EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Fotomontajes “Ventanas del tiempo” en Viña del Mar.

por Juan Bragassi H.
Artículo publicado el 20/01/2018

DSC05786
En la antesala y sala del centro cultural de Viña del Mar, se están realizando dos exposiciones paralelas, una relacionada con la gráfica e impresión digital y la otra con la pintura, dos sistemas de representación y producción artística aparentemente  distantes, pero que guardan cierta relación con el desplazamiento o desmontaje de los procedimientos y discursos[1], vividos en Chile a partir de la década de los 60´s del Siglo XX, fenómeno que inserta al arte local en la esfera del llamado arte contemporáneo[2].

La muestra de trabajos de Alejandro Bravo Guerra, titulada “Ventanas del tiempo”, está ubicada en la antesala de dicha galería del centro cultural de viña. Son trabajos de dimensiones similares – de 70 x 80 cm. App.-, se destaca en ello las imágenes  en alto contraste de paisajes urbanos y construcciones o edificaciones arquitectónicas representativas de la  ciudad de Viña del Mar, como lo son: el palacio Vergara, Club de Viña, el muelle Vergara, el restaurant Ducal;imágenes que en algunos casos  son acompañadas por objetos, como un carruaje “victoria”, un burro arenero o la incorporación de la figuras humanas igualmente en alto contraste.

El autor acude a imágenes fotográficas – en apariencia antiguas -, las interviene por medio de un procedimiento tecnológico – en este caso digital -, alterando sus colores, recortando sus formas,  realizando montajes; conformando con ello una suerte de collage, el cual es impreso por medio de un procedimiento igualmente digital e industrial, situación que lo aproxima a la técnica del  grabado y la estampa artística y todo a lo que hicieron en su momento – eso sí, guardando la distancia -, figuras nacionales hoy reconocidas por la historiografía artística criolla, como Eugenio Dittborn, Guillermo Núñez, Gonzalo Meza o Enrique Zamudio.

Indudablemente,  en esta exhibición hay una estética que nos recuerda  al arte pop, en cuanto al uso del colores contraste, como los conocidos retratos de Andy Wharhol; así también notamos la influencia de la  gráfica publicitaria, en cuanto a la formas de  representación, producción y presentación de los trabajos.

El trabajo mejor logrado en términos formales, es el que lleva el título “Mujeres antiguas caminando desde el muelle”. Destacamos igualmente “Portal Barrios” y “Teatro municipal”. Los otros presentan problemas de composición, en cuanto a la integración armónica, entre las distintas figuras y las formas con sus respectivosfondos.En algunos casos, dicha asociación se ve muy forzada y en otros, la distribución de los elementos y la incorporación y alteración del color no logra romper con lo estático de la composición.

Otro punto, es el uso de la una imaginería  que para algunos puede ser “complaciente” y nostálgica  de la “belle époque” de la ciudad, lugares y edificaciones sobre explotados por la industria del turismo, situación que le resta interés.

Nos parece que el autor tiene buenos logros cuando logra integrar en sus trabajos lo no monumental o cuando este no tiene tanta relevancia.

La muestra presenta elementos interesantes, más allá de “lo plástico” – que nos imaginamos -, nace a partir de una interrogación que se hizo Alejandro Bravo, respecto a la identidad de la ciudad de Viña del Mar, contenido que el autor deberá saber sacarleun mayor provecho en sus próximos trabajos.

 

Notas
[1]Recomendamos a nuestros lectores, la revisión del artículo  “El concepto de desplazamiento informe de campo” del crítico de arte Justo Pastor Mellado, fechado en el  mes de mayo del 2004 y que puede ser encontrado “on line” en formato pdf.
[2] Sobre el arte contemporáneo en Chile, revisar “Realidad y representación en el arte chileno contemporáneo (1960-1973)” de Guillermo Machuca.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



3 comentarios

Gracias por tus comentarios, que los tendré presente. Aprovecho de invitarte a conocer otros trabajos en Tienda de Arte BRAVO POR CHILE, muy pronto en ARTSTGO18 y BIENAL de BUENOS AIRES

Por alejandro bravo el día 15/06/2018 a las 13:59. Responder #

Agradezco tus comentarios que los tendré presente. Aprovecho de invitarte a conocer otras obras en Tienda de Arte BRAVOPORCHILE, muy pronto en ART STGO 18 y BIENAL de BUENOS AIRES.
Saludos, Alejandro Bravo Guerra

Por alejandro bravo el día 15/06/2018 a las 13:57. Responder #

Agradezco tus comentarios y sin duda tendré presente tus críticas. Aprovecho de invitarte para que conozcas otras obras en Tienda de Arte BRAVO POR CHILE, muy pronto en ART STGO 18 y Bienal de Buenos Aires en el Centro Borges.
saludos
Alejandro Bravo Guerra

Por alejandro bravo el día 15/06/2018 a las 13:54. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴