EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Perspectivas sobre la investigación y práctica en el liderazgo educativo en una nueva era

por Víctor Hugo Sánchez
Artículo publicado el 16/11/2022

Resumen
En el presente artículo, se hace un análisis reflexivo sobre la panorámica actual y la visión a futuro respecto de la investigación y práctica en el liderazgo educativo ante los nuevos desafíos, donde se destacan realidades que demandan una mayor sensibilización en su comprensión, solución integral y con ello lograr los objetivos en la materia y en el bien común.

Palabras clave
Investigación, práctica, liderazgo educativo, nuevos desafíos, solución integral, bien común.

Abstract
In this article, a reflective analysis is made of the current panorama and the future vision regarding research and practice in educational leadership in the face of new challenges, where realities that demand greater awareness in their understanding, comprehensive solution, and thereby achieving the objectives in the matter and the common good.

Keywords
Research, practice, educational leadership, new challenges, integral solution, common good.

 

Introducción
Dentro de las perspectivas de las instituciones educativas, desde la educación infantil y hasta el nivel universitario se puede observar dentro del liderazgo que se tienen determinadas áreas de oportunidad en su correcta implementación dentro de sus roles respectivos. Al identificar el tipo de liderazgo que se tiene podremos saber el tipo de centro docente. Adicionalmente, los liderazgos escolares son al mismo tiempo liderazgos sociales. Por lo que sin estas personas líderes no habría la tendencia al respecto con su consecuente forma de proceder de los responsables políticos con ellos.

Por lo mismo y en definitiva, los estructurales temas en la investigación respecto del liderazgo escolar han adquirido cada vez mayor relevancia a nivel global. Hoy en día y en perspectivas de los centros educativos es necesario implementar un modelo para lograr una mejor calidad en la educación.

Es notoria la existencia de una relación entre la calidad educativa y el liderazgo. Así, al ser el liderazgo pedagógico uno de los medios fundamentales para mejorar la calidad educativa, se deberían implementar cursos de liderazgo para los profesores de cada una de las escuelas, dado lo estratégico de sus respectivas responsabilidades en la gestión de los centros educativos.

Planteamiento del problema
¿Cómo hacer posible el garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos en el liderazgo de la educación en México y a nivel global, así como el aprovechamiento de los recursos en materia de investigación y práctica considerando los aspectos científicos, sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales, dada las exigencias de una nueva era?

Metodología
La metodología implementada en el presente artículo es la cualitativa, donde se analizan múltiples realidades subjetivas basadas en la lógica y un proceso inductivo que va de lo particular a lo general, considerando la observación y revisión analítica de documentos con fundamento en una perspectiva interpretativa. Se realizó un análisis exploratorio para determinar las hipótesis planteadas en sus contenidos de calidad en el liderazgo educativo, en la solución de cada uno de los requerimientos en esa materia para garantizar soluciones más integrales a las diferentes problemáticas presentadas en esa temática y considerando el enfoque de la creatividad, innovación, emprendimiento y la quíntuple hélice.

Desarrollo
El liderazgo escolar es un tema clave en la política educativa a nivel internacional, toda vez que una mayor autonomía en materia educativa permitirá que se enfoque en la educación de mayor calidad, así como en los resultados con mejores estándares de desempeño. La existencia de mayores niveles de mejora respecto de la profesionalización del liderazgo educativo, así como el hacer de ese liderazgo mencionado el que contribuya a desarrollar profesionistas más atractivos para las nuevas generaciones. Los nuevos tiempos demandan con urgencia el crear escuelas que permitan garantizar a todos los que formamos parte del sistema educativo nacional el éxito en su accionar, así como el acceso a aprendizajes imprescindibles, con focalización en un liderazgo de aprendizaje proactivo permanente. Fundamental el que la mejora del ejercicio de la dirección sea entenderla como un liderazgo para el aprendizaje con un mayor vínculo en su metodología para el aprendizaje de los alumnos con mejores resultados en su desempeño.

El liderazgo con la comprensión de que básicamente es la capacidad de ejercer influencia sobre los demás, de tal forma que sean ejecutadas las propuestas como premisa para su actuar. El no respaldar la injerencia comentada en la autoridad formal o poder es posible ejercerla en distintas dimensiones, especialmente en el plano organizacional, cuando una dirección logra alcanzar acuerdo y movilizar la organización en torno a objetivos comunes. En el escenario de que los esfuerzos comentados para mejorar el aprendizaje de los estudiantes se habla de liderazgo educativo y/o pedagógico. Por lo tanto, determinadas rutinas administrativas asociadas con la gestión de la organización no forman parte de la gestión pedagógica.

En México se observan políticas gubernamentales donde se sostuvo un esquema que alcanzó al sistema público educativo de nivel obligatorio, donde se apostó por reformas reguladoras del profesorado. En dichas políticas los líderes en materia educativa son reducidos a figuras administrativas o de autoridad normativa y son empleados en la ejecución y vigilancia de las propias reformas, donde el liderazgo se considera el eje de transformación del sistema y un elemento para la comunidad educativa.

(Robbins, S.P. &  Judge, T.A. 2013), “la diversidad de las organizaciones y fundamentos del comportamiento de los grupos” son estratégicos para entender a fondo los grandes temas del liderazgo en la educación. La reforma educativa en el nivel primario se observa al liderazgo bajo una serie de indicadores en los que priman las prácticas de regulación social por medio de instaurar otras formas de trabajo y nuevas disposiciones, en este modelo la gestión es gerencial y orienta el discurso de los procesos institucionales hacia los líderes a un estatus de pieza clave para implementar la reforma educativa y se les concibe como subsidiarios de la responsabilidad del estado en cuanto a brindar una educación de calidad.

El objetivo es demostrar la complejidad del liderazgo educativo, a través de conocer sus orígenes y exponer sus debates de la actualidad, a partir de estas discusiones se propone al liderazgo educativo donde se destaquen los principios de determinaciones de estudio consistente en la comprensión de las relaciones de poder, así como para la toma de decisiones y el análisis de los procesos de agencia que dinamizan y tensan las organizaciones educativas.

De acuerdo a (Maureria, 2004), “el factor liderazgo en la educación escolar, así como el liderazgo y sus dimensiones más representativos” son estructurales para entender de mejor manera la temática central. El liderazgo educativo es una línea de investigación y de práctica enfocada en estudiar la agencia, la toma de decisiones y las dinámicas de acceso al poder como posibilidad y como elemento coercitivo en el marco de las organizaciones educativas. El liderazgo educativo también es una línea de investigación plenamente vinculada a la práctica. Las propuestas en materia de investigación están orientadas a generar conocimiento y marcos de acción para la toma de decisiones, el ejercicio y la distribución de los poderes, además de la comprensión de la agencia de grupos y personas en las organizaciones educativas.

En la orientación operacional el liderazgo se concibe como un proceso de influencia para hacer más dinámicas las prácticas educativas, donde los líderes en la educación, en especial los directores o coordinadores con cargos administrativos que se encargan de impulsar iniciativas a través de la administración y de la gestión, encaminadas al logro de objetivos específicos de la organización. (Botero, 2018), “el líder tira, arrastra, y los otros procedimientos empujan. Y el arrastre se mueve en la espontaneidad.”

Según (Fagundes, s.f.), en su cuestionamiento, “¿Cuáles son los procesos que interfieren en los aprendizajes de afectos, sentimientos, emociones, intenciones, construcción de valores de ética y de estética – el bien, el bello, la solidaridad, la justicia, la moral?” Desde la orientación conceptual analítica se intenta descubrir cómo influye la organización escolar en el comportamiento de sus miembros y, en sentido inverso, cómo los líderes también influyen en la configuración organizacional.

Resultados
La educación superior, en muchos países de Latinoamérica enfrentan desafíos y dificultades relativas a condiciones de acceso a los estudios, capacitación del personal, la formación basada en competencias, la mejora de calidad en la enseñanza, la actualización en los planes de estudio, también es un fenómeno actualmente que los recién egresados e incluso los que todavía están estudiando tengan posibilidades reales de conseguir un empleo con los diplomados otorgados, la igualdad de acceso, etc. Acorde con el (Ministerio de Educación de la Nación, 2000), “reflexionar sobre cuáles serían los indicadores relevantes para monitorear el logro en la equidad de la educación, hizo emerger progresivamente la necesidad de iniciar cambios y reformas en varios aspectos de las organizaciones escolares.”

Conclusión
En base a lo mencionado con anterioridad es necesario que se incremente de manera muy significativa la presencia de mayores liderazgos naturales en materia educativa para hacer frente a los retos actuales y del futuro, que suponen las nuevas oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para mejorar la manera de organizar, producir, difundir, controlar el saber y con ello acceder al mismo de forma más eficiente, pero a la vez, lo relevante de garantizar un acceso equitativo a las nuevas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza. En tiempos actuales, la educación superior se extiende de forma muy considerable, con ello se agudiza más la disparidad, la inequidad entre los países desarrollados, y en particular en los países menos desarrollados.

El análisis realizado nos lleva a la conclusión de considerar que, a partir de las conceptualizaciones y del enfoque metodológico, se procure una mayor interrelación de los observables para auxiliar en la diferenciación entre la teoría y la práctica.

Víctor Hugo Sánchez

Referencias
Botero, M. (2018). Lo que llamamos liderazgo: consideraciones críticas de lo que ocurre en diversas organizaciones. Perspectivas Psicológicas, 3(4), 134-144. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a15.pdf (Consulta 12/11/2022).
Fagundes, L. (s.f.). La escuela en la cultura digital: ¿una nueva Inteligencia? OEI: Santillana.
Maureira, O. (2004). Liderazgo y eficacia escolar: hacia un modelo causal.
Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
Ministerio de Educación de la Nación. (2000). Gestión educativa estratégica.
IIPE Buenos Aires – UNESCO.
Robbins, S.P. & Judge, T.A. (2013). Comportamiento organizacional.
México: Editorial Prentice Hall.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴