EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Migración y Arte Queer en la obra de Nia De Indias

por Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 16/01/2024

Resumen
Artista colombiano radicado en Chile ya hace largos años, Andrés Parra asume su alter ego de Nia De Indias desde una perspectiva política y reivindicatoria de temáticas que abordan la migración, los géneros y los estereotipos sociales de nuestro país desde la mirada de la estética queer.

Palabras claves: arte, Chile, Queer, Fotografía, Colombia.

 

Abstract
A Colombian artist who has lived in Chile for many years, Andrés Parra assumes his alter ego of Nia De Indias from a political perspective that advocates issues that address migration, gender and social stereotypes in our country from the perspective of queer aesthetics.

Key words: Art, Chile, Queer, Photography, Colombia.

 

Introducción
Del 22 al 26 de noviembre de este año se realizó en Bogotá la feria de artes visuales más importante de Colombia, ARTBO. Y fue en ese marco que nuestro país participó mediante la asistencia de tres importantes galerías de Santiago: Galería Patricia Ready, Galería NAC y Factoría Santa Rosa. Junto a su gran portafolio de artistas nacionales que tuve el privilegio de conocer y recibir en las tierras de Fernando Botero (1932-2023) se encontraba el destacado artista colombiano radicado en Chile desde el año 2011, Andrés Parra (28). En su rol de coordinador de la Fundación Antenna (Chile) y miembro de su equipo ejecutivo, tuvimos la oportunidad de conversar largamente sobre su trabajo y su alter ego drag Nia de Indias, pero también sobre el rol de la visualidad hoy en las sociedades chilena y colombiana y de qué manera ambos países han generado lazos importantes en torno al arte contemporáneo.

nia-de-indias-1Figura 1. Barrio Privado, 2018. La Dehesa, Santiago, Chile.
Fotografía Valentina Campos.
Fuente: Cortesía Nia De Indias.

La participación de Andrés Parra en ARTBO 2023, en su opinión ha marcado un nuevo inicio, una especie de nuevo ciclo que estaba esperando hace mucho tiempo. Siento que llegó en un tiempo ideal, donde me siento más desarrollado y tranquilo con mi trabajo, con lo que quiero contar, en términos de cómo me veo a mí mismo.

Consultado sobre quién es Andrés Parra y quién es Nia de Indias nos responde que son la misma persona, trato de no dividirlo. Obviamente Nia es un poco mi salida mucho más pública hacia lo que es el mundo del arte, hacia esa voz mucho más representativa de lo que yo quiero decir. Para mí llamarme Nia de Indias es un acto político más que todo.

Asimismo, Nia de Indias también se nos propone desde una postura estético-política. Nos cuenta que firmar mi obra como Nia de Indias para mi es reivindicar muchos discursos, reivindicar la posición de un artista queer dentro de una escena institucional, incluso dentro del galerismo, entre los mismos pares, y migrantes también. Siendo que no soy una persona Trans, me considero también una persona muy Cis en mi día a día, entonces llamarme Nia de Indias y firmar mi obra, la cual ya trasciende en el tiempo, bajo este nombre para mi es importante hacerlo porque siento que es marcar un momento, un tiempo, tener una postura de quién soy y qué es lo que quiero contar. A partir de ese nombre, que es un nombre femenino, quiero alzar la voz y contar mi historia desde ese lugar.

Consultado sobre los inicios de Nia de Indias nos explica que todo partió en Santiago en el mes de septiembre del año 2015. Andrés cursaba aún la universidad en tercer año, cuando en ese momento empezó a surgir Nia. A partir de su incursión en fiestas de la capital y en el barrio de Bellavista bajo el característico contexto de la noche, de compartir con la gente y simplemente bailar. A partir de ese momento y junto a profesores de la universidad empezó una reflexión que estimó pertinente y que podría resultar de interés a fin de contar una historia más vinculada con el arte y empezar así a crear un discurso con mayor método que abordara esas salidas. Paralelamente, fue en ese minuto cuando el fenómeno Drag estaba agarrando fuerza en Chile, así como en Latinoamérica.

nia-de-indias-2Figura 2. Dandi.
Fuente: Cortesía Nia de Indias.

Entonces empezó a entender que estaba siendo pionero en algo que estaba pasando en ese momento. Explica que lo Drag como hoy en día lo entendemos, no como el transformismo que ya existía en ese minuto con personajes populares como la Botota, figuras del Fausto, por citar algunos ejemplos en el marco del transformismo tradicional y nacional. Fue en ese tiempo que participó de una exposición colectiva en Cúcuta (Colombia) en algo muy distinto a la futura propuesta de Nia De Indias, más bien un trabajo que desarrolló en torno a Carlos Galán (un tema que nunca más retomó y que hoy tampoco le interesa retomar).

A contar de 2018 empezó a participar en distintas exposiciones colectivas en espacios independientes de Santiago, cobrando prontamente notoriedad y atrayendo la mirada de la crítica y la escena local. También en Uruguay fue invitado a una colectiva de video, donde tuvo la oportunidad de mostrar una filmación sobre Nia en el Metro (AFTERPARTY, 6:08 min, 2015, disponible en www.niadeindias.com/AFTERPARTY) el cual fue mostrado en distintas oportunidades en Santiago. Se trató más bien de un resumen de los primeros dos a tres años de realizar Drag en la capital chilena, vinculado con los viajes que Andrés Parra realizaba en ese entonces para transformarse y destransformarse. De hecho, en su casa no sabían que él se maquillaba o que salía a fiestas, por lo que siempre fue su intención contar esas historias a través del soporte del video.

nia-de-indias-3Figura 3. Nia de Indias.
Fuente: Cortesía Nia de Indias.

Actualmente, Andrés Parra desarrolla su praxis artística y sus investigaciones en Chile, pero los cruces con su natal Colombia son inevitables pese a la distancia y la desconexión que me confiesa vive con la tierra de sus padres. Sin embargo, durante su reciente viaje a Colombia a participar en ARTBO me señaló que se trató de algo significativo para él pues le permitió volver a ver la escena de lo que estaba pasando en esas latitudes.

Pendiente también de los referentes Queer que existen en Colombia, pero consciente de que con tantos años afuera, surge en su trabajo también lo que significa ser colombiano en Chile en el actual contexto político y social, el ser migrante. Conectado de alguna forma con lo que pasa allá (Colombia) y a su vez, con lo que ocurre en la escena nacional, Nia de Indias se plantea desde el lado del cambio que se pretende lograr en nuestra sociedad y que muchas personas queremos en términos de tener mayor inclusión, respeto hacia las diversidades, entre otros. En ese sentido, su obra de alguna manera sigue calando y explorando dicho tema desde distintos lados como la migración, la institución del museo – como lo que se encuentra desarrollando ahora – y por la tanto siente que también Nia está comenzando a mutar, obviamente por una situación de cambios en la vida de Andrés Parra.

nia-de-indias-4Figura 4. Bandera Colombiana con toallitas de maquillaje.
Fuente: Cortesía Nia de Indias.

Finalmente, considera que sería algo bueno que, con el tiempo, Nia de Indias se volviera más bien una idea que represente un cuerpo de obra, y que no solo es performance sino también pueda terminar siendo escultura o instalación, lo que le parece un elemento fundamental en la evolución natural de su trabajo.

Consultado sobre la relación cultural entre Chile y Colombia, Parra comenta que ambos países tienen una relación muy cercana, la cual a su juicio se debe seguir impulsando y de acuerdo a lo que vio en Bogotá, durante ARTBO 2023, Colombia tiene mucho que aportar, con buenos referentes en el mundo del arte y a su vez Chile tiene muy buenos artistas. La escena queer colombiana tiene a su juicio mucho que entregar a Chile, es interesante, intelectual, seria, y le gustaría ver a futuro una exposición que vinculara a ambos países, algo así como un sentido queer en Los Andes. Entre nuestros países de la región andina junto a Bolivia, Ecuador y Perú, a modo de ejemplo, y de esa manera seguir vinculando los diferentes discursos de los colectivos queer de cada país.

Cristián Oschilewski
publicado el 16/01/2024

Fuentes de Información
Entrevista realizada en Bogotá el 1 de diciembre de 2023.
Web: https://niadeindias.com/
Instagram: @niadeindias
Email: niadeindias@gmail.com

Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo
después seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴