EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

El veganismo a través de una mirada moral

por Isidora Paz Alarcón Jara
Artículo publicado el 17/04/2021

Resumen
El veganismo es una opción de vida, un pensamiento filosófico, una acción política, una decisión moral y ética, por distintas razones, en este ensayo se va a enfocar el tema ante la mirada moral que esta conlleva, puesto que muchos pueden discrepar ante esto, ¿que es lo moralmente correcto y que es inmoral?, es la principal pregunta que nos llevará a las próximas conclusiones.

Palabras clave: veganismo, moral, filosofía, derechos animales.

 

Introducción
La importancia y actualidad del presente tema es bastante relevante en este último tiempo, más aún cuando hoy en día hay muchas formas de divulgación, por ejemplo, a través de redes sociales, documentales y las mismas personas que se encargan de dar a conocer su punto de vista a los demás, etc. Cada vez mas personas se cuestionan lo que se consume, y también hay más libertad de expresión, por lo que es el tiempo en el que podemos ver un aumento de personas optando por este modo de vida, sin embargo aún es visto como muchos por algo negativo, “no sano”, “no natural”, y más contradicciones para poder mantener su paz mental sobre lo que creen correcto e incorrecto sobre sus acciones y decisiones, comentarios que desmentiré, ya que, a través de todos mis años que llevo dentro de este pensamiento, y como estudiante del área de la salud, he adquirido suficiente material y conocimiento para construir mi tesis sobre el polémico tema.

Respecto a lo hablado en clases de antropología, sobre el valor y diferencias que hay en los humanos y los animales, según mi punto de vista, todos tenemos el mismo valor, sin importar el color de la piel, genero, o de donde venga, ningún ser merece ser tratado como menos, cuando se le quita la vida a un animal para convertirlo en consumo humano, se puede ejemplificar claramente el complejo de superioridad sobre otras especies del que quiere adueñarse el ser humano. La mayoría de las personas podrían decir que el maltrato animal esta mal moralmente, que no esta bien que en China coman perros y gatos, ¿entonces por qué esta bien comer cerdos y vacas? Esto no está bien, ningún ser que siente y que incluso manifiesta sentimientos merece ser usado como un objeto o alimento, si maltratarlos para la sociedad es un acto de crueldad, ¿Cómo comerlos puede ser algo bueno?

Desarrollo del tema:
Para comenzar es importante dejar en claro que una persona vegana sigue un principio ético contra el maltrato animal y el especismo, por lo que estas personas optan por excluir completamente de su dieta todo alimento de origen animal, tales como carnes rojas y blancas, pescado, lácteos, huevos y miel, además se excluye el uso de cuero, plumas y pieles. A parte de ser una dieta libre de productos animales, es una causa que resulta transversal a muchos factores que pretenden encontrar un bienestar colectivo, para el medio ambiente, los animales y nuestro propio cuerpo.
A continuación, presentare los argumentos que favorecen este punto de vista y los contraargumentos de esta misma.

Comenzando con el concepto principal, ¿Qué es el maltrato animal? Esto es definido como el “comportamiento irracional de una persona hacia un animal con el objetivo de causarle sufrimiento, estrés o, incluso, puede llevarlo a la muerte.”(fuente: telesurtv.net). El código penal en Chile pena estos actos con presidio menor y multa de 2 a 30 UTM, o solo con esto último, dependiendo del caso, siendo un delito de acción pública, de esta forma cualquier persona puede hacer una denuncia (fuente: código penal, articulo 291bis), en estos últimos tiempos, se ha hecho común la viralización de casos de maltrato por plataformas en internet, lo que ha sido favorable para llevar a cabo con la penalización de los actos de las personas incriminadas, con lo que la mayoría de las personas estarían de acuerdo, ya que el maltrato animal es algo moralmente incorrecto, porque en nuestra sociedad esta impuesto esto de esa forma, ¿pero por que al momento de buscar el concepto de “maltrato animal” en Google, solo se encuentran casos e imágenes de perros y gatos?, personalmente me desconcierta, acaso las vacas, cerdos, corderos, gallinas ¿no son animales también?, ¿Por qué nadie quiere hablar de eso entonces?

Aquí es donde llegan las contradicciones; se dice que no cuenta como maltrato, ya que se les da una muerte rápida, y sin sufrimiento no habría dolor, me han dicho incluso que los animales viven mejor que muchas personas y tienen una buena vida.

Uno de los contraargumentos más relevantes podría ser que se dice que “necesitamos a los animales para vivir”, científicamente hablando, existen muchos estudios que comprueban que una dieta basada en plantas es beneficioso para todas las etapas de nuestra vida, solo hace falta preocupación por llevar una dieta balanceada, se cree que deberíamos comer proteína animal para estar bien nutridos, ser grandes y fuertes, pero lo que pasa realmente con la proteína, es que cuando se come, por ejemplo, un filete, esto proviene de una vaca, la vaca adquirió la proteína de las plantas, entonces los animales son solo el intermediario, podemos tener esa proteína en mucho mayor porcentaje si la sacamos de las plantas directamente (Fuente: documental Game changers).

Otros populares contraargumentos que se suelen escuchar son los siguientes:
“Nuestros antepasados comían animales” si, se sabe que antes se necesitó para la sobrevivencia, pero también existió el canibalismo y otras formas crueles para mantenerse con vida, que hoy en día en la era desarrollada que vivimos no son necesarias, puesto que estamos en una época totalmente diferente, hemos evolucionado lo suficiente como para poder darnos cuenta de que lo que se hacía en el pasado no justifica lo que hacemos en el presente.

“Las plantas también sienten”, las plantas son seres vivos, también se dice que pueden sentir estímulos, sin embargo, no es algo comprobado, ya que carecen de sistema nervioso central, no presentan receptores de dolor, en cambio los animales al igual que nosotros si los presentan.

“Es la cadena alimenticia”, creo que lo que hacemos hoy en día es solo romper con el ciclo de la naturaleza, creamos y seleccionamos a los animales, para inseminarlos artificialmente, criarlos a montones, para después mutilarlos, me parece algo alejado a lo que pasaría naturalmente y no se asemeja a una cadena alimenticia en mi opinión.

Hay creencias que dicen que algunos animales están a nuestra disposición y fueron hechos para comerlos, así también como otras defienden a algunos, que es en el caso de la India, en donde las vacas son sagradas, y la religión del budismo privilegia a los animales, entonces, si pensamos, tal vez los budistas tienen la misma visión sobre nosotros, que la que nosotros tenemos sobre los chinos y la normalizada alimentación de otros animales que aquí se defienden, entra aquí también el concepto del “especismo”, que es cuando a animales de una cierta especie se les trata con superioridad moral, haciendo una diferencia a como se les trata a otras, finalmente es un tipo de discriminación que ha sido muy restado de importancia en mi opinión, creo que la gente prefiere no ver lo que puede haber realmente detrás de un producto para no sentir que hace algo inmoral o malo, no sentir la conciencia sucia, por eso muchos de estos productos cambian de forma y de nombre, un niño pequeño en realidad no piensa en que se esta comiendo pedazos de pollos triturados, ve un “nugget”, así también puede ser una salchicha, o una hamburguesa, etc.

Desde que somos pequeños nos condicionan lo que debemos consumir, y que no esta mal comer animales, aun cuando en las películas y programas infantiles te dicen que tienes que amarlos y protegerlos, es algo contradictorio si se analiza este hecho.

¿pero no ser vegano te hace una persona mala?, tal vez muchas personas puedan pensar que alguien vegano los vería como seres malvados, para mí la respuesta a esa pregunta es no, creo que puede haber gente con valores y formas de pensar muy bonitas, que nunca le harían daño a un ser vivo por su propia cuenta, y que definitivamente no tienen la culpa de haber nacido en una sociedad en la que nos imponen una realidad como si fuera la única, sin darnos a elegir, exigiéndonos a que sigamos la corriente, y que cualquier otra forma de pensar no es la “normal”, además del hecho de que el mercado decide lo que debemos consumir, y lo que es beneficioso para las industrias, mostrando otra cara más apacible al consumidor.

Desde siempre se ha sabido que las grandes empresas financian investigaciones científicas para su beneficio, como por ejemplo, cuando entre los años 30 y 40, los grandes médicos recomendaban fumar cigarrillos, ya que supuestamente era beneficioso para la salud, para deportistas, niños, incluso embarazadas, la industria tabaquera por años afirmaba que fumar no causaba cáncer, sacando sus propias investigaciones, se volvió una empresa muy poderosa, hasta que por el paso de los años fue perdiendo credibilidad, después de que salieran más estudios contradiciendo lo que antiguamente se pensaba, y hoy en día es bien sabido las consecuencias que tiene el ser fumador, creo que esto le dio la oportunidad a otra gran empresa para tomar su lugar y esta es la cárnica. (Fuente: documental Game changers)

Con toda esta información a mano, me pregunto ¿Por qué no hay más personas que hagan la conexión?, ¿será la gente vegana más sensible?, me parece que solo hace falta decisión y realmente sentir empatía, no se necesita ningún tipo de conexión especial, todos podemos hacerlo, así como tenemos empatía por animales domésticos, no debería haber una diferencia. También se asocia el veganismo a algo mas común en las mujeres, siempre se ha estereotipado que “los hombres de verdad” comen carne, asociándolo con el ser masculino y “macho”, son mensajes subliminales de las propagandas y dichos que quedan en la conciencia de las personas, sin darse cuenta, lleva a la imagen de una persona que se alimenta de vegetales como alguien débil, sensible, para mi es todo lo contrario, creo que hay que ser fuerte y con convicción para llevar a la acción tus ideales, luchar además por una causa y ser siempre minoría, pienso que las grandes revoluciones siempre empiezan de una sola persona. Tal vez el hecho de que se sea más común ver mujeres veganas es porque las mujeres siempre hemos vivido la discriminación sexista y machista, logrando así empatizar más fácil con otros seres oprimidos por la sociedad, sin voz, centrándose en las hembras por su reproducción, su leche, sus huevos, ellas son víctimas del sistema patriarcal.

Este pensamiento filosófico no es algo nuevo, grandes personajes de nuestra historia han dejado demostrado lo que pensaban y sentían, aun viviendo en diferentes épocas, sin embargo, no se habla mucho sobre esa parte de sus vidas.

“Mientras los humanos sigan masacrando a sus hermanos los animales, reinara en la tierra, la guerra y el sufrimiento, y se mataran unos a otros, pues aquel que siembra dolor y la muerte, no podrá cosechar ni la alegría, ni la paz, ni el amor.” (fuente: Google imágenes) Era lo que pensaba el gran filósofo y matemático griego Pitágoras, lo que podría sonar radical aun para esta época. Otra frase que me gusta es, “en vista de los hechos (pruebas de una buena salud con una dieta a base de plantas), todo el esfuerzo debería hacerse para parar la crueldad y esclavitud de los animales, lo que es destructivo a nuestros morales. Para liberarnos de los instintos y apetitos animales que nos mantienen bajo nuestras capacidades, deberíamos comenzar nuestra buena ruta donde floreceremos” (fuente: Google imágenes, traducido por mi parte), fue una de las cosas que el reconocido inventor Nikola Tesla pensaba sobre esta dieta, dejando en claro el rol que juega la moral.

A través de la historia claramente han existido grandes e importantes pensadores, que además reconocían estar dentro de este pensamiento, pero también, se hablaba mucho sobre el hecho de que alguien como Hitler fuera vegetariano, sin embargo se supo que era mentira después de que su campaña de publicidad terminara (fuente: documental cowspiracy), creo que podemos concluir que solo querían crear una imagen falsa para convencer a las masas de que era una buena persona, que no dañaba a nadie, ni a los animales, en ese tiempo también podemos considerar que Gandhi era el símbolo de la paz, reconocido por su empatía hacia los animales y vegetarianismo, entonces la gente lo podía asociar a él y pensar que tenían cosas en común. Este es otro ejemplo de que la sociedad cree que es más moral el no comer seres vivos, pero se sigue viendo como un sacrificio al que muchos no están dispuestos a seguir.

Creo también que el veganismo es una manifestación política, ya que al decidir dejar de consumir productos animales, eso significa no comprarlos más, así se deja de apoyar a la industria responsable de traer sus productos al mercado, y para mi uno de los mayores objetivos de esta causa es terminar con la explotación que conllevan las grandes empresas, creo que es la mejor forma para no apoyar el maltrato animal, porque si no estás de acuerdo con ello, puedes dejar de financiarlo, porque poniéndolo de otra forma, es como si le pagaras a alguien más para matar a un animal por ti, viendo más allá que solo un producto que compras en una tienda, si fuéramos más conscientes sobre ello, se lograrían hacer cambios de verdad.

Esto no solo esta relacionado con nuestra mente, cuerpo y forma de ver la vida, también esta directamente relacionada con el medio ambiente, creo que no se puede ser un ecologista así como tampoco se puede ser un animalista si se consume carne, es igualmente relevante, puesto que la industria ganadera es altamente contaminante, incluso mas de lo que nosotros contaminamos diariamente, nada se compara a los gases de efecto invernadero, además del alto uso de agua potable que se necesita para mantener a los animales, “para generar solo 1 kilo de carne se necesitan cerca de 15.000 Litros de agua” según datos de la ONU, además de todas las hectáreas que son destruidas con el propósito de ser utilizadas para la ganadería. Algo que me hace ruido es que podríamos alimentar a toda la población mundial si se administrara mejor hacia donde dirigen las comidas, o sea, en vez de reproducir a los animales aumentando su número exponencialmente, creándolos solo para el consumo humano de una cierta población, se podrían repartir los recursos que se les dan a los animales a gente que lo necesita, sin necesidad de tener que matar a ningún ser sintiente.

Por último quiero tratar el tema de la contingencia nacional, creo que es muy importante el hecho de que el virus COVID19 se deba al consumo de un animal, que por lo informado en la media fue una sopa de Murciélago, creo que si nos damos cuenta, han habido pandemias anteriormente por la misma causa de consumo de animales, tal así como la gripe porcina, gripe aviar y el Ébola, sin embargo no se habla el evitar comer a los animales que causaron estas enfermedades, al sistema claramente no le interesa perder consumidores, ¿o no es relevante no comer animales para evitar enfermedades? ¿Por qué para enfermedades como el cáncer se hacen campañas contra el cigarro, y para enfermedades relacionadas con la carne solo se habla de ser más cuidadoso? Tal vez solo sea un pensamiento mío, pero creo que esta relacionado a que la mayoría de las personas no están dispuestas a hacer un cambio en su forma de vivir, y el mercado seguirá presionándonos para mantenernos dentro de lo que a ellos les conviene, finalmente, si hay más gente enferma, habrá mas demanda de medicamentos y de atención médica, así funciona el negocio de la salud tristemente.

Conclusiones finales
Para concluir quiero recalcar la importancia de considerar el veganismo como una forma de ver la vida para defender esta misma, y aclarar que no se puede defender a los animales en general con la misma boca que se les come, y que no hacerlo no es un sacrificio, sino que es un acto de empatía que se hace por uno y por los que no tienen voz.

Personalmente el veganismo ha significado mucho en mi vida y en la manera de ver las cosas, es un tema que me hace sentir muchas cosas, y me gustaría que dejara de ser controversial y polémico, creo que es algo que merece ser más conversado y debatido, aunque no puedo evitar entristecerme porque esto sea así, creo firmemente que es un hecho el sufrimiento de los animales y que no hay forma ética para matarlos, pero estoy segura de que en el futuro habrá mas gente con este pensamiento, ya que siempre se está avanzando en temas de igualdad y justicia de derechos, y puede que lleguemos a un punto en donde se considere inmoral maltratar a todos los animales por igual.

Es importante tener conciencia sobre lo que realmente comemos, debemos conectar nuestros valoremos morales a nuestro actuar, para así vivir acorde con nuestros ideales, todos somos capaces de hacer cosas por querer ser mejores personas, aun mas si es por amor, somos mucho más que un simple placer momentáneo en el paladar, somos seres que no quieren hacer daño, somos lo que comemos, finalmente.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

Me parece un artículo muy contingente a lo que estamos viviendo hoy como sociedad en pandemia. en un reportaje de la vanguardia.com habla sobre la alteración de los ecosistema naturales, provocan una mayor pérdida de biodiversidad que facilitan la aparición de patógenos que generan pandemias.
Si tan solo se consumiera menos animales de tal modo que permita un equilibrio, nos evitaríamos muchos sufrimientos.
Muy buen tema, felicitaciones!!!

Por Patricia Jara Peña el día 17/04/2021 a las 18:19. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴