EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Arremetida cinematográfica chilena en el Festival de la Habana 2016.

por Editor
Artículo publicado el 01/12/2016

Con 30 títulos en las diferentes secciones del 38° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Chile encabeza la participación nacional del célebre certamen, que se llevará a cabo entre el 8 y 18 de diciembre. La película “Neruda” de Pablo Larraín, es una de los 18 largometrajes que concursarán en el segmento de Ficción, esperando repetir el triunfo del año pasado con “El Club”, que se adjudicó el Premio Coral como Mejor Largometraje. Ambas obras han sido nominadas al Oscar como Mejor Película Extranjera. Esta vez en La Habana, Pablo Larraín estará presente por partida doble, ya que estrenará su más reciente producción (chilena, estadounidense y francesa) “Jackie” (2016), inspirada en la vida de Jackeline Kennedy y protagonizada por Natalie Portman.
Entre los otros títulos nacionales en esta versión del festival, están los largometrajes “Jesús” de Fernando Guzzoni, “El cristo ciego” de Christopher Murray y “Aquí no ha pasado nada” de Alejandro Fernández, éste último fue estrenado en Sundance 2016, seleccionado para competir en los Premios Goya y ya cuenta con varios reconocimientos nacionales e internacionales a su haber.
En el apartado de ópera prima, nuestro país tiene sus apuestas con “Las plantas” de Roberto Doveris, “Nunca vas a estar solo” de Alex Anwandter y “Rara” de Pepa San Martín.
En tanto, en la sección medio y cortometraje figuran “Las cosas simples” de Álvaro Anguita y “Non castus” de Andrea Castillo. En sección Documental, “Como me da la gana II” de Ignacio Agüero, “El viento sabe que vuelvo a casa” de José Luis Torres Leiva y “Yo no soy de aquí” de Maite Alberdi y GiedreZickté. Se suman otros títulos, como “Il Siciliano” de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola y “Ni juntos ni solos” ElliotMorfi, ambos compitiendo en el segmento Primera Copia, que encabeza la Sección Industria; y estará también el proyecto “Vidrios rotos” de Álvaro Anguita y Pablo Caliosto, participando en Nuevas Miradas.
La relevancia del cine chileno en este certamen crece exponencialmente cada año, entre otros factores por el compromiso asumido por Dirac en su difusión y visibilidad. En este marco, es destacable el trabajo conjunto que esta dirección estatal desarrolla directamente con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana,
cuyo director Iván Giroud y su equipo visitan regularmente Santiago de Chile para conocer de cerca, a través de Dirac, la evolución que experimenta nuestro sector audiovisual.
La visión de nuestros expertos también se hará significativa en la edición 2016 del festival, que tendrá como jurado al realizador Gonzalo Justiniano en el segmento de Ficción, y a Sebastián Sepúlveda en Guion.
De esta manera, Chile encabeza las representaciones nacionales en la Habana, superando a Argentina, Brasil y Cuba en cantidad de propuestas tras el Premio Coral.
El festival exhibirá 400 títulos del continente y una numerosa lista de films de otras latitudes. De una selección de más de mil 500 títulos, finalmente concursarán 18 largometrajes de ficción, 22 medio y cortometrajes, 18 óperas primas, 26 documentales, 27 películas animadas, 25 guiones inéditos y 24 carteles.

Enviado por Elisa Cardenas.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴