EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Yaco y la eternidad
Una fábula en el Más Allá

por Critica.cl
Artículo publicado el 30/12/2023

yaco-y-la-eternidad-portadaYaco y la eternidad
© Rubén Palma / Editorial Epizontes
ISBN 978-87-970206-4-7
Copenhage, Dinamarca 2023
Portada: Leandro Franchino.
En orden cronológico, el autor agradece por un constructivo beta reading a:
Luis Soria, Carlo E. García, Fernanda Herrera, Javier Pérez, Alberto Fernández, Andrés Parraud y Evaristo Vega.
Dónde adquirir el libro
Una versión impresa ilustrada está en proceso. Por ahora, el libro se puede adquirir en formato digital en:
XINXI y AMAZON

 

 

Yaco y la Eternidad – Una fábula en el Más Allá
Dedicado a todos los perros callejeros del mundo, en especial a Cholito
cuyo asesinato motivó en Chile la promulgación de la «Ley Cholito».

Preguntas difíciles
¿Qué sucede después de la muerte?
¿Sobrevive algo de nosotros, sea esto alma, consciencia, Yo, espíritu o cómo lo queramos llamar? Y en tal caso ¿qué encontraremos “más allá” de esta existencia?
Históricamente, este tema ha sido relegado al interesante pero controlado distrito de las religiones. Por otro lado, es notoria la timidez con que las artes narrativas han incursionado en el tema. Si bien se producen mega-toneladas de ficción acerca del deceso de alguien y la búsqueda del asesino, poco hay acerca de lo que podría suceder en un imaginado “Más Allá” (sí, ahora con mayúscula para que suene a galaxia o a dimensión por conocer).

De Cholito en Patronato a Yaco en el Más Allá
La fábula Yaco y la Eternidad, creada por Rubén Palma y de aproximadamente 80 páginas, incursiona en el Más Allá por medio de un protagonista atípico: Yaco, un perro callejero.
La historia está basada en Cholito, el perro callejero del Barrio Patronato que se hiciera tristemente célebre en enero de 2017. Dos matones pagados por una comerciante del barrio, atacaron a golpes a Cholito que, como consecuencia de sus lesiones, murió al otro día. La indignación provocada por tamaña brutalidad derivó en la así llamada “Ley Cholito”, para prevenir y sancionar el maltrato animal.

Narrativa con toque experimental
El punto de vista que nos lleva por la trama de Yaco, es autodiegético. O sea: nos informamos únicamente desde la experiencia del protagonista.
La narrativa en primera persona tiene precedentes recomendables ―empezando por La Naranja Mecánica, de A. Burguess― pero no está entre lo más usual. Los saltos abruptos a otro capítulo, aun cuando el relato continúa ininterrumpido, tampoco es algo con lo que uno se topa a cada rato.

El experimento más llamativo, y riesgoso, es: diálogos en un formato similar a libreto para teatro o cine. Esto podría ser una molestia para más de un lector. Ejemplo:

La Voz: —Si tú eres tú, entonces, ¿qué no eres tú?
Yo: —Yo no soy… eso, que yo no soy.
La Voz: —¿Y qué es eso, que tú no eres?
Yo: —Eso que yo no soy, es… todo… ¡todo lo demás aparte de mí!

Este formato también hace uso de la “coma asesina”; entre sujeto y predicado. Ejemplo:

Yo, ladro alto: —¿Cómo supiste del Entremundos de Luz?
La Serpiente, se detiene y levanta su cabeza hacia mí: —Lo supe por otra serpiente.

La trama y personajes
Una vez que uno se ha subido, un poco sobrecorriendo, al bus experimental del autor, es fácil identificarse con Yaco y sus peripecias en el Más Allá. Los perros tienen fuertes sentimientos de amistad y lealtad, algo que los humanos también vivimos – de cuando en cuando.

Gracias a Ala Quebrada, la gaviota sabía y enigmática, Yaco cae de súbito en cuenta de que ha dejado su vida anterior junto a Ema; la loca del mercado que lo había aceptado como su perro y compañero. Yaco ahora se encuentra en el Entremundos, que es como los animales llaman al Más Allá. Un espacio onírico donde reinan ilusiones que se experimentan como reales.

El desconsuelo de Yaco es agobiante. Pero, a pesar de que ha perdido a Ema para siempre, no puede evitar su leitmotiv: ser un buen perro; fiel y leal a un humano.

Yaco se lanza entonces en busca de un nuevo dueño por los oníricos vericuetos del Entremundos. A su paso salen animales y humanos que, como él, echan de menos a un ser querido o a algo que los realizará. También hay seres amigables y serviciales y monstruos horrendos y peligrosos. Giros inesperados lo llevan a cambiar de actitud y de rumbo. Personajes y circunstancias lo hacen pensar acerca del Yo, Dios y la inmortalidad. En esta travesía al interior de sí, aparece esporádicamente Ala Quebrada dándole consejos útiles que a menudo él ignora.

Resumiendo
Yaco y la Eternidad nos ofrece una visión seriamente entretenida y optimista acerca de lo que podría haber “al otro lado”.

El reencuentro del protagonista con su pasado en las tenebrosas profundidades del Entremundos – en contraste a la paz y la luminosidad de la reconciliación consigo mismo, admite interpretación como una alegoría de la entrega del ego a una identidad universal, mística.

Yaco y la Eternidad podría parecer, o ser, una excesiva “sacada de jugo” al género de la fábula, pero, aun así, no deja de ser una original e interesante recreación de este.

Bastante evidentes, y mencionadas al final del libro, son las fuentes de inspiración del autor: El Libro Tibetano de los Muertos, El Libro Egipcio de los Muertos, Emanuel Swedenborg, Hermann Hesse, Antoine de Saint-Exupery, Richard Bach… y varias más.

Sobre el autor
Rubén Palma, escritor chileno, radicado en Dinamarca y con publicaciones en diversos géneros, en danés.
También ha sido columnista de diarios de mayor circulación y autor de piezas de teatro, incluyendo musicales y una ópera de cámara.
Contacto: rbnpalma@gmail.com

Si quiere publicar su reseña aquí póngase en contacto con nosotros
ADVETENCIA
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo (PRINT / PDF)
en el paso siguiente seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
seleccione Gráficos de fondo
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴