EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


The Last Trip, el mítico film de Ulises Gómez

por Editor
Artículo publicado el 08/05/2009


Fotograma de la película The Last Trip
_____________

The Last Trip se estrenó en Chile el 4 de septiembre 2007 en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio la Moneda, once años después de su rodaje.

Dirigida y escrita por Ulises Gómez, producida por René Dávila y con fotografía a cargo de Rodrigo Rojas cuenta la historia de Juan Castillo, un artista plástico que vive en Suecia y desde hace tiempo acaricia la idea de proyectar imágenes sobre el río Sena y otros sitios de Paris, para lo cual llega a un galpón ocupado por un heterogéneo grupo de marginales que se ponen todos en marcha para echar a andar este proyecto, pero Juan Castillo se da cuenta que las cosas no solo no han mejorado en la ultima década, sino que han empeorado y que la relación con el estado para obtener permisos y ayuda es nula.

FICHA TECNICA
Formato de rodaje: 16 milímetros. Negativo Eastman color
Formato de difusión: DVCAM, DVD:
Duración: 1 hr. 36 min.
Fecha de rodaje: febrero de 1996
Realización y guión: Ulises Gómez
Producción: René Dávila
Dirección de fotografía: Rodrigo Rojas
Montaje: Sophie Franca
Distribución: DVLPROD (dvlprod@gmail.com)
Prensa: Valentina Garretón
Publicidad: Guido Gutiérrez ARTE FINAL

Beautiful Losers
Una conversación en París con el productor de The Last Trip
Nos encontramos con René Dávila en el café La Rotonde en el barrio de la Bastilla. Nos habían informado que había sido el productor de The Last Trip, una película chilena filmada en Paris hace 11 años y que recién se conocerá en Santiago en septiembre del 2007. Pocas personas han visto las primeras versiones del film y los interpretes y realizadores son desconocidos en Chile, excepción hecha de Juan Castillo, artista plástico chileno residente en Suecia, quien regularmente muestra su trabajo en Chile. Castillo es el principal protagonista de este extraño “objeto” audiovisual que es The Last Trip.

Cual es la génesis de esta película?
– Alguna olvidada conversación con Ulises seguramente… como tantas cosas que hemos hecho, son cosas que empiezan de cualquier manera… al final da lo mismo. El caso es que el tenia plata guardada, por mi parte con mi socia de entonces estábamos comenzando un interminable documental y seguramente estábamos llenos de optimismo. Ulises había desarrollado la idea de un viaje de Juan Castillo a Paris que vendría a hacer una instalación, alrededor de eso pasarían una serie de cosas, y sobre todo se producirían algunos encuentros insospechados…

Tengo entendido que el rodaje duro un par de semanas…
– Debe haber sido algo así como 12 días… no recuerdo mucho. Era un invierno bastante frió. Los preparativos fueron rápidos. Decidimos hacer el rodaje en 16 mm. y doblar todo en Beta SP, considerando que la post-producción seria un poco especial. Inicialmente buscamos a alguien que hiciera la fotografía y trajera el equipo, ya que no teníamos cámaras de cine. Encontramos un francés que nos propuso hacerse cargo de la fotografía, tenia unas maravillosas cámaras Aaton con ópticas excelentes y muchas cosas mas… pero conversando con él nos dimos cuenta que íbamos a terminar mal, el tipo era un profesional, y lo único que no queríamos era profesionales de la profesión que vinieran con una idea precisa de cómo se hacen las cosas. Encontré una antigua Eclair NPR que se podía arrendar por poca plata, yo había usado mucho esa cámara en documentales y las conocía bien. Le pedimos a Rodrigo (Rojas) que hiciera la fotografía, el se hizo cargo de la tarea con mucha seriedad y sin molestar a nadie, le encontramos un asistente que era el novio de una sobrina que era muy entusiasta, yo ayude un poco también.

Cuales eran los recursos?
– No recuerdo las cifras, pero era plata de Ulises, yo debo haber puesto algo, además de la infraestructura; entonces tenia un gran taller en una antigua fabrica al este de Paris, y teníamos luces, material de video y espacio… Ulises manejaba una camioneta grande, mi socia se encargaba de la filmación en Beta SP, Daniel se hizo cargo de alimentar a todo el mundo… era artesanal pero eficiente. El equipo de producción era flexible pero nunca mas de 7 personas, a veces pasaba alguien un rato y le pedíamos ayuda… a pesar del aspecto caótico la cosas estaban bastante organizadas y cumplimos nuestro programa de producción sin fallas. Hubo algunas deserciones notorias, como el ingeniero de sonido que huyo el primer día, y que fue remplazado por distintas personas. La mayor parte de las escenas de interior se filmaron en un galpón que arrendamos al vecino de un amigo pintor que tenia un taller en Fontenay, en los suburbios de Paris. Usábamos el taller de mi amigo para guarecernos del frió, para comer, para que la gente esperara mientras se armaban las iluminaciones, etc. El galpón era muy grande y muy frió, era un excelente decorado para lo que teníamos que hacer.

Trabajaron con un guión muy preciso?
No. No había un texto fijo con el cual trabajar. había un sistema de discusión y de distribución de tareas. Ulises había concebido la idea y a partir de ciertas líneas generales el discutía y desarrollaba los diálogos con los protagonistas mientras Rodrigo, Beatrice y yo armábamos la parte técnica y de producción. Al mismo tiempo se iban creando situaciones alrededor del rodaje mismo.

¿Cuanto costo todo?
– No recuerdo, eso hay que preguntarle a Ulises… a pesar de que era yo el que manejaba la plata no recuerdo, además que eran francos… fue poco y mucho al mismo tiempo. Los grandes gastos fueron el arriendo del material de rodaje y la película virgen, que la conseguimos con un amigo productor francés que tenia cuenta en la Kodak y así obtuvimos un buen precio… el resto no fue mucho… el arriendo del galpón, los gastos de comida, lámparas, transporte, casetes, teléfono… muchos gastos fueron absorbidos por cada uno.

Hablando del contenido de la película, ¿cual es el tema, exactamente?… ¿es la marginalidad, la creación…? 
– Bueno, hay varios temas que se encuentran y se yuxtaponen… yo pienso que cada espectador se hace su película, eso es lo que me interesa en esta forma de enfrentar el asunto del cine y del arte en general… a pesar de que la historia y los acontecimientos son relativamente fáciles de entender, el conjunto, la experiencia de estar a solas en una sala oscura con esos personajes y esas historias, tienen la capacidad de provocar algo, es lo que hemos visto en las proyecciones de test que hemos realizado, no hay una cosa única, univoca, para decirlo en complicado.

La película se representa a si misma…
– Si, es eso en gran parte… la idea es que el como se hacen las cosas esta muy emparentado a la cosa misma… y en eso la película es una metáfora de si misma, el proceso de fabricación esta impregnado de la historia, de lo que esta detrás de todo esto… el producto es accidental, es parte de algo que esta antes y después… me gusta la idea de que no puedes resumirlo… o que si lo resumes da lo mismo…tu puedes hacer un “pitch” si quieres… en realidad se puede hacer un “pitch” de cualquier cosa, de la Divina Comedia por ejemplo, o del Capital de Marx… pero eso es pura formita…

¿Como seleccionaron a los personajes?
– Por supuesto que no hicimos un casting… simplemente llamamos a gente que conocíamos, amigos o amigos de amigos y les propusimos de manera muy general participar, todos jugaron el juego.

No hay actores profesionales…
– No, la mayor parte de los protagonistas no son actores, algunos tienen experiencia escénica, como Diego Stirman que hace el personaje de Johnny y que entonces llevaba varios años de trabajo en espectáculos de circo. Julieta Pavez es bailarina, Sonia cantaba de manera semi-profesional.

Como se inserta este film en la cinematografía chilena?
– No se… no creo que tenga mucho que ver…

¿Cual es la filiación cinematográfica del film?
– Yo creo que no hay filiación… es un cierto cine huérfano… esencialmente es un cine de perdedores… como los perdedores de Leonard Cohen… ¿tu leíste The Beautiful Losers? Y como los perdedores raramente hacen films, o raramente los terminan…

¿Un cine de la marginalidad?
– No se… estamos hablando de una película aislada, que no se parece a otras… y que difícilmente hará escuela… que talvez se inserte en una tradición que no alcanza a ser visible, a una tradición soterrada pero viviente, que de tiempo en tiempo aparece aquí o allá…

Suena a manifiesto…
– Pero no lo es… es lo contrario diría yo… no se… ni siquiera se si Ulises piensa lo mismo, el otro día me hablaba de hacer películas con cientos de millones. Yo creo que lo que se hace y el como se hace es el manifiesto, lo que se diga o se escriba sirve para explicarse y hacer resonar el momento o los momentos de creación. Es decir que la teoría sola no tiene gran interés… a mi siempre me divierten los que empiezan por hacer el manifiesto antes de realizar nada… los que tienen el Arte Poética y no han escrito ni un verso… deben ser remanencias adolescentes o provincianas, con todo respeto…

¿Como es posible que un film se demore tanto en ser estrenado? 
– Deben haber tantas películas que se pierden… que no se terminan nunca… En relación a TLT… fue rodada en película, lo que hace que la post producción es pesada. Un tiempo después de terminar el rodaje Ulises partió a Chile con las latas de película, no supe mas hasta un buen tiempo después, Ulises andaba entre Chile y Francia, nosotros seguíamos con el documental y andábamos mucho tiempo en viaje. Durante años no supe nada mas, cuando nos encontrábamos con Ulises mencionábamos muy al paso la película. Por lo que supe se había hecho un montaje off-line y después no hubo plata para seguir, Ulises me mostró una casete VHS, nos reímos un rato y cambiamos de tema. A principios de este año nos encontramos en Santiago y nos dijimos que era la ocasión de terminar el film y hacerlo existir en Chile de alguna manera, nos encontramos en un café con Sophie Franca que había realizado el montaje y coordinado la post-producción y que es una de las personas que mas ha hecho para que esta película exista. Ella nos dijo que había guardado una copia en DVCAM de un transfer, que tenia los números de código abajo. Nos dijimos que trabajaríamos con esa copia para hacer un nuevo Master. Visionamos el material y decidimos dos o tres modificaciones, Sophie hizo un nuevo montaje con esas modificaciones, mas algunas correcciones y elimino los números de código. Rehicimos los créditos y agregamos un subtitulado para las partes en que se habla en francés. Todo eso se hizo rápidamente, Ulises propuso hacer el estreno a la Cinemateca, contactamos a Guido que era nuestro encargado de publicidad para diseñar afiche, DVD y otras cosas, se incorporo Valentina quien hará el trabajo de relaciones, y así, en poco tiempo se organizo todo…

Al escucharte se diría que todo esto de hacer películas es fácil… 
– Tengo la impresión de que efectivamente las cosas son mas fáciles de lo que parecen… lo complicado es que las cosas existan, hacerlas es relativamente simple en comparación con lo que es darlas a conocer… yo he pasado un año tratando de mostrar un largo metraje documental en Santiago y termine por abandonar… En todo caso creo que en el caso de The Last Trip las cosas serán mejores, creo que es un trabajo que tiene algo que proponer en Chile; las personas que la han visto han sido muy receptivas y se convierten rápidamente en activistas… hemos encontrado una excelente disposición… por lo menos entre los amigos y los amigos de los amigos… en todo caso la difusión esta en manos de gente muy eficaz.

¿Hay otros proyectos en curso?
– Bueno todo el mundo tiene proyectos. Se que Ulises esta escribiendo un guión, la idea es bastante buena. Yo estoy trabajando desde hace tiempo en un proyecto franco-vietnamita que está bastante avanzado, además estoy haciendo otras cosas… Rodrigo Rojas sigue trabajando como fotógrafo aquí en Paris, a Diego Stirman no lo veo hace tiempo, Juan Castillo sigue haciendo un trabajo muy importante desde Suecia… los otros andan en sus cosas, en sus vidas.

Paris, Enero de 2007
Entrevista realizada por Silvie Moreau
Traducción D. Longuet

Anexos
Extracto del prólogo del libro “Una Biografía Distinta”, de Adolfo Pardo, libro dedicado a la memoria de Ulises Gómez, director de esta película.

Santiago, 8 de mayo de 2009

Ulises se dedicó intensamente a la política, pero no al poder. Durante las elecciones presidenciales de 1970 trabajó en el Comando Nacional de la Unidad Popular, junto a su media hermana Cecilia, la Chichín, el Pato Manns y su tío Mario Gómez López, que hasta el día de hoy sigue criando guaguas. José Antonio, el actual senador, medio hermano también, aun era un cabro chico que militaba en la JJCC. Su papá, José Gómez López estaba en la dirección del diario Puro Chile, junto a su amigo Eugenio Lira Massi, y se mataban de la risa con la historieta del Enano Maldito, pero cuando Allende gana, Ulises en lugar de acompañarlo a la Moneda, como le correspondía, se dedicó a las actividades de base, en las poblaciones, muy lejos de los palacios y del poder. Y luego, cuando la Junta militar da el golpe de estado, Ulises pasa automáticamente a la clandestinidad y no cejaría un minuto hasta su detención en 1988. Y, una vez más, cuando finalmente se recupera la democracia en Chile, Ulises se desentiende de la política para dedicarse a los negocios e invertir en su película. Ulises era un combatiente nato, pero su gran batalla no fue tanto contra la injusticia ni contra uno u otro sistema económico, sino contra la tontera, la mediocridad, la fomedad, la cobardía y todas esas taras que nos oprimen a los chilenos.

______________________________

Sobre los funerales de Ulises Gómez
Ayer fuimos con Merlin, Miguel, Camilo, su hijito de un año, y la Elianita a Belfort, ciudad al noreste de Francia, donde se encuentra la última morada de Ulises y su familia. Llegamos a su depto. que habia comprado (re bonito su fengshui) y ahi estuvimos con ellos. El más triste de los que quedaron es el pobre Juan Carlos, que Ulises lo había criado a su “imagen y semejanza” y ahora se quedo sin partner. Toca piano, Ulises le había regalado uno y es muy parecido en todos los gestos que tiene. La Inés, ahí la pobre, triste y con sentimientos de culpa, que yo intente de disuadirla. Y la Elisa, ahí la pobrecita. Todos muy amorosos y entretenidos para conversar de todos los temas. Estuvimos allá todo el día, la Elianita se quedó acompañándolos. Super bueno, porque ella es muy positiva y con una inteligencia emocional de primera. Había llegado cargada de inciensos y aceites para hacerles masajes a todos, lo máximo. Almorzamos unas empanadas que les había llevado la Carolina Rosetti desde la embajada de Suiza y después fuimos al funerarium, que aquí hacen como en unos livings, con flores, con fotos y el muertito esta ahí, que tu puedes tocarlo y estar al lado de él. La Elianita y la Ines le daban besitos y lloraban, yo, ahí no mas, me dan escalofríos, trato de conectar con el alma que debe estar todavía cerca del cuerpo. En fin esa parte es así. Hoy lo incineran y guardan las cenizas hasta que vaya uno de ellos pa´Chile y las lleve. Ce est fini Ulises!!! Puchas nadie se lo hubiera imaginado, pero no podía seguir viviendo y desde hacia como dos semanas había parado de comer y de beber y lo único que quería era morir.
Te voy a contar una historia que me contó la Inés, dice que la Maya le mando un santito a Ulises y que la Inés para no explicarle mucho le dijo que se lo había mandado la Angela, que según lo que me dijo la Inés la amaba hasta que se murió, le puso el santito en la mano y Ulises apenas se movía y logró guardárselo en el pecho, en el corazón y ahí lo guardó hartos días y ella cuando lo movía se lo encontraba en la cintura y se lo volvía a poner en el corazón y con el partió. A lo mejor a la Ángela le hace bien esta historia y reza por Ulises para que se le abran las puertas del cielo….

Les mando un besote grande a todos y hasta prontito.
Chichin
_________________

Que emoción leer lo de Ulises.
Para mi fue un gran amigo, solidario al máximo y regalándonos siempre una fuertísima carcajada. Lo hecho mucho de menos.
Enviado por Raquel Pardo el jueves 21 de Mayo de 2009.

Ver también: http://mcas.free.fr/index.html

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴