EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Brasil en Pablo Neruda

por Cristián Oschilewski
Artículo publicado el 06/01/2022

Resumen
Pablo Neruda cultivó grandes amistades en todo el mundo y entre ellas, muchas brasileñas con quienes compartió ideales estéticos y políticos enriqueciéndose mutuamente en admiración y aprendizaje. En este breve ensayo se pasa revista a cómo Brasil quedó estampado en la obra nerudiana a cincuenta años del Premio Nobel.

Abstract
Pablo Neruda cultivated great friends around the world and among them, many Brazilians with whom he shared aesthetic and political ideals, enriching each other in admiration and learning. In this short essay, we review how Brazil was stamped on Nerudian work after fifty years of the Nobel Prize.

Palabras claves Neruda, Literatura, Poesía, Brasil, Chile, Literature, Poetry

 

Introducción
Pablo Neruda (1904-1973) estableció una profunda relación con Brasil la cual se expresó en innumerables visitas a sus amigos del campo político y de la cultura. Fue por primera vez mencionado en este país por el gran poeta mineiro Carlos Drummond de Andrade (1902-1987) en su obra A Rosa do Povo de 1945, en el poema Consideração do Poema.[1] Pero sin duda, lo más recordado fue su estreno en julio de ese mismo año siendo senador de Chile, con un discurso ante 100 mil personas en el estadio de Pacaembú de la ciudad de Sao Paulo, durante un homenaje con motivo de la liberación del político comunista brasileño Luis Carlos Prestes (1898-1990), tras nueve años de prisión.

En esa oportunidad, leyó ante el numeroso público un poema al que nombró Mensaje, el cual fue publicado posteriormente bajo el título de Dicho en el Pacaembú, en su obra culmine Canto General (1950).[2] Su presentación se inició de esta manera: Peço hoje um grande silêncio de vulcões e rios/Um grande silêncio peço de terras e varões/Peço silêncio à América da neve ao pampa/Silêncio: com a palavra, o capitão do povo/Silêncio: que o Brasil falará por sua boca. Al respecto, existe un interesante documental del cineasta brasileño Ruy Santos que retrata dicho momento, titulado Comício São Paulo a Luis Carlos Prestes.[3] Neruda fue recibido también en Rio de Janeiro por el escritor brasileño Manuel Bandeira (1886-1968) en la Academia Brasileña de Letras (ABL).

neruda-discursandoFigura 1. Pablo Neruda discursando en el Estadio Pacaembú, 1945.
Fuente: Documental de Ruy Santos – FAPERJ

Un amigo entrañable del Premio Nobel de Literatura 1971 fue el escritor Jorge Amado (1912-2001). Juntos cultivaron una amistad que traspasó las barreras del idioma, la cual se inició cuando el novelista bahiano debió ir a buscarlo al aeropuerto paulista horas antes del homenaje a Prestes. Ambos compartieron ideales políticos sobre las injusticias del continente y la necesidad de un futuro mejor para sus habitantes.

Neruda y Amado se encontrarían en Paris en 1949 bajo la sombra de la clandestinidad; ambos visitaron al joven poeta René Depreste (1926- ) en Checoslovaquia en 1951; en su casa de Isla Negra en 1953 compartieron con el pintor mexicano Diego Rivera (1886-1957) y el poeta ucraniano Ilya Ehremburg (1891-1967) trabajando en los preparativos para un Congreso Americano de Cultura en Chile; asistieron al Consejo Mundial de la Paz en Moscú en 1954; viajaron juntos como turistas a Ceilán y a China en 1957 para volver ese año a Rio de Janeiro, siendo ambos recibidos por Vinícius de Moraes (1913-1980) y el periodista Moacyr Werneck de Castro (1915-2010); Neruda y Matilde Urrutia (1912-1985) visitaron a Amado y su esposa Zélia Gattai (1916-2008) en Bahía en 1967 quienes les presentaron al pintor argentino Carybé (1911-1997); y finalmente, pocos meses después de la muerte de Neruda el 23 de septiembre de 1973, Matilde exiliada en Venezuela, decidió pasar una temporada con sus amigos en Bahía para estudiar juntos los manuscritos que dieron vida a las memorias póstumas del poeta chileno Confieso que he vivido (1974).[4]

Tras su paso por Bahía, Neruda visitó el estado de Minas Gerais en 1968 y algunas de sus ciudades históricas como Ouro Preto. Luego, en abril de 1969, el poeta seria entrevistado en Brasil por la célebre escritora y periodista brasileña Clarice Lispector (1920-1977)[5]. En esa oportunidad, Neruda y Matilde se alojaban en Rio de Janeiro en el departamento del periodista carioca Rubem Braga (1913-1990) cuando Lispector tuvo la oportunidad de conocer y conversar con el poeta sobre aspectos de su creación literaria y su vida mediante una entrevista de pocas palabras. Neruda le señaló a Lispector: admiro a Drummond, Vinícius, Jorge de Lima. No conozco a los más jóvenes (poetas) y solo llego a Paulo Mendes Campos y Geir Campos. El poema que más me agrada es el “Difunto”, de Pedra Nava. Siempre lo leo en voz alta a mis amigos, en todas partes.

Otro gran amigo de Neruda fue el poeta y diplomático brasileño Vinícius de Moraes, quien tras el fallecimiento del primero le dedicó una obra nostálgica titulada Historia Natural de Pablo Neruda, a elegía que vem de longe, publicada en 1974 por la Editorial Macunaíma de Salvador, compendio poético en el que Moraes se inspiró en su figura, su compañerismo y rindió íntimo homenaje a su obra contando con ilustraciones del artista bahiano Calasans Neto (1932-2006). Una nueva edición de quinientos ejemplares de este trabajo fue re-lanzado en 1996, por el gobierno del estado de Bahía. En uno de sus pasajes, desconsolado por la muerte del poeta chileno, escribió Vinicius:[6]

Que ano mais sem critério 
esse de 73
Levou para o cemitério
três Pablos de uma só vez

Três Pablões, não três pablinhos 
No tempo como no espaço
Pablos de muitos caminhos:
Neruda, Casals, Picasso.

Três Pablos que se empenharam
contra o fascismo espanhol
Três Pablos que muito amaram
Três Pablos cheios de Sol.

Um trio de imensos Pablos
em gênio e demonstração
Feita de engenho, trabalho
Pincel, arco e escrita à mão.

Três publicíssimos Pablos:
Picasso, Casals, Neruda
Três Pablos de muita agenda
Três Pablos de muita ajuda.
Três líderes cuja morte
o mundo inteiro sentiu

Oh ano triste e sem sorte
Vá pra puta que o pariu!

Una mención muy especial merece la estrecha relación que Neruda mantuvo con el gran poeta amazonense Thiago de Mello (1926- ). Ambos poetas se conocieron en 1960 en Rio de Janeiro siendo presentados por Jorge Amado, y en 1961, Thiago partió a Chile nombrado Agregado Cultural de Brasil por el entrante gobierno del presidente João Goulart (1919-1976). Se reencontraron en Valparaíso y Neruda lo invitó a vivir en su casa en Santiago donde permaneció por espacio de cuatro años.[7]

Tras el golpe de estado en Brasil (1964), Thiago se exilió en Chile y estos amigos trabajaban juntos; tuvo una obra suya traducida al idioma español por el propio Neruda junto a otros poemas (libro Poemas de 1962), y a su vez, Mello se convirtió en uno de los más importantes traductores de la obra nerudiana al portugués.[8] Ambos publicaron en Santiago un libro en conjunto con poemas alternados y que tuvo un tiraje de apenas 200 ejemplares. Conforme una investigación realizada por la profesora brasileña Luciana De Moraes Rayol en 2013, son cinco los libros de Neruda traducidos al portugués por Thiago de Mello, a saber, Antología Poética de Pablo Neruda (1962), Farewell (1963), Cadernos de Temuco (1998), Os versos do Capitão (1998), Prólogos (2000) y Presentes de um Poeta (2001).[9] Tras la partida de Thiago de Mello a Brasil, Neruda le dedicó los siguientes versos:[10]

Thiago y Santiago (1963)
(…)
Te perdonamos porque con tu bella
de rosa en rosa y de estrella en estrella,
te llamará el Brasil a su desfile

Te irás, hermano, con la que elegiste,
Tendrás razón, pero estaremos tristes,
que hará Santiago sin Thiago de Chile?

 

de-mello-y-neruda

Figura 2. Thiago de Mello y Pablo Neruda en Valparaíso, 1961.
Fuente: Jornal do Brasil

Asimismo, Neruda incorporó a Brasil en sus poemas – alrededor de diecisiete – con numerosas referencias al país en su Canto General y en Odas Elementales, según nos señala el investigador y profesor brasileño Marcelo Ferraz de Paula. Algunos de ellos estuvieron dedicados a rescatar figuras importantes de la historia brasileña como el poeta abolicionista Castro Alves (1847-1871), al mismo tiempo que Neruda enarboló alabanzas y críticas a la realidad social como en el famoso poema Oda a Rio de Janeiro de 1956. También cantantes como Chico Buarque (1944- ) lo recordaron en canciones como Trocando em miúdos de 1978. Neruda visitó distintas ciudades de Brasil. Entre ellas, su nueva capital Brasilia respondiendo a fines de los años sesenta a una invitación de sus amigos. A la urbe que nacía en el Planalto Central le dedicó los siguientes versos:

«¡Al aire! ¡Al anchísimo celeste!
Desde la altura: la ciudad blanca, la ciudad Venus: ¡Brasilia!
Asilada en su milagro humano, en medio del espacio brasilero, es como una imposición de la suprema voluntad creadora del hombre.
Desde aquí nos sentimos dignos de volar a los planetas.
Niemeyer es el punto final de una parábola que comienza con Leonardo: la utilidad del pensamiento constructivo: la creación como deber social: la satisfacción espacial de la inteligencia.» 
[11]

Un interesante registro ha sido recuperado por el juez brasileño Gutemberg da Mota e Silva, en su ensayo titulado Pablo Neruda, a vida, os amores e a tragédia pessoal de um Prêmio Nobel publicado en la Revista MagisCultura de marzo de 2011[12]. En su trabajo, Mota cita el relato del destacado periodista brasileño José María Mayrink (1938-2020), corresponsal en Santiago del diario O Estado de São Paulo, quien tras la muerte de Neruda relató el entierro del poeta el 25 de septiembre de 1973 de la siguiente manera:

“El entierro de Neruda se transformó en la primera manifestación pública contra el golpe militar. Pocos y tímidos al comienzo del trayecto, los chilenos eran miles cuando el féretro arribó al Cementerio General de Santiago. Había soldados armados por todas partes, pero su presencia no intimidó a los manifestantes. Pablo Neruda, presente, ahora y siempre! gritaban voces aisladas donde un coro fue rápidamente creciendo. A cien metros de la puerta principal del cementerio, la multitud cantó la Internacional Comunista. Mucha gente lloraba. Viejos amigos de Neruda llevaban flores rojas en las manos. A medida que el cortejo avanzaba, el Ejército iba aumentando el cerco. Salvador Allende, presente, ahora y siempre! se atrevieron algunas voces, y el coro más una vez respondió. Intelectuales recitaron poemas, bellos poemas del Canto General, una profunda declaración de amor del poeta a su patria. Cuando el féretro bajo al sepulcro, sonaron vítores al Partido Comunista y gritos contra la dictadura gorila.”

En marzo de 1996 y con motivo de la visita a Brasil del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1942- ), una gran exposición titulada Neruda no Brasil fue inaugurada en el Museo de Arte de Sao Paulo (MASP) con el apoyo de la Fundación Neruda y el Gobierno de Chile, donde el público brasileño pudo conocer las primeras ediciones de sus libros, sus famosos mascarones de proa, fotografías, cartas, la medalla del Nobel de Literatura 1971, entre muchos otros objetos personales del poeta.

Posteriormente, con motivo de las celebraciones del centenario del natalicio de Neruda en 2004, fue creada por el ex presidente chileno Ricardo Lagos una comisión internacional encargada de organizar el evento, en el cual Brasil se hizo representar por Thiago de Mello. Seminarios, charlas y conciertos fueron realizados ese año en Brasil en homenaje al poeta y amigo chileno. Hoy, se puede sostener que Pablo Neruda es profundamente admirado y respetado en Brasil, en virtud de su talento poético, su compromiso político con los menos favorecidos y su vocación latinoamericanista sin exclusión de idiomas, razas y fronteras. Neruda ha sido traducido al idioma portugués en innumerables ocasiones por distintas editoriales, incluso hoy sus memorias Confieso que he vivido (1974) continúan a ser una de las obras más leídas en el país y una nueva reedición en idioma portugués de 2019, a cargo de la editorial Bertrand Brasil, incorporó material biográfico inédito. A su vez, miles de brasileños que visitan Chile anualmente buscan conocer el universo nerudiano a través de sus tres casas. Películas como El Cartero (1994) tuvieron un gran impacto en la sociedad brasileña y sus obras forman parte de la enseñanza curricular tanto escolar como universitaria.

Hace pocos meses (julio y agosto de 2021) tuvo lugar una interesante exposición en el Metro de la ciudad de Salvador de Bahía titulada Jorge Amado e Zélia Gattai contam Pablo Neruda. Patrocinada por la Fundación Casa de Jorge Amado, la muestra fotográfica de autoría de Gattai (diseñada en 2004 por la Fundación) contó también con textos especiales narrando la amistad de estas dos grandes figuras literarias, abarcando la historia de ambos países en los años cincuenta y sesenta.

Cristián Oschilewski

 Fuentes de Información y Bibliografía

Da Mota e Silva, Gutemberg. Pablo Neruda, a vida, os amores e a tragédia pessoal de um Prêmio Nobel. Ensayo (Págs. 8-15) en Revista MagisCultura, Minas Gerais, marzo de 2011. Disponible en: https://amagis.com.br/arquivos/315

De Moraes Rayol, Luciana. Pablo Neruda e Thiago de Mello: tradutores/amigos em díalogo, en Cadernos CESPUC, Número 22, Belo Horizonte, 2013. Disponible en: http://periodicos.pucminas.br/index.php/cadernoscespuc/article/view/8135/7073

Ferraz de Paula, Marcelo. Neruda no Brasil; O Brasil em Neruda. Cadernos de Letras da UFF, Dossie: Dialogos Interamericanos, número 38, p. 185-203, Rio de Janeiro, 2009. Artículo disponible en: https://silo.tips/download/marcelo-ferraz-de-paula

Fundación Casa de Jorge Amado, Salvador de Bahia.

Moraes, Vinícus. História natural de Pablo Neruda. A elegia que vem de longe, Editora Macunaíma, 1974.

Neruda, Pablo. En Brasil, serie Reflexiones desde Isla Negra, Revista Ercilla n° 1,742, Santiago, 06.11.1968.

Notas
[1] Pág. 189. Ferraz de Paula, Marcelo. Neruda no Brasil; O Brasil em Neruda. Cadernos de Letras da UFF, Dossie: Dialogos Interamericanos, número 38, p. 185-203, Rio de Janeiro, 2009.
[2] El poema en idioma portugués se encuentra disponible en:
https://vermelho.org.br/prosa-poesia-arte/dito-no-pacaembu-o-poema-de-pablo-neruda-para-luis-carlos-prestes/?fbclid=IwAR0D91A45jlh9QY_XCr_oPq3ZHnLD9wJGmfncBkaUKonEgq97KW0weCajWE
[3] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GBwxg_75-sg
[4] Fundación Casa de Jorge Amado, Salvador de Bahia.
[5] Artículo de Carlos Wilian Leite para Revista Bula, 17.05.2016. Disponible en: https://www.revistabula.com/955-clarice-lispector-entrevista-pablo-neruda/
[6] Moraes, Vinícus. Aos tres Pablos en História natural de Pablo Neruda. A elegia que vem de longe, 1974.
[7] Pág. 168. De Moraes Rayol, Luciana. Pablo Neruda e Thiago de Mello: tradutores/amigos em díalogo, en Cadernos CESPUC, Número 22, Belo Horizonte, 2013.
[8] Pág 193. Ferraz de Paula, Marcelo. Neruda no Brasil; O Brasil em Neruda. Cadernos de Letras da UFF, Dossie: Dialogos Interamericanos, número 38, p. 185-203, Rio de Janeiro, 2009.
[9] Pág. 171. De Moraes Rayol, Luciana. Pablo Neruda e Thiago de Mello: tradutores/amigos em díalogo, en Cadernos CESPUC, Número 22, Belo Horizonte, 2013.
[10] Pág. 194. Ferraz de Paula, Marcelo. Neruda no Brasil; O Brasil em Neruda. Cadernos de Letras da UFF, Dossie: Dialogos Interamericanos, número 38, p. 185-203, Rio de Janeiro, 2009.
[11] Neruda, Pablo. En Brasil, serie Reflexiones desde Isla Negra, Revista Ercilla n° 1,742, Santiago, 06.11.1968.
[12] Da Mota e Silva, Gutemberg. Pablo Neruda, a vida, os amores e a tragédia pessoal de um Prêmio Nobel. Ensayo (Págs. 8-15) en Revista MagisCultura, Minas Gerais, marzo de 2011.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

Excelente artículo.
No sabía de los vínculos de Neruda con Brasil.
Muy necesario para los chilenos informarnos del los innumerables vínculos que compatriotas destacados de nuestra historia, han establecido con otros países.

Por Alejandra Fuenzalida Espinoza el día 06/01/2022 a las 20:13. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴