EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Formación docente para las universidades. Métodos Andragógicos Virtuales

por María José Muñoz
Artículo publicado el 12/12/2021

Resumen
La educación universitaria hoy es una realidad no solo para un sector como solía ocurrir en siglos pasados donde la elite era la única que podía alcanzar la educación superior, en la actualidad y en el futuro próximo la posibilidad de estudiar en edades más avanzadas es una realidad en la cual debemos estar preparados.

La andragogía es una rama de la pedagogía que busca el encuentro de los contenidos y el aprendizaje de las personas adultas que buscan educarse y formarse académicamente para desarrollarse en distintas áreas del saber. La educación de las personas adultas busca la formación integral en la psicología, biología, antropológicamente, en la vida social, la formación de los adultos que ya saben vivir en comunidad y buscan una mejor integración cultural y aporte a la sociedad.

La educación virtual es una realidad y las plataformas online y offline han abierto una mayor posibilidad de alcanzar nuevos conocimientos para la población adulta que necesita una capacitación o alcanzar un título profesional para el bienestar familiar, cultural o avanzar en su vida laboral profesional. La Andragogía virtual debe trabajar diversos aspectos actuales para entregar los conocimientos a distancia, logrando alcanzar el aprendizaje efectivo.

Esperanza de vida en Chile ha avanzado al pasar el tiempo, ha abierto un mercado educacional en nuestro país para distintas edades hoy es una necesidad la educación universitaria para adultos tanto de pregrado, para conseguir un título profesional o una licenciatura, posgrado, postítulos, diplomados, magister y doctorados. La andragogía llega para crear profesionales especialistas para la educación de personas adultas, ya no basta con estudiar pedagogía es necesario que profesionales de distintas áreas de la formación profesional y que estos sean aptos para la enseñanza formal universitaria de calidad.

La necesidad de caducidad de los conocimientos y en la necesidad de volver a la especialización, Pomares 2021 nos habla sobre la educación para los adultos en la emergencia por el COVID19 la enseñanza inmediata uno de los medios es el moodle, pues en la actualidad, es necesario tener especialización o actualización de contenidos de forma sencilla hoy efectiva y la educación virtual es una forma efectiva para hacer posible la necesidad de educación a distancia ahorrando tiempos de traslados para el siglo XXI.

López Martín (2019) nos invita a reflexionar sobre la innovación docente y la importancia que tiene la educación virtual orientado en la importancia del profesor universitario y en el aprender a desaprender para dar paso a las nuevas metodologías educativas.

Giannini (2020) nos habla del recurso de la educación a distancia para solucionar hoy la dificultad del COVID19 para entregar educación de forma efectiva en la educación superior y el impacto de la educación online para la educación de los adultos.

Suarez (2020) habla de la formación docente y la crisis del COVID19, donde los profesores actuales deben tener acceso y trabajar desde la virtualidad clave para que la entrega de aprendizajes efectivos y sólidos, por esta razón es necesario establecer la formación andragógica del profesorado universitario.

La pandemia de tal manera nos presenta una brecha de diferencias sociales, es así como se encuentran estudiantes que no tienen aparatos tecnológicos adecuados para recibir la enseñanza virtual específicamente aulas en línea, videoconferencias, videos, programas educativos virtuales y a la vez tampoco existe una política pública que considere la capacitación nacional de profesores con una plataforma única para la realización de clases online y offline. Asimismo, de esta manera nace la necesidad imperiosa de continuar asegurando la calidad en la educación en Chile, otros países internacionales, los educadores necesitan las herramientas necesarias para adaptar las metodologías a los nuevos escenarios que la situación sanitaria mundial exige. En esencia, la pandemia del Covid-19 ha generado impacto en diferentes ámbitos de la sociedad al respecto produciendo cambios estructurales.

Por esa razón, el cierre de muchos establecimientos educacionales no debe ir en desmedro de la calidad en la entrega de conocimientos a los alumnos pues estos no deben interrumpir su aprendizaje y continúen avanzando en su formación, es necesario ajustar los planes educativos y las metodologías se han adaptado a la realidad actual, Si bien es cierto pensar en un retorno a las clases como se conocía “antes de la pandemia”, es ilusorio, pensando en la implicancia de decisiones no solo en el ámbito educacional.

García (2019) nos habla de la educación virtual, donde expresa que los trabajadores en referencia de los adultos, adquieran nuevas competencias digitales para los estudiantes que requieren de un mayor manejo y los profesores requieren conocimientos con las herramientas necesarias, para encontrar aulas inclusivas por medio de la tecnología, haciendo auge a la realidad aumentada como método de enseñanza para los docentes universitarios que trabajan con estudiantes adultos.

El naciente tiempo se le conoce a las tecnologías pues no solamente los computadores, notebook, tablet, e-book, equipos digitales, internet, televisión satelital, relojes conectados a la red entre muchos otros aparatos tecnológicos que facilitan la vida cotidiana, la comunicación inmediata provocando profundos cambios y transformaciones sociales y culturales, el gremio de los profesores para acercar aún más el discernimiento para conseguir que Chile se integre la sociedad del conocimiento e información. Pero no saben los estudiantes buscar la información para transformarla en conocimiento, desconocen la selección de contenidos debido al exceso de ‘información basura’ que existe en las redes, aplicaciones de estudio para la simplificación de la enseñanza es posible que las tecnologías tengan un uso anacrónico que no corresponde a las necesidades actuales.

Markus, K. (2017) nos explica como las generaciones tienen diversas experiencias las cuales pueden adaptarse a las nuevas generaciones, pero aquí es fundamental hacer hincapié en la educación andragógica para las edades más avanzadas, el trabajo tecnológico es una realidad actual en la mayoría de los estudiantes adultos.

Estamos frente a un macro cambio de paradigmas, modelos culturales y formas de enseñanza y aprendizajes en otras palabras hoy es realizable trabajar a distancia gracias a él internet y al desarrollo de las tecnologías, puesto que es posible para un porcentaje de la población que tiene los medios y recursos necesarios por consiguiente estudiar de forma remota. La educación se encuentra en una fase de re acomodación cabe destacar la internalización, teniendo en cuenta las tecnologías, los medios de expansión, la era de la información, la inmediatez, y al mismo tiempo se hace imperativo que esa comunicación carencia de garantías sociales, falta de recursos tecnológicos, ausencia de agua potable, electricidad, alimentación, conectividad, la globalización debe afrontar estas diferencias para no perjudicar aún más a la población desfavorecida, pues muchos educandos no han podido educarse y esto es fundamental para el desarrollo del continente americano.

Acerca de este contexto descrito los profesores no han recibido de manera reglamentada, a nivel nacional e internacional, la implementación y necesaria esto quiere decir que él internet, aparatos tecnológicos, programas profesionales para su labor docente, es necesario que los educadores manejen la tecnología y las tengan en su poder, a ello se agrega que no se han establecido condiciones propicias para realizar el trabajo pedagógico fuera del aula virtual. Muchos docentes no conocen la producción de clases virtuales mientras que ha generado deficiencias en el sistema educativo.

Capitillo, J. (2017). Nos expone la motivación de los trabajadores en edades adultas y sus motivaciones en adquirir nuevos conocimientos para su avance laboral y desarrollo personal, para alcanzar aprendizajes con la madurez suficiente para titularse por perseguir mejores empleos desde la madurez estudiantil la andragogía debe ser la capacidad del profesor para estar al alcance de sus estudiantes en edades maduras.

Piña, J. y Rodríguez, B. (2016) nos comenta de los aprendices cuando están en edades adultas, es importante considerar los aprendizajes previos, las personas mayores tienen a favor un mayor conocimiento empírico de sus vivencias, aprendizajes simbólicos y significativos, pues los adultos suelen ser más reflexivos, críticos, mediante la racionalización de los contenidos que va adquiriendo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Adam, F. (1990) nos cuenta como es la enseñanza basada en la andragogía centrada en estudiantes adultos, y la importancia de la tecnología desde sus inicios hoy en la actualidad está comprobado que la educación para los adultos debe ser especifica concentrada en lo importante, generando conocimiento desde los saberes ya adquiridos, donde los docentes universitarios deben tener la capacidad de síntesis, y adaptar la realidad de diversas formas simbólicas pudiendo ser sincrónica o anacrónica, online, offline, con distintas plataformas educativas amigables con los estudiantes que no están en la indagación del conocimiento sino en un paso más allá de lo concreto del aprendizaje efectivo.

Knowles, M. (1992). Nos hablaba de la inmediatez en la entrega de los aprendizajes, hoy con la educación virtual, la educación puede ser recibida en cualquier parte, no necesariamente en un aula física, sino desde un celular, una Tablet, un computador, un notebook,  donde el estudiante adulto tiene sus metas definidas desde el momento del ingreso al estudio, porque la experiencia brinda autonomía, independencia donde pueden auto dirigirse con clases asincrónicas eligiendo el momento en el cual pueden aprender sin tener un profesor que los esté observando de forma online o de forma presencial.

El problema se debe al choque generacional donde los educandos se comunican, leen, generan amistades, estudian, escuchan música, en sus aparatos tecnológicos que muy difícilmente vuelva al pasado, en tanto los profesores también deben estar concordante al manejo de las tecnologías. La enseñanza al ajustarse a esta nueva realidad porque el aprendizaje de lo contrario se pueden entregar en clases presenciales y libros impresos, hoy la educación puede estar omnipresente con un profesor online y offline, plataformas virtuales, los educandos manejan mucha información y necesitan aprender a distinguir la referencia fidedigna para anclarla a sus conocimientos, en este periodo el docente debe manejar las tecnologías para hallarse en la misma frecuencia tecnológica de los estudiantes.

María José Muñoz

Referencias

Pomares Bory, Eduardo de Jesús, Arencibia Flores, Lourdes Guadalupe, & Galvizu Díaz, Katiana. (2021). Innovación emergente para la COVID-19: taller virtual sobre el uso educativo de la plataforma Moodle. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1), e438. Epub 01 de abril de 2021. Recuperado en 27 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000100011&lng=es&tlng=es.

Giannini S. COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada (Internet 2020 (citado 7 jul del 2020); 11(17): 1-57. Disponible en:  https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:yKS5ePLg1VwJ:scholar.google.com/++impacto+de+la+covid19+en+la+calidad+educativa&hl=es&as_sdt=0,5 [ Links ]

Suárez N. (2020). Formación docente universitaria y crisis sanitaria COVID-19. CienciAmérica, 9(2), P.13. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/299/469 [ Links ]

López Martín R. La innovación docente en la formación del profesorado. Principios y directrices de futuro. Crónica (Valencia), 2019, (4): 83-94. [citado 15 agost del 2020]. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/73781/137581.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

GARCÍA ARETIO, L. (2019), “Necesidad de una educación digital en un mundo digital”, Revista Iberoamercicana de Educación a Distancia (RIED), 22 (2).

Markus, K. (2017). Comparing Generation X and Generation Y on their preferred emotional leadership style. Journal of Applied Leadership and Management, 5, 62-75.

Piña, J. y Rodríguez, B. (2016). Construcción del aprendizaje del adulto, ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 10(18), pp. 9-17. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj18/art01.pdf [Consulta: Agosto 02, 2017].

Morales, P. (2013). El uso de las TIC y la formación permanente del adulto: una mejora de la calidad de vida, Ariadna; cultura, educación y tecnología, 1(1), pp. 58-62. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/83306 [Consulta: Agosto 02, 2017]

Capitillo, J. (2017). El adulto y sus características en situación de aprendizaje. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado.

Adam, F. (1990). Andragogía, Ciencia de la Educación de Adultos. Segunda Edición. Caracas- Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Knowles, M. (1992). Andragogía, no pedagogía. Revista de Educación de Adultos. Año 1, N° 1. Caracas

Adam, F. (1994). La Teoría Sinérgica en y el Aprendizaje del Adulto. Revista de Andragogía. Año 1 N° 1 INSTIA. Caracas: UNESR.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴