EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Enseñar sin cuestionar:
¿Es el pasado bélico digno de glorificarse en la Educación Parvularia?

por Sofía Carreño Elizondo
Artículo publicado el 21/05/2024

Resumen: La Educación Parvularia se caracteriza por centrarse en el desarrollo integral de las niñas y los niños, promoviendo valores esenciales como la paz, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Reflexionar sobre la pertinencia de enseñar el Combate Naval de Iquique, un evento bélico significativo en la historia de Chile, en este nivel educativo revela que su inclusión en el currículo puede no ser adecuada ni beneficiosa para los niños.

Palabras claves: Educación Parvularia, Combate Naval de Iquique, Guerra, Educación.

 

En primer lugar, es crucial considerar el desarrollo psicoemocional de los niños y niñas en edad parvularia, esta etapa corresponde a un período en el que están en proceso de formar su visión del mundo y sus valores fundamentales. La introducción de temas relacionados con la guerra y el conflicto puede generar ansiedad, miedo y confusión, afectando negativamente su bienestar emocional. Además, se requiere de cierta madurez para comprender los complejos matices históricos y políticos de un conflicto bélico, presentarles historias de guerra no sólo puede ser abrumador, sino que tampoco contribuye significativamente a su desarrollo cognitivo o emocional. Los relatos de batallas y heroísmo en contextos de violencia pueden ser interpretados de manera literal y alarmante por los niños y niñas, quienes aún están desarrollando su capacidad para distinguir entre la realidad y la ficción, el pasado histórico y el presente seguro.

En segundo lugar, los objetivos pedagógicos de la educación parvularia están diseñados para fomentar la cooperación, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Enseñar sobre un evento que glorifica la guerra y el combate puede enviar mensajes contradictorios, socavando estos objetivos educativos. Es fundamental que el entorno de aprendizaje sea seguro y positivo, y la introducción de temas bélicos puede perturbar este ambiente, desviando la atención de actividades más constructivas y adecuadas para el crecimiento integral de las niñas y niños. Las prácticas pedagógicas en la educación parvularia evitan intencionadamente el uso de juegos de simulación de guerras y armas, precisamente porque tales actividades pueden normalizar la violencia y el conflicto, en lugar de promover formas pacíficas de interacción y resolución de problemas. En este sentido, la enseñanza del Combate Naval de Iquique resultaría incoherente con las estrategias educativas que buscan evitar cualquier forma de glorificación de la violencia.

Existen alternativas educativas más apropiadas que pueden sustituir la enseñanza de eventos bélicos. La enseñanza de valores universales puede realizarse a través de historias y actividades que promuevan la paz y la amistad. Estas lecciones son más beneficiosas, ya que ayudan a desarrollar habilidades sociales y emocionales cruciales para su vida futura. Utilizar narrativas constructivas y positivas, donde se destaque la colaboración, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, es una estrategia más adecuada para esta etapa educativa. Por ejemplo, las historias de personajes que superan desafíos a través de la cooperación y la comprensión mutua no solo son educativas sino también inspiradoras. A través de juegos cooperativos, cuentos sobre amistad y actividades que enfatizan la empatía y la ayuda mutua, se puede lograr un aprendizaje significativo y alineado con los objetivos de aprendizaje de las bases curriculares.

Además, las y los educadores tienen la responsabilidad ética de formar a los niñas y niños en un entorno que promueva valores positivos y constructivos. Introducir temas de conflicto bélico puede contravenir este propósito, presentando conceptos de violencia y guerra en una etapa formativa crítica. Al priorizar enseñanzas que fomenten la paz y la resolución pacífica de conflictos, los educadores están preparando a los niños para ser ciudadanos responsables y empáticos, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más armoniosa y justa. La educación temprana debe centrarse en desarrollar habilidades interpersonales y emocionales que les permitan a los niños crecer como individuos en equilibrio con sus sentires y socialmente conscientes.

Y, por último, en el caso de que un establecimiento educativo se vea obligado a incluir el Combate Naval de Iquique en su currículo debido a planes y programas específicos, es crucial que este evento se aborde desde una perspectiva que fomente el pensamiento crítico en los niños. En lugar de presentar el conflicto bélico desde una óptica de patriotismo que glorifica la violencia, los educadores deben enmarcarlo como un pasado que merece ser cuestionado. Es esencial que se enseñe a reflexionar sobre las consecuencias de la guerra y la importancia de la paz, fomentando el entender que el verdadero heroísmo reside en la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica y constructiva. De esta manera, se puede transformar un objetivo de historia en una valiosa oportunidad para inculcar valores de empatía, cooperación y reflexión crítica sobre el uso de la violencia en la resolución de diferencias.

En conclusión, la enseñanza del Combate Naval de Iquique en la Educación Parvularia no es adecuada debido a los impactos negativos que puede tener en el desarrollo emocional y social de los niños, y por los mensajes contradictorios que puede transmitir en cuanto a la resolución de conflictos. Es fundamental que los educadores se enfoquen en promover valores de paz, cooperación y empatía, educando para la vida. Así, se contribuye de manera más efectiva a la potenciación de niñas y niños integrales y a la creación de una sociedad más pacífica y comprensiva. Al centrar la educación temprana en valores y habilidades que apoyan el crecimiento personal y social, se sientan las bases para una ciudadanía consciente y comprometida con la paz.

Sofía Carreño Elizondo
Artículo publicado el 21/05/2024

ATENCIÓN
Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece a abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece al final de esta página
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴