EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Babel: el mundo unido por la teoría del caos.

por Albeiro Arias
Artículo publicado el 19/05/2008

“Si agita hoy, con su aleteo, el aire de Pekín, una mariposa puede modificar los sistemas
climáticos de New York el mes que viene”
J. GLEIK

El “Efecto mariposa” hace parte de la “La teoría del caos” y consiste en la ampliación de errores que pueden aparecer en un sistema complejo. Es una de las características de los sistemas caóticos, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible predecir lo que sucederá más allá de un determinado punto. Nada está aislado dentro de un sistema caótico y, por lo tanto, lo que afecta a la parte afecta el todo. Cualquier acción incide en el sistema produciendo una reacción en cadena que no puede ser controlada. El caos aparece como una explicación de lo no inteligible o inexplicable.
De esta manera el aleteo de la mariposa dentro de la película Babel, está representado por la bala que dispara el niño Yussef, sin embargo, en un sistema caótico como es el universo, el problema se desarrolla a partir de de todo el sistema, nunca a partir de una sola “parte” defectuosa. De tal manera, que el problema pudo empezar a desarrollarse no en el momento del disparo, sino en el momento en que Yasujiro Wataya regala el rifle a Hassan Ibrahin, pero podríamos ir a más atrás y decir que fue en el momento en que se fabricó el rifle, y así sucesivamente.
Lo que muestra la película es que la humanidad debe tener la conciencia de trabajar como un “todo” a través del planeta y no seguir viéndonos como individuos aislados. Aquí, hasta el niño pastor de ovejas, tiene el poder de desatar una crisis diplomática. La teoría del caos le devuelve la importancia a cada ser humano, no hay seres de primera y segunda clase, todos tenemos el poder, pero como diría Spiderman “todo poder implica una gran responsabilidad”. Es decir, que el observador también hace parte de lo observado. Nadie puede controlarlo todo ni ser controlado del todo.
De una manera dramática, Babel muestra como cualquier acción que hagamos, tarde o temprano terminará afectándonos, pues todo influye en todo y por lo tanto, la bala disparada tarde o temprano revierte contra quien oprime el gatillo. Agmet, el hermano de Yussef resulta abaleado por la policía.
Es inevitable hacer la intertextualidad con La Torre de Babel (en hebreo Bābhel, del asirio-babilonio bāb-ili, puerta de Dios), según el Antiguo Testamento (Gén. 11,1-9), torre erigida en la llanura de Shinar, en Babilonia, por los descendientes de Noé. Éstos con gran soberbia querían que la torre llegara hasta el cielo, lo que causó la ira de Jehová, quien les dio lenguas diferentes a todos y la construcción quedó interrumpida al no poderse comunicar. Después los dispersó por toda la faz de la tierra. El relato del Génesis juega con la palabra babilónica bāb-ili (puerta de Dios) y las palabras hebreas Bābhel (Babilonia) y bālāl (confundir).
La película se desarrolla en múltiples escenarios topográficos: el desierto marroquí (África), México y los Estados Unidos (América), la frontera que los separa y Japón (Asia). Hablada en español, lenguaje de señas, árabe e inglés. De ahí, el titulo de Babel.
La confusión o el caos aparente resulta ser un entretejido de historias relacionadas directa o indirectamente entre sí. Mientras cuidan ovejas, Yussef y Agnef, dos hermanos Marroquíes, juegan disparando un rifle Winchester M70 calibre 270 que su padre Abdullah Adboum había adquirido días atrás a su vecino Hassan Ibrahin, con el fin de matar loschacales que se comían sus animales. Yussef, el menor de los hermanos dispara contra un bus de turistas para ver si el disparo alcanza a llegar. Dentro del bus cae herida la turista americana Susan Jones quien viene con su esposo. Este incidente termina generando una crisis diplomática mundial, al creerse que fueron atacados porterroristas. Mientras tanto Mike y Debbie, los hijos de los americanos, han sido llevados a México de manera ilegal por Amelia, su niñera; quien desea asistir a toda costa a la boda de su hijo. Al otro lado del mundo; Chieko, una adolescente japonesa, se debate entre la tristeza por el aparente suicidio de su madre (se sospecha que fue asesinada por su padre el Sr. Yasujiro Wataya) y el hecho de estar aislada e incomunicada por la sociedad, al verla como alguien anormal por ser sordo muda.
Aunque distantes en sus idiomas, el mundo se ve como el patio de una sola casa. A partir de los paralelos trazados en el argumento de la película, se establecen contrastes, similitudes y diferencias para establecer eso que se ha dado en llamar “la condición humana”. Los hijos de los latinos solos y sin nada, distanciados de sus madres o padres que buscan el ansiado sueño americano de una vida mejor. Los hijos de los japoneses con todo y sin nada; Sus padres siempre ocupados en negocios. Los hijos de los americanos criados por las niñeras. Los niños marroquíes cuidando ovejas y sin esperanza de una vida mejor. Todos sin afecto. Es por esto que el tópico de la soledad es uno de los más importantes.
Otro tópico importante de la película es la incomunicación. Los mexicanos incomunicados de sus familias por una frontera, los sordomudos incomunicados por el sonido, por el idioma, o por que los demás los tratan como si tuvieran una enfermedad contagiosa. En Marruecos, incomunicados por la falta de transporte y tecnología, en Japón el padre que no entiende a su hija. Esta falta de comunicación es la misma que impidió alcanzar el cielo a los hijos de Noé.
A este panorama desolador se le suma la profunda insolidaridad, cuando hasta el bus en el que viajan los americanos los abandonan a su suerte, lo mismo sucede con la policía en la frontera entre México y los Estados Unidos que deportan a la gente sin importar sus historia de vida, aunque siempre queda la esperanza, encarnada en la cinta por el guía que acompaña al Sr. Jones en toda la travesía con su esposa y que, a pesar de su pobreza manifiesta, decide no recibir ni un solo dólar en retribución.
La película también hace paralelos entre el desarrollo urbano, lleno de rascacielos, tecnología, avenidas y el atraso rural de las naciones en donde no hay ni un hospital o una ambulancia en varios kilómetros a la redonda.
Los contrastes de las clases sociales se manifiestan en la forma cruel y violenta en que es interrogado por la policía el pastor de ovejas Hassan Ibrahin y la manera como se interroga al millonario japonés Yasujiro Wataya.
Recordemos que los presocráticos imaginaban el mundo derivado de un caos originario. Esto nos muestra que para que exista el orden no sólo es necesario el caos, sino que además, es indispensable. La Entropía también se presenta en Babel, En cualquier transformación que se produce en un sistema aislado, la entropía del mismo aumenta o permanece constante, pero nunca disminuye. Así, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de entropía máxima, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio. El orden conlleva al caos pero a su vez el caos conlleva al orden, pues todo fenómeno esta regido por un orden necesario. Esto es demostrado en la película al final, cuando el sistema caótico parece recuperar el equilibrio y todo vuelve a la calma.
Nominada al Academy Awards 2006 como mejor película y su director Alejandro González Inárritu como mejor director, aunque sólo ganó como mejor Banda sonora con Gustavo Santaolalla; es indudable que la película Babel, cuyo guión es de Guillermo Arriaga, es una gran película. Cuenta entre su reparto con las actuaciones de Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal y Kôji Yakusho.

«Torre de Babel.» Microsoft® Student 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴