EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Reflexiones eróticas en la película surrealista Perro Andaluz de Buñuel y en el poema La Casada Infiel de Lorca.

por Sukanta-Kumar-y-Mayuresh-Kumar
Artículo publicado el 11/03/2019

El tema del artículo enfoca en el impacto del movimiento surrealista sobre el mundo cinematográfico y la poesía de los pensadores españoles en los años de veinte del siglo pasado. En la primera parte, la discusión se ha enfocado en las metáforas de la sexualidad y la violencia contra las normas conforme a las escenas valientes o atrevidas de Perro Andaluz para proyectar los temas de la sexualidad en la película surrealista. En la segunda parte se trata de hablar sobre la misma característica reflejada en la poesía de Lorca titulada “La Casada Infiel”. En la última parte se ha realizado un estudio de comparación entre los dos medios.

This article is all about the impact of the surrealist movement on the cinematographic world and the poetry of the Spanish thinkers of the 20s of the past century. In the first part, the discussion is centred around the metaphors of sexuality and violence against the norms as stated in the brave and bold scenes of Perro Andaluz to project the themes of sexuality in the surrealist movie and in the second part, there is an intent of concentrating on the same characteristic reflected in the poetry of Lorca titled “La casada infiel”. In the end there is a comparative study of both mediums.

Keywords: Surrealism, sexuality, violence, Lorca, Perro Andaluz

Introducción
La búsqueda de la nueva forma de las artes emancipadas de lo tradicional o de lo puro dio luz al avant-garde o vanguardismo que entonces floreció en las manifestaciones del dadaísmo, el cubismo, el surrealismo, el ultraísmo, el creacionismo. Los desastres que golpeaban la nación desde 1898, la semana trágica de 1909 y problemas marroquís amalgamados con la dictadura represiva de Primo de Rivera eran responsables de la culminación de un ambiente sofocante y melancólico no sólo en la esperanza de las masas sino también en la de los intelectuales. Éstos deseaban liberarse de las cadenas de las formas tradicionales de las artes que también a ellos igualmente parecieron asfixiantes, repulsivas y repugnantes.

Como propuesto por Sigmund Freud; el psicoanalista alemán, los sueños son las manifestaciones de los deseos ocultos en el proceso de cerebración en la vida cotidiana que puede incluir la obsesión de alucinación, delirio, zozobra, desasosiego, angustia, congoja y el temor. Es decir los sueños no sólo se inclinan hacia las buenas esperanzas, sino deambulan en las áreas pesimistas, bestiales y viciosas y tienen sus recorridos desde el ámbito sádico hasta la zona masoquista. Según esta teoría, los sueños del hombre tienen que pasar por un sistema de filtración de los pensamientos forzándolos sufrir de alteración y desfiguración. Este enfoque de Freud llegó a ser el medio de descodificar los fragmentos de sueños, en sumo o conjunto de que emerge como la imagen verdadera de ideas racionales, congruentes y lógicas. Por eso, “Freud propone que el valor del análisis de los sueños radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.” (Freud, “La Teoría de Sigmund Freud sobre la interpretación de los sueños”, Euro residentes). Según esta teoría el análisis de los sueños involucra establecer una “relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje «hieroglífico» de los sueños y el método que él denomina “psicoanálisis».

Los surrealistas ponían una enorme confianza en los métodos de interpretaciones de sueños y por eso adoptaban este enfoque en el desarrollo de sus argumentos en la luz de esta teoría para deslumbrar la sociedad con las facetas verdaderas de la vida que no se había expuesto con sus faces genuinas. En surrealismo hay una abundancia de la exposición de este proceso de psicoanálisis.

Esta película constituye el concepto de surrealismo fílmico “aunque hubo algún intento anterior, el primer film verdaderamente surrealista fue, en 1928, La caracola y el clérigo, de Germaine Dulac. Esta cinta muestra otras características, como el pesimismo de los autores o la influencia de las teorías del doctor austríaco Sigmund Freud” (Martínez, ¡Quién te ha visto y quién TV!). Sin embargo, “Perro andaluz” emerge a ser muy innovadora e ilustre en la deshumanización del arte con el enfoque absolutamente nuevo en proyectar el profundísimo sentimiento de la gente que sintió agotada y exasperada bajo los valores tradicionales e intentaba en lo de la fantasía para abrazar la libertad confinada entre los muros de las tabús de la sociedad. Los efectos de surrealismo acompañados por las actitudes de la destrucción de costumbres y formas antiguas y las metáforas para evitar la realidad crean una impresión impactante entre los observadores de las películas en cuanto a la tradición imperiosa y el deseo ocupado con el afán de mitigar sus aflicciones de la vida.

La primera guerra mundial empujó los intelectuales en el rumbo de causar una brecha y alejarse de la cultura agotada, macilenta y marchita. El surgimiento de nuevo grupo de los artistas toma una posición más avanzada en cada ámbito de las artes con el fin de retener o guardar la forma nueva y para liberarse de lo que sufre de estancamiento.

Es un proceso de deshumanización, en el que los valores sacrosantos ya se habían perdido frente al impacto de la fuerte corriente de buscar “una realidad nueva, un cambio radical de época, movimientos artísticos que oponen a la estética anterior radicalmente. Se trata de nuevas corrientes caracterizadas por su afán de ruptura con las formas tradicionales” y cuenta con la ruptura radical con las normas del pasado y la búsqueda de la originalidad a través de la experimentación. Se buscan nuevas formas de expresión.” (La deshumanización, blogdiario.com)

Se pone énfasis en este artículo sobre el concepto del surrealismo que se había utilizado principalmente por el cineasta para relucir su idea del alejamiento de lo que es antiguo y no es capaz de distraer las ansias de la sociedad estancada.

El surrealismo literalmente significa “más que realismo” y se creían por los realistas que lo que va en general como la realidad y verdad, simplemente constituye la mitad de realidad que reside en la superficie de la consciente, mientras la otra mitad refugia en la parte inconsciente de la cerebración de ser humano. Elena Domaratskaya (De Luis Buñuel, 1) considera que “el establecimiento del acoplamiento de ambas partes pueda tener lugar en el proceso al azar, en el que el deseo del individuo y lo que pasa alrededor de él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más disímiles se revelan unidos por relaciones secretas” (Domaratskaya 1).

El surrealismo adelanta por los dictados de propio deseo sin la adherencia estricta al juicio, o al concepto estético y moral y sigue fortaleciendo su óptica por la comparación de los comportamientos de los niños que viven sin las preocupaciones de la vida en el mundo de su propia imaginación y “‘en este aspecto el hombre vuelve a ser un niño’ (La deshumanización, blogdiario.com, 3) y con esta alucinación avanza para capturar su meta de imaginación como la otra realidad de vida libre de pesadilla y agonía. Esta actitud de los surrealistas les envalentonan para confrontar la sociedad burguesa con el motivo de establecer sus derechos cotidianos que proceden del razonamiento que si la cerebración inconsciente es tan transcendental en aliviar las agonías, será esencial comprender lo racional y lo pragmático” (La deshumanización, blogdiario.com, 3)

Argumento
A pesar de la dificultad en organizar las secuencias de la cadena de los eventos, podemos dividir la película en siguientes segmentos en función de los subtítulos que ubican la acción en un tiempo concreto, así como de los distintos espacios en los que aquella se desarrolla.

  • La primera escena empieza con el afilado de una navaja por un joven en una noche luciente con las nubes esparcidas moviendo bajo las ráfagas del viento.
    reflex_01
  • De repente el joven agarra a una joven forzando su hoja de afeitar en el ojo izquierdo para dividir el globo ocular que emerge en la forma de los pechos de la dama, situada en un sereno ambiente caracterizado por las nubes que continúan volando en el cielo en el momento que una nube atraviesa la luna coincidente con el corte del ojo.

Ocurre un vacío de ocho años.

  • Un joven en el traje de una monja montando en una bicicleta con una caja rayada colgada de su cuello se derrumbe frente a la puerta de la misma dama cuyo ojo sufrió la disección. La dama que estaba pasando por las páginas de La Encajera, conjeturando algo ominoso y echando un vistazo para visualizar lo que había ocurrido, no vaciló a proveer su afición humanitaria por cuidar al joven.
    reflex_02
  • Al regresar a su habitación, decora su cama con los vestidos del hombre para que reconstruya la escena, mientras mirándose atrás vio las hormigas emanando de un agujero negro de la palma del joven que, a través del método de la disolución y desvanecimiento se alteran en vellos axilares y por el último aparece un escenario en que una persona hermafrodita es decir, una persona andrógina, se avista jugando con una palma cortada yaciendo en la calle bajo los ojos de una muchedumbre rodeándola.
    reflex_03
  • La policía obligó a dispersar a la gente y le dio a la misma persona el objeto curioso que se puso en una caja rayada semejante a la de susodicho joven (es decir, esta caja es muy similar de la caja del ciclista). Pero, un poco más tarde, la persona con rasgos bisexuales fue atropellada por un coche.
    reflex_04
  • La dama y el joven eran testigos silenciosos como observaban el episodio ocurriendo bajo su vista curiosa. Entonces levanta un incontrolable deseo sexual del joven que trata de atacar la dama para gratificar su libido, pero aquél con saliva roja rezumando de su boca no emergió exitoso debido a la resistencia tenaz por parte de la dama que trató de defenderla con una raqueta aunque en el comienzo de acaso del joven no fue resistido inicialmente mostrando que la mujer reprime el tormento de su pasión al recordar las normas de la sociedad y trataba de salvarla.
    reflex_05
  • El joven con el motivo de buscar algo inesperadamente agarró un cuerdo fijado a dos pianos llevando los cadáveres de dos burros podridos, melones, hermanos maristas. Para defenderla, la dama entra en el cuarto y atrapa la mano del joven cuando la mujer encerraba la puerta y otra vez mira las hormigas procedentes de un agujero de la palma del joven.
    reflex_06

Después del combate casi cuerpo a cuerpo, descendencia de la calma llenó la casa y el joven se encuentra en otro semejante cuarto en una posición inclinada.

El paso del tiempo y el adviento de madrugada (a las tres de la madrugada)

  • Alrededor de la madrugada, recibe el joven, un hombre muy semejante al protagonista con un gesto poderío que le castigó a la pared y le obligó al joven para echar las ropas de la monja fuera de la casa por la ventana. Su “doble” coge de un pupitre un par de libros y los entrega al castigado. Pero, ocurrió una transformación de dos libros en sus manos en pistolas, le disparó al intruso que parecer a su “doble” o el álter ego. En el campo, el cuerpo cae sobre la espalda desnuda de una mujer. Un grupo de hombres encuentra al joven y lo recoge.
    reflex_07
  • La mujer al entrar su cuarto sólo se encuentra un busto de una mariposa que paulatinamente se transforma en una calavera. Al mismo tiempo se asusta al mirar al joven sin boca reemplazada por los vellos de axila.
    reflex_08
  • Entonces se encuentra la dama en una playa rústica donde se caminaba con un nuevo joven y descubrió la joven los aparatos del ciclista.
  • En la última escena, la dama se encuentra enterrada hasta el pecho con el segundo joven como ciegos, con los vestidos desgarrados, devorados por los rayos del sol y un enjambre de insectos.
    reflex_09

 Análisis
La película en su apariencia surrealista, en función de sus propios logros merezca a convertirse en un hito en el mundo del cine mediante su exposición de un enfoque innovador que ha impartido un forzoso impacto al monolito del pensamiento de tradición que actuaba como un remolino, devorando todo en su hoyo en el que la libertad del pensamiento es un vil intento de blasfemia o iconoclasia. Elena Domaratskaya (Domaratskaya, 151) en su artículo investigador sobre esta película se refiere a Harcourt, citando, “España es un país en el fondo «surrealista», que se basa en «las extremidades medievales de elegancia y crueldad. Luis Buñuel era «el surrealista más explorador de todos ellos», porque era «español primero y surrealista después»

La secuencia del ojo (la principal) es una declaración de intenciones, que serviría para cegar la

Mirada (visión) externa y usar la interna, siendo antecedente de las rupturas posteriores.

La primera escena en la que el joven afila su hoja de afeitar y aplica su fuerza brutal en seccionar el ojo de una joven tiene significado más que uno. Aunque se señala a la separación de la vista antigua para asumir una nueva visión para poner juicio con una nueva óptica de la vida, o es decir, el seccionar del ojo con el motivo de “cegar la mirada externa y usar la interna, siendo antecedente de las rupturas posteriores” (Dalí, rincón español), se plantea también metafóricamente para silenciar el alma de la mujer y forzarla en cautividad y oscuridad eterna. Otras secuencias siguientes revelan también que el hombre es inexorablemente e incansablemente agresivo en sus avances en su acaso sexual y nunca respeta el sentimiento de gustar y aversión o el consentimiento para actividades sexuales de las mujeres. El aspecto de machismo bestial del motivo de dominar a las mujeres en compartir la intimidad erótica se ha reflejado en una manera sutil por Buñuel y Dalí.

El paso de una nube voladora frente a luna llena casi coincidente con la esta operación del desmembramiento del órgano de visión va a soportar esa idea misógina. Elena también ha citado Liebman (Domaratskaya, 154) en su artículo acerca del corte del ojo como el fenómeno que “El efecto tanto poderoso resulta del hecho que nuestra percepción de « la violencia de la navaja» es la de un ataque contra nuestra propia visión” y “Brunius (Domaratskaya, 154) mantiene que la película de Buñuel y Dalí es primeramente un ataque fuerte contra la burguesía, diciendo que «el ojo del burgués no le interesa a Buñuel.». El corte que verdaderamente fue actuado por la disección de una vaca muerte, produjo así una reverberación o una onda extensiva en lo que refiere su significado.

La disección de los ojos también señala a “ojos, necesariamente mutilados, conducen a la famosa escena del ojo y la luna (Un chien andalou, (el perro andaluz) 01:12-02:11) en la que puede observarse la fragmentación del yo entre el yo exterior y el interior. Buñuel, al seccionar el ojo, rompe esa barrera que delimita los dos yo” (Ángel, 88)

Lo que emerge por último, que la idea se basaba en crear una conmoción mediante una idea imaginativa para causar la deshumanización de ideas estancadas.

La creación de esta escena según Buñuel mismo, se deriva de un sueño mientras la de emisión de las hormigas (como los símbolos de vello púbico o vellos de axila [Siles et.al. 2] de la palma del joven proviene del sueño de Dalí [Francisco, Blog de wordpress]. La idea del corte es innovadora surrealista en el sentido que a Buñuel no le gustó presentar sus pensamiento por lo convencional, lo viejo sino a través de vista más allá de la llamada óptica realista. Para inyectar la visión surrealista, deseó contemplar esta escena que es destacada por su propia afirmación, “que la navaja cortando el ojo de vaca significaba; que el ojo del espectador tenía que ser devanado, para si este poder disfrutar del corte en su plenitud.”[Francisco, Blog de wordpress].

El derrumbe del ciclista exactamente delante de la puerta frontal de la misma dama que ha sufrido el corte de ojo, puede ser interpretado como un truco del joven para llamar la atención de la dama con el motivo de acercase de ésta que no vive en mundo real con su foco de concentración fijado a la una reproducción de la Encajera, de Vermeer. Antes del accidente la dama estaba en un trance o probablemente en un estado de éxtasis o en un mundo del sueño o superrealismo que abruptamente dio vuelta al mundo real para ofrecer la ayuda al herido. El subsiguiente patrón de acción de arreglar la ropa del herido y su corbata en su cama con una mirada suave deja una dosis sutil del deseo ardiente sexual, la corbata representando el falo o el pene. La ida y vuelta de dos mundos, uno de la realidad y otro del mundo alejado es una práctica realizada para producir el contraste de dos mundos separados. El hombre que apareció a haber muerto, emprende una resurrección en la habitación de la mujer, y la emisión de las hormigas desde un hoyo oscuro de la palma del hombre, y la exudación de la sangre instauran el éxodo de los deseos carnales ocultos en el plano real reflejando el sueño procediendo de la obsesión sexual imaginativa. Probablemente, la irritación causada por los movimientos de las hormigas vaya a animar o despertar el deseo sexual suprimido en el sentido que los hormigas reflejan la obsesión de los vellos púbicos o vellos de axila femenina.

Buñuel sigue exponiendo la aplicación del surrealismo casi en cada escena de su cortometraje por medio de crear efectos de las artes no convencionales. El juego de la mano cortada con un palo por parte de una persona andrógina indica un acto de onanismo (rincón español). El cineasta revela un secreto de voces de la vida que rodea en el acto de masturbación practicada por todo el mundo, pero nunca se desvela por nadie detenido por su vergüenza natural o por la prohibición de las normas de la llamada sociedad civilizada en la que esas prácticas se han puesto en el marco de vicios.

En este contexto, es digno de mencionar lo que Siles y Alfaro habían dicho relacionado el principio freudiano para elucidar el significado de la caja que se ha referido como “una encubridora de la masculinidad” y “caja como encubridora de la pulsión sexual masculina”

“En su ensayo: “Fragmentos de un caso de histeria” de 1901, Freud plantea en su análisis para el contenido onírico de una de sus pacientes, Dora, sobre el simbolismo de un alhajero “Kästchen” a lo cual se refirió como un simbolismo de los genitales femeninos, ya que, ella sueña que un hombre trata de ingresar en su habitación y su alhajero corre peligro, la interpretación realizada por Freud es un paralelismo entre un rechazo que sufre su padre cuando le obsequia a su esposa una pulsera y a ella no le agrada , Dora desea en su momento presente realizar una regresión y aceptar simbólicamente ese obsequio, porque tiene un amante quien está casado y teme estar con él, ya que, es moralmente incorrecto , es decir, ella está dispuesta a dar lo que la mujer de su amante le rehúsa representado por la caja o joyero que será un simbolismo onírico de sus genitales. Con este caso Freud data a varias pacientes que presentan la misma correlación estableciendo el simbolismo que será de utilidad para este análisis.”

Recuperación de la mano cortada y devolviendo la misma en la caja rayada que se había llevada colgada de cuello del ciclista, a la persona andrógina por parte de la policía se puede interpretar en términos de la sumisión a las normas sociales y religiosas por medio de símbolo de aprisionar los deseos naturales bajo las normas sociales y atropello de la hermafrodita va a soltarse todos los deseos lascivos dormidos en el corazón del joven herido que ya había recuperado en la habitación de la joven. Se puede asumir según la interpretación que la caja representa las genitales femeninas mientras los contenidos dentro de ellas son las genitales masculinas y la combinación de todos señala un acto de copulación. Los deseos eróticos e lujuriosos repentinamente tomaron sus turnos en entablarse en las actividades sexuales con la utilización de fuerzas violentas por medio de apretar los pechos de la mujer y perseguirla con el motivo de violarla sexualmente.

En la siguiente escena, el intento de la violencia fue frustrado como el hombre avanzaba arrastrando cadáveres burros sobre piano, los hermanos maristas (los curas) y dos melones, halló sus fuerzas agotados bajo el peso de la sociedad burguesa (representada por los pianos), el burro putrefacto, símbolo de una sociedad pútrida constituida por leyes opresivas, y los curas que no permiten la sociedad de los remolinos de reglas conservadoras. Por lo tanto, este fracaso se puede interpretar como la generación de la debilidad bajo la presión de los valores antiguos, normas sociales y mentalidad putrefacta señalada por los burros podridos. El hombre resurge con nuevas ropas infantiles seguido por la matanza de su álter ego [dinkoalvarez bajo cine de Buñuel]. Según el autor Alvarez Dinko, esta escena también da el sentido de que “para desarrollarse completamente el hombre necesita la muerte de su padre, de sus leyes.”, porque es necesario eliminar lo que es putrefacto, es decir anciano y obsoleto. A continuación, el autor de la misma fuente dice

“Además aparece el ‘cojo apasionado’, interpretado por Pancho Cossío. Aparece la mariposa calavera; el hombre reaparece ya sin boca (sin deseo). En su lugar, los pelos de la axila de la mujer, análogos a un sexo femenino pero sin abertura. Podemos deducir que en el personaje encarnado por Pierre Batchef se ha querido simbolizar el fracaso sexual debido al peso de la norma social laica y religiosa, las ideas de culpa y autocastigo, el miedo a la mujer, la inclinación a la homosexualidad, y el rechazo del amor libre por la mujer. El paradigma de Tristán e Isolda, adaptado a la doctrina freudiana,”

En la última escena, parece que la mujer disfruta de la felicidad con su nuevo novio; un hecho señalado por el tropiezo de las ropas infantiles y la caja llevada a las orillas por las oscilantes olas del mar. El enterrado hasta la cintura de los cuerpos de la pareja indica probablemente al sepelio del amor bajo las onerosas leyes y normas de la sociedad tradicional que no permite la libertad de los seres humanos para alejarse de las aflicciones cotidianas impuestas contra la emancipación del alma. Probablemente un sepelio hasta el busto indique el desamparo de los jóvenes en sus intentos de liberarse de las cadenas de la sociedad convencional.

La película pone el concepto del surrealismo a su cumbre por todas las escenas presentadas metafóricamente para destruir las ideas antiguas podridas y emerger en una vida nueva libre de los pesos del mundo burgués y engolfarse en nuevo mundo de la libertad de cadenas de costumbres obsoletas.

El surgimiento del surrealismo no sólo tuvo lugar en las artes plásticas o la pintura o el cine, sino también dejó una abolladura profunda en las poesías de los poetas de la generación de 27 de la que las figuras eminentes como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas etc. empujaron sus máximos esfuerzos en situar la poesía española en una plataforma muy alta en sus intentos de convertirse en las vociferantes portavoces de la agonía del ser humano.

En la primera parte, la discusión se ha enfocado en las metáforas de la sexualidad y la violencia contra las normas conforme a las escenas valientes o atrevidas de Perro Andaluz para proyectar los temas de la sexualidad en la película surrealista, ahora en la segunda parte, hay intentos de concentrar sobre la misma característica reflejada en la poesía de Lorca titulada “La Casada Infiel”. Este poema pertenece a la obra “Romancero Gitano” por Lorca en la que el poeta no ha destacado sus ópticas surrealistas, sino sus compasiones para las tradiciones populares en lo que se refiere al amor y al erotismo. Lorca dedicaba en la creación de los romances o las poesías populares tradicionales en los años de veinte en el siglo pasado antes de recorrer el camino del surrealismo desde 1929.

En el poema del romancero gitano que se presenta en las siguientes estrofas, se refiere al erotismo como uno de los rasgos que se ha observado en la película “Perro Andaluz”. El poema es el siguiente:

La Casada Infiel
Y que yo me la lleve al río
creyendo que era mozuela,

pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago

y casi por compromiso.

Se apagaron los faroles

y se encendieron los grillos.

En las últimas esquinas

toqué sus pechos dormidos,

y se me abrieron de pronto

como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la lleve del río.
Con el aire se batían

. Las espadas de los lirios
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
La regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

El tema principal de este poema radica en la infidelidad de una mujer casada. La primera parte narra la aventura de la mujer con el joven gitano al lado de un río en un lugar aislado y recóndito. La segunda parte es un retrato vivo del acto en erotismo ardiente y en la parte final el joven se da cuenta de que la mujer está casada y le ha engañado para seducirlo, para mitigar su libido y dice que no quiso enamorarse de ella a causa de este engaño y dándola mucha bronca, decide a abandonarla.

El poema que consiste en 55 versos de ocho sílabas consta de rima asonante (i-o) en impares (contrario a los romances tradicionales) en los que se añade el primero con la conjunción ‘y” para dar énfasis sobre, lo que dice el protagonista. Los otros versos de octosílabos que narran la relación adúltera sexual sobreviniendo en una noche serena entre un gitano y una mujer casada. El joven confiando en la declaración de la mujer supone que la dama esta soltera, o “mozuela”.

Como se observa, el tema del poema se enfoca en una reunión amorosa y se ha narrado principalmente en dos secciones elaborando en el acercamiento sexual, entonces separación marcada por la eternidad con la fatal comprensión del joven de ser engañado por una mujer casada y por último en ser lanzado en el abismo de la indiferencia y apatía, los conceptos en desesperanza de vida humana coincidente con los preceptos de la poesía tradicional de romance.

Un conjunto de lucientes figuras literarias han provisto musicalidad y ritmo con un compás dinámico al poema. Entre las figuras literarias se encuentran metáforas, paralelismo, comparación, hipérbole, hipérbaton, personificación. Las metáforas incluyen por ejemplo, “se apagaron los faroles”, señalando que ellos quedan lejos de la luz que les ayudan a estar escondidos, se encendieron los grillos indicando a la aparición de una parte del campo fuera de los barrios de la gente donde no hay los ruidos de los pueblos sino intensifican de los sonidos de los grillos en un lugar acerca del río. El sonido de los grillos se puede interpretar como una llamada erótica para seducir a la mujer. (Símbolos en…Gitano de Lorca – docsity.com). El poeta sigue utilizando los símbolos y metáforas como una corriente resonante de un arroyo manado al mar emitiendo tales joyas de erupción de ideas y emociones por las agrupaciones de las palabras con un significado oculto como, “los diez cuchillos” produciendo la imagen de diez dedos, “ramos de Jacinto” para inculcar la idea de ornamentación floral de nardos para capturar la emoción erótica. El poeta recuerda la tradición de la reunión de la mujer con su novio al lado del río por el último verso “cuando la llevaba al río” para sumergir en el mar de amor embriagante según la tradición de entablarse en actos amorosos. En el verso 46, el poeta se refiere a “sucia de beso” para hacer una sutil sugerencia al aspecto oscuro de la infidelidad en la vida conyugal.

Desde el verso “Yo me quité la corbata” hasta el “sin bridas y sin estribos”, el desnudo acto erótico se ha divulgado en un brillante, dinámico ritmo y símbolos y metáforas que deja una impresión de placer erótico que empieza con la acción de desvestirse, “Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido”, y va intensificando con cada paso de los versos culminando con el susurro de placer como se describe en los siguientes versos:

“Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos”.

La metáfora, de un “montado en potra de nácar” simboliza la unión más íntima en la esfera sexual y no presenta los pesos de putrefacto peso de la cultura ortodoxa simbolizada por el burro, sino ensalza el goce de placer erótico y sexual de los jóvenes situados en el estado de un éxtasis en el que ellos sienten una alegría tan intenso que no pueden pensar ni sentir nada más, es decir, el poeta manifiesta sus imágenes de goce erótico sin límites en contrario a que ha sido manifestado en Perro andaluz, donde el hombre enfrentó resistencia en su acaso de la mujer. El poeta ha trazado una viva narración del erotismo como una alegría de la beatitud, lanzando la pareja en total hundimiento de la alegría sexual.

“Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido” indican la ausencia de la luna y el dominio de la oscuridad de la noche, la serenidad de que se rompe por los ladridos de unos perros que palidecen con la distancia señalando al espacio de un aislamiento y soledad que se desea apasionadamente por una pareja sumida en el abrazo de la intimidad máxima en el sentido que a ellos no existe el mundo lleno de estruendo y ruido sino un mundo de serenidad, tranquilidad, libre de interferencias mundanas donde todos otros se han aplastado y sólo la pareja existe (copa de árbol indicando el falo) para disfrutar de la pasión desatada. “La luz del entendimiento” (el abrupto vislumbre de la sensibilidad y comprensión) y “luz de plata” refiriendo a la luz de la luna, indican el ingenio del poeta para describir la situación por medio de circunlocución y arrastrar al lector hacía un mundo surrealista por las imágenes de comparación destacada en versos narrando “como ramos de jancitos, como una puna pieza de seda, como peces sorprendidos” etc. No hay falta de paralelismo que se manifiesta en versos como, “la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Yo me la llevé al río, yo me la llevé del río.”

Para manifestar la emoción instantánea, hay emisión de hipérboles como “ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo” con el motivo de expresar ráfaga de emoción. Las creaciones de encabalgamiento como “La regalé un costurero /grande de raso pajizo” e hipérbaton como “con el aire se batían/ las espadas de los lirios”, el dinamismo de la expresión ha recogido un nuevo compás. La agrupación de las palabras como “pechos dormidos” induciendo la blandura y la suavidad de los pechos de la mujer por medio de personificación de la mujer en la que hay que suscitar las sensaciones eróticas.

Este poema, “La casada infiel” se ha compuesto con rima asonante en los impares, en arte menor, que no ajusta al concepto del romance clásico, que se refiere a una reunión escondida amorosa entre una mujer casada y un gitano. El poeta aprovechando de las situaciones del contexto, ha utilizado su destreza poética en describir el amor erótico, la virilidad y amancebamiento ilegítimo que mantiene una estrecha similitud con los temas de Perro Andaluz, en el que numerosos escenarios se han puesto en marco para provocar el deseo lascivo como la escena de vellos de axila y la emisión de las hormigas del hoyo agujero de la palma apuntando al vello de axila femenina que es una verdadera exposición de la provocación del libido. Lorca con su ingenio de generar las metáforas resonantes, comparaciones excitantes, emotivas y conmovedoras intensifica el erotismo a alcanzar su cenit que se ha creado con igual sensibilidad y vivacidad por el apretón de los pechos de la mujer o por la caricia suave de la nalga de la mujer por el joven en Perro Andaluz. El poeta señala directamente a las prácticas del amor íntimo describiendo cada paso de desvestir la mujer mencionando el olor de enagua, las vibraciones del muslos, y el temblor del cuerpo de la mujer respondiendo a los toques del hombre que producen las vivas descripciones del erotismo aunque este poema no señala la violencia que se ha puesto en la película.

Pero el poema retrata una faceta de infelicidad que también se observa en los romances que culmina en el fracaso último de una reunión de los novios, y este poema se manifiesta por la frustración de la mujer que se ha abandonado por su novio adquirido por un engaño, al escuchar la declaración del amante que éste es orgulloso de ser un “gitano legítimo” que había cumplido sus deberes por el regalo de costurero presentado a la mujer estafadora e infiel.

En este contexto como la conclusión del análisis de este poema de Lorca, es digno de citar el comentario de Vicente Gaos, que escribió en su análisis de “La casada infiel” la siguiente opinión sobre el tema del susodicho poema:

“Brillante poema “La casada infiel”, cuyo trasfondo erótico-sexual aparece revestido de comparaciones y metáforas de gran fuerza descriptiva, muchas de las cuales vienen determinadas por la abundancia de elementos visuales (“Se apagaron los faroles / y se encendieron los grillos.”; “Sin luz de plata en sus copas / los árboles han crecido,”; “Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo.”; etc.) y, también, de elementos auditivos (“y se encendieron los grillos.”; “El almidón de su enagua / me sonaba en el oído / como una pieza de seda / rasgada por diez cuchillos.”; “y un horizonte de perros / ladra muy lejos del río.”; etc.); comparaciones y metáforas que, pese a al contenido “prosaico” del poema, le confieren un altísimo valor estético: pechos “como ramos de jacintos”; muslos “como peces sorprendidos”, “llenos de lumbre”… Sin duda, García Lorca ha sabido acumular, en “La casada infiel” cuanto de seducción puede aportar la lengua literaria para representar una determinada concepción estética del mundo, hecha de ritmo, plasticidad, sensualismo, procedimientos retóricos…”

Conclusión:
En las dichas obras de Lorca y Buñuel se ha destacado la nueva tendencia u ola literaria que había inundado el continente europeo en los años 20 del siglo pasado. El movimiento que fue iniciado por André Breton de Francia, se había acogido por los intelectuales de España que trataba de emanciparse del monolito de estancamiento en todas las esferas del mundo cultural incluyendo la literatura, las artes plásticas y otros ámbitos culturales. El entonces medio ambiente bajo la supresión de un régimen de dictadura había propulsado el despegue de este movimiento por la participación de los genios en ciernes que buscaban una especie de liberación del proceso de cerebración innovadora y alejarse de las aflicciones cotidianas.

Según se declaró por Buñuel, el perro andaluz es la fruición de dos sueños de Dalí y él mismo respectivamente (Buñuel, in. Slide Share, p.31). Mientras Dalí sonó con una armada de hormigos proliferando en su palma procediendo de un agujero negro, Buñuel tuvo un vislumbre de una escena donde cortaba el iris vertical de una mujer con una hoja de afeitar o navaja sujetada horizontalmente. Esta película se considera como la máxima representante del pauto surrealista. En contravención de las normas establecidas por la iglesia, la película emite el mensaje impactante en la moralidad a la gente por medio de imágenes. Buñuel afirma que las escenas son los reflejos de sus sueños, sus vislumbres al ámbito rodeándolo, enajenaciones mentales compartidas por los creyentes y partidores de la filosofía surrealista. La primera escena de cortar el ojo es la más despampanante que transmite múltiples señales en un espectro constituido por las señales de cruz (navaja horizontal e iris de ojo vertical representado la norma de la iglesia), dominación masculina misógina, cambio de dos visiones – de una de visión superficial y la profunda y neutral para acoger las ideas iconoclastas contra las tradicionales. Para romper las ideas antiguas monolíticas las imágenes han aparecido repetidamente que se encuentran en el rechazo de la educación impartida de la iglesia (la tirada de las cosas de días anteriores por la ventana), la represión sexual por la imagen del juego de la mano cortada para señalar a la masturbación, el «carnuzo» o burro podrido indicado de las ideas putrefactas, libertad en la vida sexual planteada por medio de cuerpo desnudo de la mujer, y la proliferación de la armada de los hormigos en la mano insinuando a la cosquillas sexuales.

Este poema es un romance recorriendo la tradición popular para presentar un escenario del amor de deseo carnal. En este poema de Lorca, lo que se puede visualizar es el placer sexual gozado por una pareja, de que la mujer está casada que seduce a un joven gitano haciéndolo creer que ella era una “mozuela” para ser arrastrada en la deriva de amor carnal, durante la noche y junto a la orilla de un río. Los elogios del cuerpo y la respuesta sexual de la joven, las metáforas tan acertadas que arriba ya se han señalado y la conducta comedida y recta del gitano hacen conjuntamente que el poema suponga una novedad estética dentro de la perspectiva poética de su tiempo. Así, la sexualidad expuesta en ambas obras se puede conectar a través la comparación de ambas obras aunque hay diferencia en los enfoques de los autores de esas obras.

Es muy obvio a través de este análisis de dos sobresalientes obras de aquella época que el movimiento surrealista alcanzó su cumbre dentro de poco. El surrealismo como un medio de fundar nuevas formas del arte por el proceso de la deshumanización para construir el arte pura halló éxito dentro de la década que término con la extinción de la segunda república aunque sobrevivió por los esfuerzos de los intelectuales en exilio.

 

Bibliografía

Ángel, Sara González. Luis Buñuel y un perro andaluz: del poema a la secuencial, Cuadernos de Aleph, 9, pp. 78-93.
Alvarez, Dinko. “Algunos análisis de ‘Un perro andaluz”. Publicado el junio 25, 2013 bajo cine de Buñuel
https://djaviergn.wordpress.com/author/dinkoalvarez/page/2/ (Accedí el 14 de febrero de 2018).
Buñuel, Luis. “Perro Andaluz”. in.SlideShare, p.31
https://www.slideshare.net/redondus/2-fundamentos5 (Accedido el 18 de febrero de 2018).
Gaos, Vicente. “Análisis de La casada infiel (Introducción a Lorca”. Claves de literatura española. Madrid, ediciones Guadarrama, 1971; págs. 291-301. Todoele.
http://www.todoele.net/actividades_mat/SaraDiaz_Gitanos_poema_Lorca.pdf (Accedí el 14 de febrero de 2018)
Dalí, Salvador. Propuesta para una interpretación psicoanalítica de “Un perro andaluz” de Buñuel rinconespañol. https://rinconespanol.files.wordpress.com/2012/03/un-perro-andaluz.pdf
Domaratskaya, Elena. Lo fantástico en el cine surrealista de Luis Buñuel y Salvador Dalí: El Perro Andaluz (1929), rincón español. Accedí el 21 de febrero.
Francisco. Un Perro andaluz – Luis Buñuel, Dalí y El Ojo De Vaca (1929) Publicado el 12 de julio de 2013, Blog de WordPress.com.
https://primeroescriboluegoexisto.wordpress.com/2013/07/12/un-perro-andaluz-luis-bunuel-dali-y-el-ojo-de-vaca-1929/
“La Teoría de Sigmund Freud sobre la interpretación de los sueños” Euroresidentes | Ityis Siglo XXI España, Spain, Accedí el 21 de febrero de 2018.
Rafarenas, “Memoria de los contenidos teóricos – la deshumanización”, blogdiario.com.
http://rafarenas.blogspot.es/ (Accedí el 30 de enero de 2016)
Símbolos en la Poesía de Lorca – Romancero Gitano de Lorca – Appunti di Letteratura Spagnola. Università di Torino, docsity.com
https://www.docsity.com/it/simbolos-en-la-poesia-de-lorca-romancero-gitano/764619/ (Accedí el
21 de febrero de 2018
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴