom kulture, el Surf, los Hot-rod´s y el Skate, entre otros movimientos. En los inicios de este movimiento a Robert Williams, quien trabajaba como dibujante del Comix underground, Gilbert Shelton le propone la creación de un libro que recopile su obra. Le permite elegir el nombre del libro. Williams, haciendo alarde de un humor tan peculiar, propone el título The Lowbrow Art of Robert Williams, que puede traducirse como “el arte de mal gusto de Robert Williams”. De esta manera es que de la mano de uno de sus exponentes más irreverentes surge en Estados Unidos el nombre de una corriente contestataria más del siglo XX. Posteriormente a este mismo movimiento se lo denominará “surrealismo pop” (Muñoz Seco, 2018; NUvegante, 2013; Puga García, 2017).

La cultura popular, o cultura de masas, se relaciona directamente con la corriente artística dicha. Esta cultura está a la base de las apropiaciones masivas de los objetos de consumo (Colaboradores de Wikipedia, 2023a). La música, con sus letras y videos musicales, ha sido el gran aparato ideológico de la cultura pop.

La muñeca Barbie© se debe a Ruth Handler y Mattel Inc. Fue creada en 1959. Ruth observó que su hija niña tenía el gusto por interactuar con muñecas con cualidades adultas, y no con aquellas con características infantiles. Ruth platicó con su esposo, fundador de Mattel, y así crearon a la muñeca Barbie©. Ha dicho que “Al crear a Barbie, mi filosofía fue que, a través de la muñeca, las niñas pudieran llegar a ser todo lo que quisieran […] Barbie siempre ha representado a una mujer que elige por sí misma”. La frase “Tú puedes ser lo que quieras ser”, efectivamente, ha sido muy popular, a pesar de que, y no sólo por la invitación imperativa que hace, promueve, junto con la muñeca, un conjunto de valores en clara sintonía con el modelo económico capitalista. La muñeca y sus creadores, justo por esto, se han visto envueltos en controversias. Ser como se quiera ser comienza por significar ser como Barbie©. Ser como Barbie© no significa sólo hacer lo que hace, sino ser como ella, corporalmente. Barbie© cuenta con medidas de 292mm de alto. Si esta medida se escala de 1/6 la altura sería de 1.75m. De esta manera y con base en la misma escala sus medidas serian de 91cm de pecho, 46cm de cintura y 84cm de cadera. El Hospital Universitario Central de Helsinki, Finlandia, determinó que una mujer con las cualidades corporales de Barbie© no tendría la suficiente grasa corporal para tener sus ciclos menstruales. En el año de 1963 la «Barbie Baby-Sits» contaba con un libro, el cual se titulaba «Cómo bajar de peso». En él se daba un consejo tajante y negativo: no comer. En los 90’s, antes de 1994 y después de 1997, años de las primeras pinturas de Mark Ryden, se sucedieron varias controversias con la muñeca. En el año de 1992 Mattel pone en el mercado Teen Talk Barbie, la cual tenía la característica de emitir frases como «¿Tendremos alguna vez suficiente ropa?», «¡Me encanta ir de compras!», o «¿Quieres tener una fiesta de pizza?». Por medio de su programación cada muñeca podía reproducir 4 de 270 posibles frases. Estas frase, como puede sospecharse, condicionaron el comportamiento de las niñas, quienes trataban de ser como Barbie©. El colectivo de activistas “Barbie Liberation Organization (BLO)”, en 1993, intercambiaron los dispositivos sonoros de las muñecas con los de las figuras de acción de G.I Joe, para que las barbies dijeran la frase: “¡La venganza es mía!”. Con ello mostraron que las frases funcionaban como instrumento de adoctrinamiento. En 1997 Mattel puso en circulación la Barbie© “Becky Share a Smile”, la cual iba con una silla de ruedas. Una niña notó que el tamaño de la muñeca impedía la interacción con el set Barbie Dream House. En 1999, Mattel y Nabisco unieron. Lanzaron al mercado las «Oreo Diversión Barbie». Se comercializó con la intención de que las niñas jugaran con la muñeca y compartieran «La galleta favorita de América». Mattel desarrolló dos muñecas para ello, una blanca y otra de color. Sin embargo, para la comunidad afroamericana la palabra Oreo era ofensiva, ya que significaba que la persona era como la galleta, a saber, negra por fuera y blanca por dentro. Se destacó que junto con los valores capitalistas estaban los americanos, entre los están el racismo (Colaboradores de Wikipedia, 2023b).

Los artistas del surrealismo pop se apropian los elementos del argot popular para el enriquecimiento de sus procesos artísticos. Mark Ryden (1963) nació en Medford, Oregon, EEUU. Recibió su BFA del Art Center College of Design en Pasadena. Se considera que introdujo un nuevo género de pintura en 1990, a saber, el surrealismo pop, caracterizado por una multitud de referencias. Ryden ha expuesto en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, el Museo de Arte Frye en Seattle y el Museo de Arte de California en Pasadena. Lo característico de la obra pictórica de nuestro artista, en el marco del movimiento que representa y apadrina, es la artesanía o industria exigente, detallada, tendiente al hiperrealismo; las capas de pintura, el estilo de los surrealistas; la mezcla posmoderna de hallazgos del mercado de pulgas (esto es, del mercado de productos usados o de segunda mano o bazares); los colores pasteles, suaves o dulces; y la presencia de creaturas del bosque, juguetes, niños y artefactos varios. Sus obras son construcciones enigmáticas, maravillosas y caprichosas, cual rompecabezas, se ha dicho. Están llenas de alusiones. Conectan nuestro mundo con una tierra mágica y de ensueño. Sus pinturas, e incluso sus marcos ornamentales, están llenas de símbolos, entre los que se enseñorean los relativos a la cultura cirílica, la cultura china, la numerología y la iconografía espiritual. Las pinturas mismas son símbolos. Entre sus temas pictóricos están la inocencia infantil y los poderes divinos de la feminidad. En síntesis, Mark Ryden, como uno de sus más grandes representantes, ha creado una obra armónica y equilibrada que lo distingue y lo destaca de los otros artistas.

Las pinturas de Mark Ryden
En lo que sigue, hacemos una descripción visual de las pinturas, objeto de interpretación de este trabajo.

Ilustración 1
Saint Barbie
ryden-01Nota: Ryden M., (1994). Saint Barbie, [Óleo sobre tabla]. Desconocida.
https://www.markryden.com/saint-barbie

 

La primera de las pinturas que llamaron nuestra atención fue la titulada “Saint Barbie (Santa Barbie)”, un óleo sobre Panel, de 33” x 22”, y data de 1994. Es una de las pinturas más reconocidas de Mark Ryden. La pintura brilla como normalmente pasa con esta técnica y soporte. Se observan línea de diferentes cualidades. Hay rectas y curvas. Todos sus componentes tienen volumen. Los colores predominantes son el blanco, el verde, el rosa, el gris y el negro. El foco de iluminación de la obra viene del lado izquierdo superior derecho. Pueden verse nubes grises, palmeras, follajes verdes, pinos y una vereda. Al fondo de esta, compuesta de rocas con forma de corazones y estrellas, se ve un personaje con corona. Del lado derecho central de la composición se ve una niña hincada o en posición de súplica, viendo hacia la Barbie©. Esta se encuentra del lado izquierdo superior. Está sobre una nube de color rosa. Rodea su cabeza un halo de santidad. Su posición asemeja a los santos de otras pinturas. Sobre la cabeza de la niña vuela una mariposa, compuesta de colores rosas. Tiene la cabeza de Ken. En la parte inferior de la pintura, del lado derecho, se ve una flor con un ojo, en el centro de ella, la cual observa a la niña. En el centro inferior de la pintura se observa el título de la pintura.

Ilustración 2
Big Doll
ryden-02
Nota: Ryden M., (1997). Big Doll, [Óleo sobre tabla]. Desconocida.
https://www.markryden.com/big-doll

 

La segunda de las pinturas que nos interesa para este trabajo se llama “Gran muñeca (Big Doll)”, y es un óleo sobre tabla de 1997. La pintura carece de brillo, quizás por el tipo de soporte usado, ya que la madera absorbe la pintura y, por ende, el brillo. Se observan líneas rectas, curvas, ovaladas con contornos gruesos, aunque, en algunos casos se omiten los contornos. Los rellenos de las figuras no cuentan con una superficie homogénea. Algunas figuras no tienen volumen ni sombreados, lo que les da un aspecto plano. Los colores que predominan son los rosas y los morados. Su foco de iluminación proviene del lado izquierdo medio superior. En la pared del lado izquierdo se ven rombos sin volumen y de color morado. En el piso hay cuadrados en tonalidades rosas. En la pared del lado derecho se observan manchas con ojos, los cuales cuentan con pupilas, cejas y párpados. Se ven reflejadas margaritas, estrellas y burbujas sin volumen. Se observa, pues, repetición de formas. Las tonalidades son suaves (pasteles), que, con frecuencia, representan tranquilidad. En el centro de la pintura se encuentra una niña de tamaño reducido en comparación con la muñeca Barbie©, cuyas proporciones son casi cuatro veces el cuerpo de la niña. (Asumimos que se trata de la muñeca Barbie©, porque su aspecto es reconocible como tal y por el antecedente de la pintura de 1994).  La cabeza de la Barbie© es más grande que la de la muñeca. Su cuello es largo y fino. Los brazos simulan los representativos de la muñeca. Su vestido es azul brillante. Nos parece que representa lujo, ya que parece un “vestido de noche”. La niña está proporcionada a su tamaño. Está vestida con un vestido blanco, sin ornamentos. Barbie© estira sus manos como queriendo abrazar a la niña. Esta tiene un semblante triste. Sus manos parecen significar timidez.

Ilustración 3
Pink Pop Barbie #169
ryden-03Nota: Ryden M., (2021). Pink Pop Barbie #169, [Óleo sobre tabla]. Desconocida.
https://www.barbiexryden.com/pink-pop-barbie

 

La tercera pintura que nos interesa es la denominada “Barbie Pink Pop”, un óleo de 2022. Es brillante. Cuenta con líneas rectas y curvas. Sus colores son: blanco, verde, rosa, gris y negro. El foco de iluminación de la obra surge del lado izquierdo superior derecho. Se nota la saturación de elementos. Al lado izquierdo hay una casa de tres pisos. En las puertas, ventanas y escaleras de esta se pueden observar personajes históricos y de fantasía. En la escalera del piso inferior se observa una Barbie© tradicional, vestida con una tela de estampado de cebra. En el siguiente piso se ven dos personajes. El del lado extremo izquierdo es el armiño. Le sigue el dios Yak. Después, sentado en el barandal, se encuentra un bebe (personaje de la obra “Bowl of Blood” del mismo Mark Ryden). Se ve, también, en un arco, con un ojo en la parte superior, y dentro de este una figura de Abraham Lincoln que sostiene un violín. En la ventana del tercer piso está un payaso. Del otro lado, en la puerta del primer piso, se observa una mandrágora sentada en los escalones. El numero de la casa es el 333. En la parte superior está un personaje (del imaginario de Ryden). En la parte superior de la terraza está un pájaro y, al otro lado, un corazón en un cartel. En la posición central de la composición se observa el yak, una maceta con rostro y elementos del imaginario del pintor, porque se encuentran en varias de sus obras. Hay dos abejas cerca de la cabeza de Barbie©. Esta trae en su vestido elementos marinos. En su pecho se encuentra un corazón. En su mano izquierda trae una bolsa que simula un corte de carne. El color de piel de la muñeca es pálido, como si aludiera a la muerte o a la cultura dark.

Esta última pintura, producto de la reciente colaboración de Mark Ryden con Mattel Creations, consolida la introducción de la muñeca Barbie© en el surrealismo pop.

Interpretación
Con lo anterior, ya podemos adelantar, nuestra interpretación. Hemos considerado los contextos cultural y artístico, que engloban los valores sociales vigentes y otros, normalmente, ocultos.

“Santa Barbie” de 1994, juega con el hiperrealismo y la caricatura. Se nota que el pintor cargó de características divinas a Barbie©, ante la cual la niña se arrodilla y reza. La posición de sus manos indica la fe en el nuevo icono religioso, religante, que representa la muñeca. El mundo de la muñeca es un mundo de fantasía. El paisaje sombrío y nublado del fondo se disipa con la representación de Barbie©. Recurrir a ella, cuando se juega, apacigua los problemas, ¿sólo infantiles?, de la niña. Jugar es rendir culto. La Barbie© es símbolo de símbolos. Cada mercancía es como un ícono religioso. El ícono remite a su fuente. La de la mercancía es el dinero. De ahí que capitalismo sea el más reciente monoteísmo. La niña que adora a la Barbie© simboliza a los adultos, que, como niños, adoran al dios dinero a partir de las mercancías que consumen. La devoción semanal de ir a las plazas comerciales y ver, a través de las vitrinas, los nuevos santos es una práctica ya muy arraigada. Son los sustitutos de la diversión con los cuales, momentáneamente, se apacigua el peso de la miseria humana.

En la “Gran muñeca”, de 1997, Ryden refleja una sociedad consumista y aspiracional, como las tiendas así llamadas. Las mercancías brillantes son consumidas, contra la misma lógica del ahorro, por quienes menos tienen, ya que ciertas cosas reflejan el estatus social y anímico que se consigue con ello. Los ojos en la pintura representan las miradas de quienes observan desde fuera el comportamiento de los consumidores o de quienes cuidan que el comportamiento sea tal. Las estrellas representan ilusiones y las flores, sentimientos. Las burbujas son una ventana a la infancia. Por medio de la pintura Mark Ryden refleja la necesidad de ilusiones de los niños y de los adultos. En español ilusión significa dos cosas, a saber, engaño y sueño, esto en el sentido de algo que se desea y se concibe como alcanzable. El mercado juega con ello. Nos ilusiona en el segundo sentido, pero una vez pasada la moda, se nos deja con el segundo. Como la muñeca es de mayor tamaño y los brazos se extienden hacia la niña, ésta se siente protegida, como ocurría con la muñeca santa. La muñeca de la pintura no deja de ser una representación de una muñeca. Pero la muñeca es de plástico. La sociedad es, en ese sentido, de plástico y esto significa que la sociedad es banal, vacua, sin afectividad real. Las paredes pueden separar el mundo de fantasía del mundo real.

En la pintura “Barbie Pink Pop”, del 2022, se ve una ciudad llena de criaturas a la expectativa de la muñeca, como si estuvieran contemplando el nacimiento de la nueva mercancía, así como nación la Venus, aunque, en contraste con las versiones antiguas, también representa la evolución del objeto y del rompimiento de la cadena de producción y consumo. Que retrata la cultura americana se nota en la figura de Lincoln. Las abejas simbolizan la abundancia. Al encontrarse cerca de la muñeca representan su relación con el consumo económico, que en el capitalismo como religión es como si se tratara de una adoración.

Reflexión conclusiva
Decíamos que ironía se entiende como burla disimulada. Ryden, con su obra, además de remitirnos a aspectos contradictorios o paradójicos de la cultura americana y occidental con sus pinturas, se burla, quizás no tan disimuladamente, de la muñeca, sus creadores y de quienes la consumen, sean niños o adultos. La burla es clara, por ejemplo, en el modo como se retrata a la muñeca como una virgen o una santa, incluso como una divinidad, y como más grande, y por ende más importante o superior, que la niña que, por jugar con ella, sería quien domine.

Sin embargo, los años y las colaboraciones recientes con Mattel Creations se nos muestran como una ironía, una burla, contra el mismo Mark Ryden. En el imaginario de ensueño de Ryden la muñeca representa, sí, los poderes divinos de la feminidad, pero, a la vez, los poderes del capitalismo que habían transformado una mercancía en un objeto de culto, y cuyo rito iniciático consistía en comprar y jugar con la muñeca, para con ello consumir, a su vez, los valores de dicho modelo económico.

Así pues, en la pintura convivían el reconocimiento y la crítica, esto es, la paradoja. Con el tiempo ésta se realizó con la colaboración. Ya no sólo se trataba de reflejarlo en la obra, sino de vivirlo. ¿Cómo criticar a quien te paga?, ¿cómo colaborar sin concesión? La balanza se cargó hacia un lado. Y aunque pueda sólo ser la confirmación de la tendencia, los aspectos críticos de la obra de Ryden de los noventa perdió su fuerza casi treinta años después. De esta manera la misma cultura que se ridiculizaba, terminó por burlarse de su crítico.

Juan Granados
Artículo publicado el 26/10/2023 en coautoría con Karlo Gutiérrez Terán

 

Referencias
Beuchot, M. (2012). Belleza y analogía. Una introducción a la estética (Primera Edición). Ediciones Paulinas, S.A. de C.V.
Beuchot, M. (2013a). El arte y su símbolo (Primera edición). Calygramma.
Beuchot, M. (2013b). La semiótica Teorías del signo y el lenguaje en la historia (Primera edición). Fondo de Cultura Económica.
Beuchot, M. (2019). Tratado de hermenéutica analógica Hacia un nuevo modelo de interpretación (Quinta edición). Universidad Nacional Autónoma de México.
Colaboradores de Wikipedia. (2023a, April 4). Cultura popular. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_popular
Colaboradores de Wikipedia. (2023b, June 20). Barbie. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Barbie
Granados Valdéz, J. (2019). La idea de pintura pospornográfica de Luz del Carmen Magaña o de la pintura del icono. In Luz del Carmen Magaña Villaseñor (Ed.), Mecánicas del cuerpo pospornográfico, desnudo y censura en el arte (Primera edición). Rialta Ediciones.
Granados Valdéz, J. (2020). Breve presentación de la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot (1era ed.). Infinita.
Granados Valdéz, J. (2021). Hacia una estética prudencial (2da ed.). Infinita.
Muñoz Seco, E. M. (2018). Lowbrow art. Orígenes e influencia en el arte gráfico español [Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6971
NUvegante. (2013). Lowbrow Art o Surrealismo Pop. NUvegante. https://nuvegante.wordpress.com/2013/05/22/lowbrow-art-o-surrealismo-pop/
Puga García, S. (2017). El arte Lowbrow [Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/48074
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo (PRINT / PDF)
en el paso siguiente seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
seleccione Gráficos de fondo
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴