EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La Estación Metro de Quilpué. Un cruce entre el pasado y el presente.

por Juan Bragassi H.
Artículo publicado el 21/11/2017

estacion-de-quilpue
“Es verdad, llega el progreso
y con el quedan atrás los recuerdos nunca olvidados.”
(Anónimo)[1]

La actual Estación de Metro de Quilpué está emplazada en los terrenos de la antigua estación de trenes de Quilpué, cuyo origen está relacionado con la construcción de tramo ferroviario Valparaíso – LlayLlay[2], inaugurado por el Presidente José Joaquín Pérez en 1862[3], oportunidad donde dicha autoridad pasó un arco de bizcochuelos, el cual fue ubicado en donde estuvo la pasarela peatonal próxima a los restos de la casa de Carlos Condell de la Haza.

Dicho acontecimiento quedó registrado en una de las crónicas realizadas por el destacado escritor Joaquín Edwards Bello, donde además el autor destacó la presencia en las inmediaciones del centro de la ciudad, del hogar del destacado educador Darío Salas, quien fue uno de los principales impulsores de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

Se afirma que esta estación surgió a raíz de una petición realizada por el presidente de la Compañía Molinos y Fideos Carozzi, don Enrique Costa Venzano a la Compañía de Ferrocarriles del Estado.

Este hecho junto a la presencia de la Fábrica Carozzi, dieron el impulso que llevó a la rápida transformación de la villa de Quilpué en ciudad, el cual quedó consagrado a través de un Decreto del Ministerio del Interior número 1655, promulgado el 25 de abril de 1898 donde se le concedió el título de ciudad.[4]

No hay claridad respecto al año de la construcción de la primera estación de Quilpué, unas fuentes dicen que se remonta al año 1842, mientras que otras afirman que fue en 1856 o el año 1870. Posiblemente estos años, hacen referencia a distintas edificaciones realizadas en el lugar, como atestiguan algunas fotografías tomadas próximas a esos años y que hoy pueden encontrarse publicadas en internet.

La estación, fue renovada hacia 1940 y estuvo en pleno funcionamiento por 63 años, hasta su polémica demolición en el año 2003.

Haciendo un poco memoria
Cuando llegué a vivir en el año 1996 a la ciudad de Quilpué, la estación era un lugar de libre tránsito. La gente solía recorrer sin mayor problema tantopor el edificio como las demás instalaciones, lo cual implicaba cierto peligro en relación con el cruce de la vía férrea que por ese entonces se hacía por la superficie, sobre todo cuando ello se hacía en forma descuidada o temeraria.

En ese tiempo no había como hoy vendedores ambulantes, ni artistas – generalmente músicos- realizando sus espectáculos o gente efectuando actividades de mendigaje al interior de los vagones. Síhabía, como en el presente, usuarios que aprovechando la multitud, no pagaban sus pasajes o que se dedicaban en el trayecto a robar a más de alguna persona.

La estación, era un lugar habitual de reunión y paseo de los habitantes de Quilpué, quienes solían pasar los atardeceres de verano sentados en las bancas, al alero de los frondosos árboles ubicados a un costado de la estación o que se ubicaban en los muros exteriores del inmueble, ya sea viendo el ir y venir de los automotores, para desarrollar conversaciones despedir o ir al encuentro de algún ser querido.

Dichas bancas, se encontraban a un costado donde también habían unos kioscos, que en los últimos años de la vieja estación, estaban la mayor parte del tiempo cerrados.

La parte negativa, era elconsumo en el lugar debebidas alcohólicas, que se realizaban en las noches, y que en ocasiones se hacíatambién al borde de las vías del tren o en los callejones que van en dirección al zoológico, lugares ubicados en la Calle Condell Norte. El sector era oscuro y solitario lo cual facilitaba la ocurrencia de algunos delitos. Debido a ello, era muy usual el patrullaje de Carabineros. No creo haber presenciado más de una redada en la estación. Bueno, en ese tiempo tampoco pasaba muchoen la ciudad. Quilpué no contaba con una vida nocturna, como la que se oferta en el presente.

Lugares emblemáticos, que se nutrían de la actividad de la estación de trenes, eran los bar-restoranes Viñamarino, Estación y Oriente, así como el kiosco que está en la Plaza José Manuel Irarrázabal[5] y la fuente de soda que estaba al interior del inmueble ferroviario.

Tragedia en el puente peatonal
Un hecho sobrecogedor de la época, fue el trágico fallecimiento de un joven en el puenteferroviario en arco, edificación que se encontraba a la altura de los restos de la casa de Carlos Condell. Se habló de un suicidio o de una muerte accidental por electrocución. No tengo claro las conclusiones de la investigación realizada, pero actualmente, en ese sector se encuentra una animita hecha de metal pintada de negro, que reemplazó a una anterior que estuvo durante algún tiempo en el lugar.Lamentablemente no se haya en esta, alguna referencia al extinto como para poder desarrollar algún relato más detallado del suceso.

Yo recuerdo haber pasado por ese puente – con cierto grado vértigo debido a la altura que este alcanzaba su cima- y notar que las junto a las barandas del puente, sobre salía por ambos lados una rejilla metálica, en cuya parte superior pasaba a muy poca distancia unos cables no sé si eléctricos o telefónicos.

Por ese tiempo, la infraestructura de la estación, ya presentaba un avanzado deterioro, debido al abandono generado por las restricciones económicas sufridas a partir de la crisis de Ferrocarriles del Estado. Elloque se proyectóposteriormente cuando la administración pasó a manos del MERVAL. Finalmente dicho puente ferroviario que era característico del lugar, se vio afectado definitivamente por el terremoto del año 2010, siendo finalmente demolido en febrero del año 2012.

La Estación Metro Valparaíso de Quilpué
La actual estación metro de Quilpué, fue inaugurada por el entonces Presidente de la República Ricardo Lagos el 23 de noviembre del 2005. Ello se hizo en medio de la controversia generada por la demolición de la antigua estación, el cierre de la estación Samuel Valencia y el problema del insuficiente número de pasos bajo nivel para peatones y vehículos, que conectan los sectores sur y norte de Quilpué. En cuanto a ese tema, la percepción de los habitantes del sectorsigue inalterada: “la ciudad quedó dividida en dos”.

Otro punto polémico, se generó con el ensanchamiento de una calle paralela a la estación, en cuyo trayecto se encontraba casi al medio de lapista, la antigua caseta de máquinas que estabapróxima a dicha estación, situación que generó más de algún accidente automovilístico y que justificó su posterior desmantelamiento. Igual suerte corrió, el característico puente peatonal en arco, el cual fue desmantelado y abandonado a su suerte por años, hasta su definitiva demolición realizada hace casi cinco años atrás.

En cuanto a la nueva estación, al ser bajo nivel y no contar hasta el presente con un sistema de asesores, genera un problema en el desplazamiento de las personas de edad avanzada, así como para el público con impedimento físicos, que se ven forzados a bajar y subir por las escaleras del inmueble, ya sea para acceder al otro lado de la ciudad o para hacer ingreso a uno delos dos andenes de la estación. También está el problema la inundación que sufre del sector de boletería cuando hay lluvias copiosas, lo que obliga colocar en el piso tablones con planchas de madera, con objeto de facilitar la circulación de los usuarios del servicio; así mismo, lo estrecho del lugar,que genera contantemente aglomeraciones de público, sobre todo en los denominadas“horas punta”.

Pese a estos reparos, el tren sigue siendo uno de los principales medios de transporte utilizados por los habitantes de la comuna, debido fundamentalmente a su rapidez. Así mismo, la estación más allá de sus cambios formales, mantiene ciertas características esenciales, que la vinculan como un elemento característico del paisaje de la comuna.

Apropiación emocional y simbólica
La estación que me toco conocer a mi llegada la ciudad de Quilpué, era una construcción más bien sobria, sin mayor atractivo arquitectónico. Ella habría sido edificada en la década de los años 40´s del Siglo XX y estuvo en pleno uso prácticamente por 63 años.

El local de la estación, además de contar con una boletería, ubicada en la parte exterior próxima al Adén en dirección a Villa Alemana, en su interior se ubicaba una fuente de soda donde algunas veces tuve la oportunidad de poder tomarme un café o servirme una bebida, así también recuerdo la existencia de unas oficinas. Algunas de ellas eran facilitadas para la reunión de agrupaciones o clubes sociales, relacionados principalmente con el gremio ferroviario. Era muy habitual ver grupos de gentes jugando al ajedrez o sosteniendo conversaciones próximo a la entrada principal de dicha estación.

Me da la idea, de que el mayor rechazo que generó la demolición de dicho inmueble, se debió a que más allá del valor funcional de la estación o las razones estéticas formales, el habitante había desarrollado un vínculo emocional con el inmueble, dado por la apropiación que habían desarrollado con el lugar al ocuparlo. Así también, tengo la impresión que dicha construcción, pasó a ser parte del paisaje cultural, tal cual como el mencionado puente ferroviario, y un elemento simbólico significativo de la ciudad, sobre todo para los trabajadores jubilados de ferrocarriles y sus familiares. Algo muy similar con lo que ocurre con las personas que han desarrollado su vida al alero de la historia y las instalaciones relacionadas de la fábrica Carozzi o en las zona donde está el denominado “pulmón verde” de la ciudad.

Lamentablemente en la época no se consideró estos aspectos y deberá pasar una buena cantidad de años más, como para que las personas de la ciudad de Quilpué le vean un valor más allá de lo funcional a la presente estación. Tal vez, una buena medida sería que en dicho sector, se destinase un espacio dirigido a rescatar la memoria del lugar, donde se relacione la actual infraestructura que constituye la Estación Metro Valparaíso de Quilpué, con el pasado que lo antecede.

 

NOTAS
[1]Este texto poético, estuvo en una de las paredes de la antigua estación de Quilpué y apareció junto a otros escritos anónimos pocos meses antes de su demolición.
[2]En 1842 el ingeniero Guillermo Wheelwright propuso unir Valparaíso y Santiago, pasando por Quilpué, a través de la vía férrea. En 1852 se dio inicio a la construcción del proyecto ferroviario en el entonces villa de Quilpué.
[3] Otras fuentes establecen que dicho acontecimiento se realizó el año 1866.
[4] Este importantísimo dato, fue rescatado por la Agrupación de Investigadores de la Historia del Marga Marga, el cual fue publicado en su Boletín Número 2, del 24 de abril del 2012; trabajo donde también se registra la creación en 1893 de la Municipalidad.
[5] Dicha plaza es popularmente conocida como “la plaza municipal”.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴