EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Raúl Zurita recibe premio en feria del libro de Antofagasta.

por Editor
Artículo publicado el 10/05/2015

“Leer es volar” fue el lema de la Filzic este año, el cual hace referencia a la facultad que tienen los libros de transportar al lector hacia escenarios cargados de metáforas y elementos simbólicos que despiertan e incentivan la imaginación. En su quinta versión, la Filzic quiso destacar el trabajo literario de Raúl Zurita, quien con justa propiedad construye y embellece a través del lenguaje las imágenes poéticas plasmadas en el papel y también en la tierra, ejemplo de ello es la intervención “ni pena ni miedo”, macro mensaje plasmado en el desierto al sur de Antofagasta, trabajo poético que realizó para que pudiera ser leído desde el cielo.

Con gran entusiasmo, Zurita aterrizó en la Perla del Norte para recibir el Premio al Mérito Literario Internacional Filzic “Andrés Sabella”, galardón que reconoce la trayectoria editorial del escritor en el mundo de las letras y que fue entregado en la ceremonia de clausura de la feria literaria nortina que este año congregó a más de 100 mil personas en 12 días de desarrollo.

Honrado por el galardón, el poeta aseguró que siente una gran felicidad, “esta distinción lleva el nombre de un gran humanista como fue Andrés Sabella, un poeta que nacido en el sur hizo del norte su patria y esa patria lo amó como a uno de los suyos haciéndolo un poeta del mundo”, señaló el ganador del Premio Nacional de Literatura el año 2000.

Este último mes se ha dedicado a recibir numerosos reconocimientos en países como Canadá, Estados Unidos y España, éste último adjudicándose el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Sus constantes viajes no impiden el desarrollo de su trabajo, pues continúa preparando recitales, temas de discusión en conversatorios y también ensayos, Zurita ya se ha acostumbrado a escribir en aeropuertos y en aviones.

¿En qué estás trabajando?
Actualmente estoy traduciendo “La divina comedia”, una obra que es bien complicada. Además, estoy terminando un libro que lo vengo haciendo hace 30 años, lo publiqué una vez en 1994 y después lo seguí escribiendo, nunca lo deje, se llama “La vida nueva” y tiene que ver con los ríos, con la historia, con Chile, con el pueblo mapuche y con el amor. Es un libro de 600 páginas y también voy a publicar muy pronto un libro de ensayos.

En una entrevista señalaste que si la poesía desapareciera, la humanidad moriría a los 5 minutos…
Así es, si la poesía desaparece significa que se acabó toda posibilidad de sueño y de cambio, eso no lo resiste la humanidad ni cinco minutos. Para mí, la poesía es la esperanza de lo que no tiene esperanza, la posibilidad de lo que no tiene absolutamente ninguna posibilidad y el amor de lo que no tiene amor. La poesía también tiene que ver con que estemos en la tierra, es tan extraño que estemos reunidos acá, podríamos estar en otras partes, podríamos haber nacido en otro país, teníamos 150 veces más posibilidades de ser chinos que ser chilenos, teníamos billones de billones de posibilidades de ser un insecto en vez de un chino y sin embargo estamos aquí en este segundo, estamos hechos de un cálculo de probabilidades, ¿Cuál es la probabilidad que exactamente en este minuto estemos acá los que estamos acá?, habría dicho que prácticamente cero, sin embargo estamos acá.

¿Conoces la poesía actual chilena?
La poesía chilena contemporánea está muy fuerte, aparecen poetas permanentemente y algunos muy impresionantes, me llama particularmente la atención un chico que se llama Eugenio Castillo que publicó un libro que se llama “Tachar donde dice Beatriz”, un relato sobrecogedor, se vislumbran muy buenos poetas.

¿Cómo visualizas a estos nuevos poetas, los ves muy diferentes a los de tu generación?
Sí, cambian un poco, de partida nosotros antes no teníamos Internet, cambian los medios materiales y eso afecta la escritura. La invención de la imprenta significó un cambio en la escritura, no significó solamente que mucha más gente pudo acceder a una obra. El hecho de usar un ordenador transforma lo que estas escribiendo, o sea, ya nadie usa máquina de escribir, la máquina provocaba una serie de acondicionamientos que influyen en el trabajo, entonces es muy distinto. Los poetas jóvenes carecen de una serie de vicios que tenemos los poetas mayores.

¿Cómo viviste el cambio del papel a la era digital?
Yo empecé escribiendo a mano con un lápiz y una goma. Sí, era distinto, escribir a mano te provoca otras cosas, diferentes que escribí a computador porque en el computador tu llegas a la perfección a los dos minutos, pero eso mismo hace que gran parte de esas obras sean tan perfectas como inútiles, como sin nervios, es una sensación de facilidad que generalmente es muy traicionera, de hecho no hay mejores novelistas con computadores que en el siglo XIX, no hay mejor novelista que Dostoievski, porque escribían con pluma de ganso.

¿Cómo te gustaría ser recordado?
No pienso en cómo será el mundo después, no tengo una idea de cómo quiero que me recuerden, creo que uno cumple su vida buena o mala con todos sus avatares y se consume, yo no creo en Dios ni en otros mundos, hay otros mundos pero están en este, entonces nunca me he preocupado en la posteridad.

Entrevista enviada por
Helen Simonne Díaz
Encargada de Prensa
Feria Internacional del Libro Zicosur
FILZIC – Antofagasta

Corporación Cultural PAR de Antofagasta
Calle Baquedano 477, 3° piso, Oficina 9
Teléfono: (56) (55) 2263252
Celular: (569) 82836304
ANTOFAGASTA

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴