EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Aspectos relevantes sobre la formación técnica en la educación superior

por Catherine Gómez
Artículo publicado el 03/07/2020

 Resumen
La crisis actual ha hecho patente, varios problemas latentes en diversos ámbitos del Sistema de Educación Superior en Chile. Se describirá brevemente la experiencia de un proyecto de Rediseño Curricular y Articulación, complementado con otros temas del ámbito académico, con el fin de indagar sobre la importancia de la Formación Técnica en la Educación Superior.

Palabras clave: Formación Técnica, Rediseño Curricular, Articulación

 

Introducción
El Sistema de Educación Superior en Chile está conformado por tres categorías de instituciones: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.  Además, las Fuerzas Armadas tienen sus propias escuelas de formación.

En el caso específico de las universidades, en la actualidad existen 58 de ellas, de naturaleza estatal o privada (30, que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas -CRUCH). Dentro de éstas últimas, se distinguen las privadas que reciben fondos estatales de aquellas que no lo reciben.

Antes de la reforma universitaria del año 1981, en Chile existía un grupo de 8 universidades. La reforma mencionada propició un incremento significativo de universidades privadas, razón por la cual la matrícula ha crecido considerablemente a partir de esa fecha. La tendencia de matrícula del conjunto de todas las universidades ha crecido, desde el año 2005 de 442.675 hasta 668.854 en el año 2019.

Sin embargo, una porción no menor de alumnos tendrá problemas para concluir sus estudios, ya que existen dos situaciones negativas, que suelen presentarse en la mayoría de las instituciones de educación superior (IES):

a. Alta tasa de deserción universitaria (abandono de estudios)
b. Baja tasa de titulación oportuna (tiempo empleado en los estudios)

A continuación, se efectúan alcances respecto a ambos aspectos.
En relación, a la deserción universitaria, existe consenso que existe una considerable deserción universitaria dentro del país. El Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación (MINEDUC) calcula que el promedio de deserción en el sistema de educación superior se encuentra alrededor del 25%.

Para mayor abundamiento, se cita a continuación un estudio realizado por la Universidad de Santiago:

“El estudio de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en la Educación Universitaria, realizado por la Universidad de Santiago, recoge que el país pierde anualmente unos 565 mil millones de pesos en financiar los estudios superiores, de alumnos que acaban abandonando el sistema educativo. 
Es un dato grave, ya que esta pérdida de dinero afecta a toda la sociedad chilena y en concreto a las economías familiares, que dedican un 67% de sus recursos en los gastos relacionados con la educación. Por su parte, el Estado se hace cargo de un 33%, por ello que sea un problema que afecta a todos, si el caso es que esa inversión no consigue su objetivo: conseguir una titulación universitaria.”

(Fuente: http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2018/02/27/1158703/alto-costo-abandono-educacion-superior.html)

 

Además, desde hace varios años ha sido impulsada por los movimientos sociales, la redefinición periódica de las metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Respecto del Rediseño de las Mallas Curriculares, desde hace más de 10 años, el ejercicio se ha centrado principalmente en lo conocido como armonización curricular. Las universidades chilenas se unen a este propósito en la instancia de la Declaración de Valparaíso (2003), considerando como eje principal la Declaración de Bolonia (1999), que propuso un marco común de enseñanza y aprendizaje en el sistema de educación superior europeo. Sus principales bases son la armonización del registro curricular y la implementación del sistema de créditos transferibles.  Luego de esta declaración, se generó el proyecto Tuning (2000), el cual surge para contribuir a la creación y desarrollo de un espacio europeo de educación superior, en búsqueda de una mayor calidad centrada en el diseño curricular de los programas y sus componentes.

Complementando, se crea Tuning América Latina (2004-2006), que contempla cuatro ejes: definición de competencias genéricas y específicas, elaboración de enfoques de enseñanza y aprendizaje, establecimiento de créditos académicos y preocupación por la calidad de los programas. Además, se ha implementado un sistema denominado sistema de créditos transferibles entre las universidades chilenas, similar al sistema de crédito europeo; impulsando el incremento de relaciones entre universidades y organizaciones externas con el fin de revisar y mejorar la oferta formativa; considerando la movilidad estudiantil y doble titulación.

Por otra parte, en Chile, no existen vinculaciones sistémicas entre los distintos espacios de aprendizaje, lo que no permite definir formalmente procesos de articulación.

Formación Técnica
Dentro del ámbito de la Educación Superior, interesa profundizar en los programas técnicos de nivel superior, los cuales son impartidos por todos los tipos de instituciones de educación superior, alcanzando una matrícula total de 340.374 estudiantes que representa un 19,6% del sistema. Los Institutos Profesionales tienen la mayor participación con un 53,1%, seguido de los Centros de Formación Técnica (39,3%). Las Universidades tienen una variación anual negativa de -13,9% el año 2019. La matrícula total de programas técnicos se encuentra concentrada en cuatro instituciones de educación superior (Instituto Profesional AIEP, Centro de Formación Técnica INACAP, Instituto Profesional DUOC y Centro de Formación Técnica Santo Tomas), que representan un 61% del total.

También, hace unos años, hizo irrupción una nueva variable dentro del sistema, que ha sido bastante compleja de manejar: la gratuidad para los alumnos que cumplan con determinados requisitos. Si bien los lineamientos y procedimientos asociados, que informa el Ministerio de Educación Superior, han ido cambiando en el tiempo, una de las características que no ha cambiado es que la gratuidad se mantiene por el tiempo formal que dura la carrera que cursa el beneficiario. Por lo tanto, una titulación oportuna parece ser muy deseable en este aspecto. Es interesante en este punto, considerar la articulación de las carreras técnicas con niveles superiores en el ciclo formativo.

La Enseñanza Técnico Profesional representa el 43,2% de la matrícula global de la Educación Superior, los estudiantes provienen principalmente de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), que tiene una participación de alrededor del 40% de la totalidad de matrícula de Enseñanza Media. La matrícula está conformada en un 90% por jóvenes provenientes de los dos primeros quintiles de ingresos.

El 45% de los estudiantes matriculados en instituciones técnico-profesionales cursaron la educación media en una entidad técnico profesional, solo el 17% proviene de la EMTP e ingresa a la universidad, ya que los estudiantes continúan en la modalidad de estudio técnico-profesional en el nivel superior.

Respecto de la articulación, existen iniciativas incipientes de convenios sobre la materia principalmente basados en el mecanismo de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP).

En este marco, se plantean frecuentemente grandes temas respecto al Rediseño Curricular que incluya Articulación:

  • Inexistente articulación entre la Enseñanza Media Técnica y la Educación Terciaria
  • La poca formalización y sistematización de la información en la relación entre las instituciones de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), de formación técnica superior y el sector productivo

A continuación, se describirá la experiencia que se llevó a cabo en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM o, más simplemente, USM) sobre lo expuesto.

Experiencia USM
La USM es una universidad privada, con aporte estatal, perteneciente al CRUCH.   Forma técnicos universitarios, ingenieros con licenciatura de base tecnológica, ingenieros civiles con licenciatura en ciencias, magister y doctores. Está compuesta por tres campus y dos sedes.

Para la USM, se hizo necesario impulsar cambios que permitieran avanzar hacia un sistema de titulación oportuna con la consiguiente articulación que facilitara la prosecución de estudios, en un contexto de vinculación entre las instituciones de EMTP, universidad y el sector industrial.

Se propuso, generar la postulación al Plan de Mejoramiento Institucional “Hacia una Formación Técnica Articulada y Pertinente”, que abordara las temáticas sobre actualización de mallas curriculares, falta de articulación y baja formalización de la colaboración entre la EMTP, sector productivo y universidad.

Rediseño Curricular de carreras técnicas
La Sede José Miguel Carrera y la Sede Rey Balduino de Bélgica pertenecientes a la USM, llevan más de cuatro décadas formando técnicos. En estas sedes se implementó el proyecto de rediseño curricular, este proceso contempló el rediseño curricular de 20 carreras técnicas universitarias, bajo un modelo basado en competencias que permitió reducir su duración de 3 a 2,5 años, incorporando renovaciones a nivel curricular y pedagógica.

Las principales etapas abordadas fueron; a) Definición del Perfil Profesional, b) Definición del Perfil de Egreso y c) Elaboración del Proceso Formativo, tomando en consideración los requerimientos principales del sector industrial del país durante los años 2014 a 2016 con un posterior reajuste curricular el año 2019 reduciendo, finalmente, la duración de las carreras técnicas a 2 años.

Luego de realizar el proceso de rediseño curricular, los principales resultados fueron la incorporación de SCT Chile en los programas de asignatura de todas las carreras técnicas, mejora de la tasa de retención de estudiantes en alrededor del 5%, llegando a un 89% y un aumento del 55% en el porcentaje de profesores capacitados para la enseñanza en modelos de formación por competencia, con foco en aspectos disciplinarios y metodológicos propios de la formación técnica.

Diseño de un modelo de articulación entre la EMTP, el sector productivo y la universidad
Dado que se requiere formalizar un modelo de articulación entre la EMTP, el sector productivo y la UTFSM, es que se crearon varias instancias de colaboración entre los diferentes actores. En este ámbito, contando con la firma de convenios con establecimientos de EMTP, se lograron esbozar algunos mecanismos de reconocimientos de aprendizajes previos (RAP) que permitieran la articulación entre la Educación Superior y la Enseñanza Media.

Además, se concreta el Programa Preliminar de Técnico (PPT), programa dirigido a estudiantes de tercero y cuarto medio de establecimientos con orientación técnica de la Región de Valparaíso y de la Región del Bío Bío, permitiendo que los estudiantes cursaran asignaturas transversales de las carreras de técnico universitario, con la posibilidad de convalidar asignaturas, en caso de ingresar a alguna carrera técnica de las sedes de la universidad. Se firmaron convenios con 43 liceos.

Se realizó una estadía de especialización[1] en Alemania y el País Vasco. La efectividad del Modelo Dual en Alemania para los estudiantes técnicos se cumple correctamente, ya que el sistema educativo alemán, la empresa y la academia trabajan en conjunto en una vinculación sostenida en el largo plazo con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas, colaborando, con la productividad del país, sin embargo, se cuestiona que desde muy niños(as) deciden su futuro laboral, lo que les impediría vislumbrar otras áreas de conocimiento que podrían ser de su interés.

De País Vasco destaca el Marco Nacional de Cualificaciones el que considera perfiles estándar de profesionales, en un sistema de reconocimiento de competencias, que permite al estudiante postular al mundo laboral. Los centros de formación técnica profesional mantienen, en general, una relación estrecha con el sector empresarial.

Se definieron los estándares para carreras de Ingeniería con Licenciatura de Base Tecnológica (IBT), que son el puente que permite articular formalmente las carreras técnicas y de Ingeniería Civil. La gran ventaja es justamente que las carreras técnicas forman parte de la universidad, lo que favorece la sinergia entre los programas académicos. Las carreras del área de Informática están articuladas desde el nivel técnico hasta el nivel de doctorado. Otras Especialidades se están uniendo a esta iniciativa.

Consideraciones finales
La reforma educativa de los años 80 favoreció un sistema de educación superior con la particularidad del crecimiento de universidades privadas.  Este crecimiento hizo necesario formalizar la evaluación de la calidad en distintos ámbitos. La calidad en la educación superior depende de la acreditación de las carreras y de la acreditación de la Institución de Educación Superior, es un proceso dinámico con constantes transformaciones.

La calidad de la educación técnico profesional considerando Resultados de Aprendizajes, Competencias y Vinculación con la Industria, es un reto para la Educación Chilena.

Por lo tanto, una reforma al actual sistema debe considerar la situación de la Educación Técnico-Profesional, puesto que se podría repetir una y otra vez, esta lógica de exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores de menores recursos económicos y más vulnerables del país, ya que el sistema facilita una muy baja proporción de movilidad social.

Se precisa una revisión profunda de varios procesos que convergen en forma sistémica en la Educación Superior, procesos como Selección de Postulantes, ya que algunos estudios demuestran que la Prueba de Selección Universitaria no consigue capturar las habilidades del estudiante para avalar y capitalizar un buen desempeño en la educación superior y Rediseño de las Mallas Curriculares, puesto que se ha visto exigido el Sistema de Educación Superior, con el fin de cumplir con distintos factores, como el financiamiento y sustentabilidad en el largo plazo en conjunto con la calidad académica.

El Proyecto Tuning formalizó ciertos procedimientos que se venían dando informalmente en las instituciones de educación superior. Por lo tanto, se ha avanzado en la renovación/armonización curricular con la consiguiente implementación del sistema de créditos y se ha internalizado la definición del currículo por competencia.

Existen ciertos desafíos, como mejorar los indicadores de las tasas de deserción, las tasas de titulación, articulación y certificaciones para trabajadores, con el fin de que la universidad esté presente durante toda la vida, es decir, que la persona se encuentre en un continuo aprendizaje y las instituciones de educación superior en una continua actualización. Se debe contemplar la factibilidad de procesos de selección y articulación con múltiples rutas formativas para el estudiante.

Al respecto, se hace necesario reforzar los esfuerzos que se realizan para aumentar la matrícula y mejorar la equidad en el acceso, mediante la comprensión de los factores que inciden en la probabilidad de titular oportunamente a un estudiante, para que pueda proseguir estudios.

Existen cambios a nivel legal, las IES deben cumplir las nuevas normativas indicadas por el Ministerio de Educación, también existen cambios a nivel de la institución, con nuevos planes de estudio y mecanismos de evaluación de la docencia y finalmente, en la misma docencia y la metodología de enseñanza-aprendizaje. En este punto, los procesos de Rediseño Curricular deberían considerar la Articulación y Reconocimiento de Aprendizajes Previos hacia distintos niveles y ciclos formativos, generando sendas de formación pertinentes a los retos que determina cumplir con el perfil de egreso y los perfiles de articulación (o de término intermedio).

La cultura organizacional juega un papel relevante, pues facilita o retrasa el cambio, las IES se encuentran en un período de renovación, dada la necesidad de dar respuesta a las políticas públicas y a las demandas sociales. Resulta esencial la participación y compromiso de los diversos actores para atender el nuevo perfil del estudiante y sus demandas formativas, promoviendo el diálogo en la comunidad universitaria, con el fin de una transformación continua y dinámica en el tiempo

En términos del estudiante que proviene de la EMTP, se hace necesario identificar las rutas que han resultado insuficientes en su formación, y determinadas por aspectos estructurales como la segregación escolar, lo que involucra problemas en la adaptación a la vida universitaria.

Existe un progresivo incremento en el acceso de los estudiantes EMTP a las instituciones de educación superior y específicamente a las universidades, por lo que es necesario analizar en profundidad la articulación en los niveles de enseñanza media técnico profesional, la formación técnico profesional y universitario, con el fin de posibilitar la permanencia y éxito académico de los estudiantes.

La integración en el espacio nacional se ve amenazado por las diferencias académicas que existen entre las instituciones de educación superior dentro. También, existe cierta pasividad respecto de la movilidad entre instituciones de educación superior en el país, dada la alta fragmentación del sistema. Dentro de una misma universidad, existen muchos y diversos departamentos o facultades, lo que conlleva a cierta resistencia a una integración única.

La gratuidad, el Programa de Acceso Equitativo (PACE) y beneficios estudiantiles de las universidades, han promovido el acceso de estudiantes provenientes de la modalidad técnico profesional a la educación superior chilena.

El Primer Acuerdo Nacional de Convalidación y Articulación fue impulsado en enero del año en curso (2020) por el Ministerio de Educación, el cual por primera vez fomenta firmemente un proceso formal de articulación entre la Enseñanza Media Técnico Profesional y la Educación Superior.

Catherine Gómez
Artículo publicado el 03/07/2020

Referencias
“Antecedentes y Perspectivas de la EMTP. Una mirada desde el origen y destino de sus egresados”, Mineduc,2011
http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf
https://www.comisiondeproductividad.cl/wp-content/uploads/2018/06/Nota-T%C3%A9cnica-3.-Educaci%C3%B3n.pdf
http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/201301311057540.chile_psu-finalreport.pdf
http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2018/02/27/1158703/alto-costo-abandono-educacion-superior.html)
https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior
https://www.cned.cl/sites/default/files/principales_tendencias_de_matricula_es_2019.pdf
https://www.cnachile.cl/noticias/Paginas/LOS-DESAF%C3%8DOS-DE-INTEGRAR–T%C3%89CNICOS-A-LA-EDUCACI%C3%93N-SUPERIOR.aspx
http://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/acuerdo-de-articulacion-mineduc-estp/
https://investigacion.cnachile.cl/archivos/cna/documentos/9.pdf

 

Nota
[1] Instituciones visitadas: Universidad de Erlangen-Núremberg, Centro Universitario de Baviera para América Latina, Universidad Tecnológica de Munich, Hochschule Dual, Duale Hochschule Baden-Württemberg, Duale Hochschule DHBW Mosbach, Lea Artibai Ikastetxea, Goierri Eskola, Universidad del País Vasco Campus Álava, Centro San Luis, Politeknika Ikastegia TXORIERRI, TKNIKA.

ADVERTENCIA
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo
después seleccione «Más Ajustes» y abajo, en Opciones
“Gráficos de fondo”

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴