EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Proceso de Lectoescritura en el aula. Un diálogo entre teoría y práctica

por Juan Fernando Ramírez
Artículo publicado el 01/03/2022

lectoescrituraProceso de Lectoescritura en el aula. Un diálogo entre teoría y práctica.
© Juan Fernando Ramírez Muñoz, 2021
Primera edición: diciembre, 2021
Registro de propiedad intelectual
N°: 2021-A-8021
ISBN: 978-956-410-061-6
Santiago de Chile

Introducción
Existe un amplio consenso sobre la importancia de la lectura y la escritura como procesos fundamentales para el desarrollo de las personas y las sociedades en general. Por lo tanto, es necesaria una revisión constante de las distintas teorías y prácticas de cómo enseñar a leer comprensivamente durante la etapa de escuela y de cómo también enseñar a escribir. Ambos procesos implican un diálogo permanente –entre teoría y práctica– que generará ideas innovadoras y que permitirán recoger propuestas ya probadas, profundizar y adaptar otras de acuerdo con el contexto y establecer, en definitiva, sugerencias de enseñanza‐aprendizajes más relacionadas con las realidades discursivas actuales y acordes con los desafíos y competencias que proponen los planes y programas de estudio.

En este contexto, ya no basta que el profesor tenga los dominios disciplinares del área y sea un experto en la materia, sino que además se requiere poner a disposición una serie de didácticas para potenciar la reflexión y la capacitación continua del docente en tanto verificar en la práctica las teorías más eficaces para que los estudiantes aprendan su lengua, la perfeccionen y, por consiguiente, puedan utilizarla de la manera más rica y amplia posible.

Se trata entonces de discernir continuamente sobre el modo más adecuado de enseñar a aprender a leer y enseñar a escribir, y de mejorar dichos procesos con el fin de que el estudiante pueda comunicarse del modo más efectivo en los diferentes contextos. A este respecto, conocemos que en la actualidad la enseñanza de la lengua recibe el aporte de muchas áreas. La psicología lingüística, por ejemplo, supone que el “lenguaje en uso” remite a procesos complejos que van más allá del dominio formal de la disciplina de la lengua. Además, esta plantea la necesidad de formularse una intencionalidad y un sentido a la hora de enseñar. En otras palabras, el qué, cómo, cuándo y para qué debe un estudiante aprender sobre la lengua para mejorar sus usos. Sin embargo, Vila (1993) plantea que tampoco la psicología lingüística puede utilizarse de forma prescriptiva, más bien es un apoyo y no una disciplina que por sí sola resuelva el tema de cómo llevar un contenido al aula.

Otra disciplina que también es un aporte y que se considerará en este libro, es la sociolingüística que busca estudiar el uso real que hace un hablante de su lengua. Lo social se utilizará y teorizará en este caso para llegar a un mejor conocimiento y propiciar el uso del lenguaje según los patrones de adecuación cultural al contexto. Por lo tanto, también es una disciplina particular que ayudará a entender la actual competencia comunicativa, base curricular del sector que establece a grandes rasgos una revolución en el modo de concebir el conocimiento que los hablantes tienen de su lengua y del manejo que hacen de ella, en el sentido de que actualmente las reglas ya no tendrían un carácter innato sino que cultural. De esta forma, cabe comprender la lengua no sólo como una representación fiel de un lenguaje “interno” o de reglas del pensamiento que se plasman únicamente en producciones correctas gramaticalmente hablando, sino que además se consideran otros factores externos y sociales que resultan complementarios en el proceso para mejorar la comprensión contextual del lenguaje.

También se recogerán algunos aportes puntuales desde la neurociencia, la que a grandes rasgos señala que el ser humano busca de forma voluntaria y regular, y a veces también de forma instintiva, significados y patrones –a modo de modelos– en los fenómenos que ocurren a su alrededor, lo que sumado a la influencia que ejercen las emociones sobre los procesos cognitivos, resultará significativo para obtener un aprendizaje profundo en el aula. A este respecto, Maurer y McBride (2017), expresan que “aprender a leer y escribir requiere distintas habilidades, algunas que son propias del desarrollo psico‐biológico y otras que dependen del proceso pedagógico social de enseñanza. En este proceso de aprendizaje se combinan el lenguaje oral con las habilidades metalingüísticas y las metodologías de enseñanza”.

De esta manera, en este libro se recogerán distintos aportes interdisciplinarios y didácticos al servicio de una implementación pedagógica y didáctica de lo que involucra la lectura y la escritura al interior del aula y se sugerirán, en relación con ello, algunas planteamientos concretos y estratégicos para propiciar el fortalecimiento de la lectura comprensiva y crítica y, del mismo modo, optimizar con propuestas articuladas el proceso de escritura desde diversas perspectivas. Conocemos que la situación actual es deficitaria, lo cual queda más que evidenciado en las distintas evaluaciones. Los resultados son pobres, las interpretaciones y justificaciones son demasiadas y las acciones para actuar sobre ello aún son escasas. Por este motivo, creemos que aportar resulta necesario y oportuno, toda vez que la pretensión es sumar a la organización de acciones concretas y ordenadas para poder modificar la manera convencional de abordar la lectoescritura en el aula.

Para adquirir este libro directamente con el autor escriba a
juan.ramirez.m218@gmail.com
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴