EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El aislamiento social de los laboratorios: Resumiendo un problema de Latour y proponiendo un comentario whiteheadiano

por Rafael Ferreira Martins
Artículo publicado el 22/10/2023

Rafael Ferreira Martins[1]

 

Resumen: Comentario filosófico presentando una posible respuesta a cómo ha sido posible que la ciencia moderna haya permanecido tanto tiempo aislada de los problemas sociales que la rodean e implican. Comienza resumiendo un pensamiento de Latour que presenta la cuestión y una posible solución. A continuación, se desarrolla una nueva propuesta complementaria para responder al problema, a través de una visión whiteheadiana. ¡Surge una conclusión sorprendente!

Palabras clave: Whitehead, Latour, Aislamiento científico, cosmología moderna.

 

Latour comienza su reconocido texto del artículo “Dadme un laboratorio y levantaré el mundo” (1983) asumiendo dos cosas. Antes que nada, que los estudios de campo sobre las prácticas de los laboratorios han logrado su prioridad básica de penetrar en la «caja negra» de las actividades de los laboratorios y, por lo tanto, han conseguido empezar a entender que hacen los científicos en estos lugares. Después, sin embargo, que ahora las críticas de los estudiosos preocupados por las macrocuestiones que rodean a los laboratorios se plantean con más fuerza, pues a partir de estas revelaciones internas sobre los laboratorios, ¿no sería natural reevaluar su razón de ser en la sociedad?

Latour resume el resultado de estas investigaciones de campo sobre las prácticas de laboratorio en la revelación de que nada extraordinario, ni siquiera “científico”, parecía tener lugar en el interior de estas «cajas negras» que, en palabras de Latour, se sacralizaban como templos. Esto, a su vez, no hace sino reafirmar la necesidad de llevar la cuestión al nivel macroscópico, donde estos laboratorios pueden verse relacionados con las políticas públicas, las cuestiones de financiación y las consecuencias sociales en general. El problema, según explica Latour, es que los estudios de estos micromundos de los laboratorios parecían no interesarse por estas cuestiones políticas que tenían que ver externamente con los laboratorios, mientras que los estudios de las cuestiones políticas que tenían que ver con los laboratorios parecían, a su vez, no llegar a su interioridad.

Latour expone entonces su propuesta de solución para conectar lo micro con lo macro en los estudios de ciencia y tecnología, es decir, utilizar la metodología ya bien desarrollada que tanto conocimiento ha generado, esto es, del estudio de campo de los laboratorios, pero enfocada a la construcción y posición social del laboratorio. Esta sería la forma de no retroceder en los descubrimientos ya realizados dentro de los laboratorios y llegar a los problemas fuera del laboratorio con una construcción más clara y precisa de los actores macroscópicos involucrados en los problemas científicos sociales.

Si Latour propone unir el macromundo de la cultura con el micromundo del científico en su laboratorio a través de una práctica de investigación de carácter casi antropológico, un posible e interesante complemento es intentar hacer lo mismo a través de una teorización filosófica sobre la cultura acerca del mundo, es decir, la cosmología, que se encarna en la práctica laboratorial y otorga al científico una cosmovisión que impone, tal y como explicó Latour, un aislamiento sacralizado del laboratorio con relación al mundo a su rededor.  Esto es lo que se esbozará brevemente en los próximos párrafos.

Tanto la sacralización del ambiente científico como la naturalidad con que este ha logrado permanecer aislado de la problematización social sin ser cuestionado durante tanto tiempo pueden aclararse a través de una comprensión filosófica whiteheadiana de cómo se construye una cosmología y, en particular, de lo que tiene de peculiar la cosmovisión moderna para permitir que tales cosas hayan ocurrido.

En primer lugar, Whitehead explica que la cosmovisión efectiva de una persona o un grupo está formada por la suma de las aportaciones que recibe de la ética, la estética, la ciencia y la religión, y que, en cada época, por las razones más diversas, una de estas ramas del interés humano prevalece sobre las demás, fundamentando la cosmovisión del período respectivo[2].

Según Whitehead, en la modernidad fue la preocupación científica la que fundamentó la cosmología de la época[3], por tanto, tenemos un momento en el que la cosmovisión parte de la ciencia y, de esta forma, es natural que sea más fácil criticar los aspectos religiosos, estéticos y éticos, mientras que una crítica de los aspectos científicos es mucho más compleja, porque sería una especie de autocrítica.

Es decir, si la forma moderna de ver el mundo es “científica”, entonces una mirada crítica al funcionamiento de la ciencia requiere mucho más un esfuerzo de conciencia crítica que de producción científica, la cual, para una cosmovisión basada en la ciencia, no es en absoluto un movimiento natural. Esto da una respuesta interesante a la naturalidad con la que la sociedad pareció aceptar durante tanto tiempo el aislamiento del ambiente científico de la problematización, porque según este pensamiento, si tal sociedad veía los problemas del mundo a través de una cosmovisión basada en la ciencia, buscaba resolver sus problemas con más ciencia, teniendo dificultades para ver a la propia ciencia como un posible problema.

En cuanto a la sacralización del laboratorio, Whitehead presenta una peculiaridad muy interesante sobre la construcción de la cosmología moderna que ayuda a explicar tal situación. Para el autor, que tanto influyó en Latour, hay una razón por la que la ciencia moderna nació en la todavía primitiva Europa cristiana y no, por ejemplo, en India o China, que tenían tradiciones y herencias de pensamiento mucho más antiguas y ricas. La razón sería que los cristianos europeos creían en un mundo creado por un Dios racional, que ordenaba el universo según su racionalidad y que, al crear a los seres humanos como su «imagen y semejanza», les concedió la misma racionalidad[4].

De este modo, aunque los propios modernos no se den cuenta, porque se trata de un proceso de siglos, Whitehead explica que esa fuerte autoafirmación científica de la modernidad proviene de factores religiosos previos[5], en este caso, de un fenómeno de descubrimiento científico cuya construcción histórica es, en realidad, un apego subyacente al anterior fenómeno de la revelación divina.

Por último, esta breve reflexión filosófica sobre la construcción de la cosmología moderna, que ha explicado brevemente la postura del micromundo científico en relación con el mundo, que preocupaba a Latour al principio de este ensayo, conduce necesariamente a una reflexión final: hay creencias tan arraigadas en nuestra cultura que ni siquiera nos damos cuenta de que perduran incluso en los grandes cambios históricos, como es el caso de la creencia medieval en la sacralidad del conocimiento, que ha sobrevivido ocultamente a la revolución moderna, como hemos visto con Whitehead, pero que causa problemas nada ocultos, como hemos visto con Latour.

Rafael Ferreira Martins
Artículo publicado el 22/10/2023

 Bibliografía
Whitehead, A. N. (2006) ‘A Ciência e o Mundo Moderno’. Traducción de Herman Herbert Watzlavick.  “Publicación original: “Science and the Modern World” (1953), University of Cambridge.
Latour, B. (1983) “Give Me a Laboratory and I will Raise the World” In: Karin Knorr-Cetina and Michael Mulkay, eds., Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, London and Beverly Hills; Sage, 1983, pp. 141-170.
NOTAS
[1] Correo electrónico para contacto: rafael98@filosofiagmail.com
[2] Whitehead, A. N. (2006), p. 9.
[3] Idem, p. 13.
[4] Idem, p. 16.
[5] Idem, p. 9.

 

Si desea imprimir o generar correctamente un PDF de este documento
utilice los íconos que aparecen abajo (PRINT / PDF)
en el paso siguiente seleccione Más Ajustes y abajo, en Opciones
seleccione Gráficos de fondo
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴