EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Reflexiones en torno a las políticas educativas asociadas a la educación ambiental en las Escuelas alternativas en Chile

por Cristian Sepulveda-Irribarra
Artículo publicado el 15/08/2022

https://orcid.org/0000-0001-8545-8229
Universidad de Las Américas, Viña del Mar, Chile

 

Resumen: La creciente difusión de proyectos asociados a escuelas libres o alternativas en Chile nos interpela a poner mayor atención en las propuestas didácticas que proponen estos espacios educativos. Ciertamente, la diversidad de estos espacios es muy amplia, e incluso, en un esfuerzo de clasificarlas sería una tarea muy compleja. Muchas de estas propuestas proponen diferentes métodos para los abordajes de saberes y el desarrollo de habilidades, de estas subyacen una serie de preocupaciones por la educación ambiental, que se encuentran muy presente en las prácticas pedagógicas que se implementan en estos ambientes educativos. La presente reflexión, pretende solo poner en alerta a propuestas educativas alternativas que se están dedicando al fomento de la educación ambiental con el objetivo de relevar su importancia e influencia sobre ciertos sectores de la sociedad.

Palabras claves: Escuelas libres, escuelas alternativas, educación ambiental

 

Muchos currículums a nivel internacional han recogido la preocupación por el cuidado del medio ambiente, y por cierto, Chile no ha sido la excepción, promoviendo esta desde la formación de profesores. (Castillo-Retamal et al., 2022).

Sin duda,  la educación ambiental no solo es un asunto relevante para la educación formal (educación reconocida por el Estado), sino también para los espacios educativos informales, entendidos estos como instancias formativas que se desarrollan al margen del Estado (Cabrera, 2018; Homs, 2001; Sirvent et al., 2010), tales como las llamadas escuelas libres o alternativas.

La preocupación por educar a los estudiantes con principios que propendan a la concientización del cuidado del medioambiente se ha convertido en un componente basal en las políticas educativas actuales, en este contexto, las escuelas alternativas no están ajenas a esta problemática. Variados estudios han demostrado la preocupación de estos espacios educativos, (Caballero Abril, 2021; Carneros & Murillo, 2017; Cayul, 2021), en los cuales, queda en evidencia la preocupación por implementar lineamientos curriculares que concienticen al estudiante con el cuidado al medioambiente. Muchas de estas escuelas enfatizan en el desarrollo de actividades que rescatan el contacto con la naturaleza, del mismo modo, muchas de estas sugieren el uso de las emociones y el cuerpo para la concientización del cuidado del medioambiente (Carneros & Murillo, 2017).

En este contexto, podemos seleccionar tres imágenes (pasado, presente y futuro) que subyacen de la preocupación de algunas escuelas alternativas por el cuidado del medioambiente. En primer lugar, una imagen que nos representa el pasado en torno a la implementación de políticas educativas asociadas a la educación ambiental en Chile. Para Muñoz-Pedreros, (2014) la incorporación de políticas curriculares asociadas a la educación ambiental ha sido muy lenta en el país y recién en la década de los 90’ existe una incorporación formal a los procesos educativos. En relación con lo anterior, la tardanza en la integración de políticas que fomenten la educación ambiental en los establecimientos, ha relegado un desarrollo satisfactorio de esta temática en los establecimientos escolares, traduciéndose más en el desarrollo cognitivo que en lo valórico, (Barazarte et al., 2014, como se citó en Muñoz-Pedreros, 2014), es decir, en un primer momento, no se ha avanzado hacia el abordaje de la educación ambiental desde la perspectiva experiencial como lo han hecho en la actualidad algunas de las escuelas alternativas, sino más bien desde lo teórico, relegando la experiencia a segundo plano.

Con relación a formarnos una imagen actual del estado de la educación ambiental, como se ha señalado anteriormente, vemos una preocupación transversal de mayor relevancia, aunque aún existen tareas pendientes. Según una investigación reciente, constata que en la actualidad existe en la formación inicial de profesores de educación básica un abordaje de la educación ambiental importante, no obstante, concluye que es necesario avanzar en mejorar los procesos didácticos-metodológicos (Castillo-Retamal et al., 2022).

En relación con las mejoras de los procesos didácticos asociados a la enseñanza del cuidado del medioambiente, a nivel global, han sido recogidas por algunas escuelas alternativas que ponen de manifiesto estas materias, algunas de ellas llamadas escuelas ecológicas (Dávila & Lobo, 2009) o escuelas bosques en España (Molina, 2021). En este sentido, Castillo-Armijo, (2022) sugiere que muchas de estos establecimientos en Chile se desarrollan en espacios poco convencionales como casas acondicionadas, cercanas a lugares en los cuales la naturaleza se encuentra disponible, facilitando, de este modo, el contacto de los alumnos con fenómenos naturales, propiciando facilidades para el desarrollo de aprendizajes basados en la experiencia.

Solo por medio de una búsqueda parcial de escuelas libres en Chile que adoptan una mirada ecológica encontramos varias, entre ellas la Escuela Panguipulli que declara la impartición de una educación ambiental al aire libre, Mallohue – Educación Ecológica en la zona centro sur, escuela libre Las Canchitas, escuela libre El Vivero, Las escuelas Libre y Feliz Lefebre Lever, la gran mayoría de escuelas Waldorf entre otras.

Con relación a lo anterior, y en una tercera imagen, el futuro se vislumbra promisorio, dado que cada vez son más escuelas que adoptan una mirada ambientalista y ecológica a sus objetivos pedagógicos. En este sentido, destaco una iniciativa  de educación formal, como la construcción del primer colegio público sustentable, el que se construirá a partir de residuos (Una Escuela Sustentable, 2019). En consonancia con lo anterior, cada vez son más escuelas que desarrollan proyectos ambientales («Escuelas de Chile desarrollarán proyectos ambientales de la mano de Veolia», 2021) y cada vez más escuelas reciben el sello verde por parte de la subsecretaría de Medioambiente (Destacan a 70 colegios por su sello medioambientalista, 2017). A estas iniciativas de educación formal, cada vez se les agregan escuelas alternativas que basan sus proyectos institucionales en principios ecológicos. En este contexto, como una mirada a futuro, en Chile el desarrollo de la conciencia ecológica es cada vez más importante en los planes formativos. Según un estudio de Climate and Public Opinions International Observatory, elaborado en 30 países por la empresa francesa EDF e Ipsos, Chile  se ha posicionado como uno de los países donde más ha crecido la conciencia ambiental (Chile es el país donde más ha crecido la conciencia ambiental –, 2019).

En consonancia con lo anteriormente expuesto, Reyes Cayul (2021), a través de entrevistas a directores de estas escuelas alternativas, destaca la importancia que se les asigna a la educación ambiental, para ello, se implementan una serie de actividades que fomentan las salidas a terreno y diversas actividades pedagógicas que generan una amalgama entre el desarrollo de la conciencia ambiental y las asignaturas formales del currículum nacional, es decir, se avanza hacia una mirada holística de la educación ambiental, considerándola como un valor transversal a todos los contenidos y objetivos de aprendizaje de los procesos pedagógicos de estas escuelas.

Cristian Sepulveda-Irribarra

REFERENCIAS
Caballero Abril, C. (2021). El edificio escolar y la concienciación medioambiental: Algunas escuelas de las pedagogías Reggio Emilia y Montessori. [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/175235
Cabrera, C. P. (2018). ¿Para qué la educación no formal?: Lo que piensan las familias de la experiencia en “La Otra Educación”. Perspectivas: revista de trabajo social, 32, 77-91.
Carneros, S., & Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las Escuelas Alternativas a la Justicia Social y Ambiental: Autoconcepto, Autoestima y Respeto / Contributions of the Alternative Schools to Social and Environmental Justice: Self-concept, Self-esteem and Respect. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15.3(2017). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007
Castillo-Armijo, P. (2022). La pedagogía bien tratante dentro del Método Lefebre Lever (MLL): El caso de la Escuelita Libre y Feliz. Revista Saberes Educativos, 8, 89-105. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.65960
Castillo-Retamal, F., Cordero-Tapia, F., & Marín-Isamit, F. (2022). Competencias profesionales en Educación Ambiental: Un caso en la formación de profesores en Chile Professional competences in Environmental Education: a case in the teacher training in Chile Competências profissionais em Educação Ambiental: um caso de formação de professores no Chile. REVISTAS DE INVESTIGACIÓN, 46(106), 60-75.
Cayul, I. R. (2021). El currículum de educación ambiental: Reflexiones a partir de las experiencias en la naturaleza de las escuelas alternativas en Chile. Revista de Orientación Educacional, 35(68), 70-88.
Chile es el país donde más ha crecido la conciencia ambiental –. (2019, diciembre 14). https://revistapudu.cl/chile-es-el-pais-donde-mas-ha-crecido-la-conciencia-ambiental/
Dávila, A. B. G., & Lobo, D. C. M. (2009). Proyecto de escuelas alternativas: Escuelas ecológicas. Educere, 13(47), 1045-1047.
Destacan a 70 colegios por su sello medioambientalista. (2017). Publimetro Chile. https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/05/30/destacan-70-colegios-sello-medioambientalista.html
Escuelas de Chile desarrollarán proyectos ambientales de la mano de Veolia. (2021, mayo 28). Diario Sustentable. https://www.diariosustentable.com/2021/05/escuelas-de-chile-desarrollaran-proyectos-ambientales-de-la-mano-de-veolia/
Homs, M. I. P. i. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista española de pedagogía, 59(220), 525-545.
Molina, A. P. de O. (2021). La Escuela Bosque como modelo de escuela alternativa: Antecedentes, características y repercusión. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 3(1), 1303-1303. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1303
Muñoz-Pedreros, A. (2014). La educación ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente & Sociedade, 17, 177-198. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2014000300011
Sirvent, M. T., Toubes, A., Lomagno, C., Llosa, S., & Santos, H. (2010). Revisión del concepto de Educación No Formal. Debates y propuestas. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10052
Una Escuela Sustentable: La historia del primer colegio público de Chile que se construirá a partir de residuos. (2019, diciembre 18). La Tercera. https://laboratorio.latercera.com/tiempo-de-actuar/noticia/una-escuela-sustentable-la-historia-colegio-publico-se-construira-materiales-reciclados/944034/
 
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴