EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Administración Económica Futura: Tecnología “Blockchain”, Criptomonedas y Finanzas Descentralizadas

por Claudio Guevara
Artículo publicado el 30/04/2022

Resumen:
Con la llegada del Bitcoin, se introdujo una tecnología que permite efectuar transacciones financieras de manera descentralizada, es decir, sin la participación o con menos agentes intermediarios, lo cual otorga ventajas significativas respecto de los mecanismos de operatoria económica y financiera actual, aunque nunca ajeno a nuevos riesgos. Dicha tecnología permite que cada participante constituya el nodo de una red de información, relegando la participación de los bancos en el ciclo económico.

Como preámbulo y para poder explicar el concepto, potencialidad y uso de la tecnología de Cadena de bloques, es necesario explicar muy brevemente el modo de funcionamiento de la Economía actual.

En términos generales, los postulados económicos emanados por los grandes exponentes filosóficos y teóricos de la economía como son Adam Smith (La Riqueza de las Naciones-1776), John Maynard Keynes (Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero – 1936), Milton Friedman (Capitalismo y Libertad – 1962), han sido analizados extensamente, habiendo estos confluido en la implementación adaptativa y progresiva de un sistema de administración financiera a nivel mundial.

Este sistema financiero posee una serie de agentes e instituciones participantes los cuales mantienen una relación sinérgica que ha permitido dar sustento al desarrollo de las naciones, siendo estas últimas quienes asumen un rol de supervisión sobre el mismo sistema (en mayor o menor nivel de intervención).

Actualmente, gobiernos totalitarios aparte, la economía imperante es desarrollada sobre un paradigma que propende a estimular la libertad de comercio e interacción entre los mercados, pero siempre bajo la existencia parámetros y de regulaciones.

Explicado en forma muy somera, en la economía de un país existen factores productivos (trabajo, tierra, capital, tecnología), estos factores son explotados o utilizados y expuestos en el mercado para quienes los requieran. Con el fin de simplificar el intercambio, los factores productivos son transados y representados con dinero en relación a la valorización que el mismo mercado les otorga.

En la actualidad, la existencia de este dinero es regulada a través de los Bancos Centrales, buscando que la cantidad ofertada se encuentre en sintonía con la existencia y explotación de los factores productivos. Si ocurre que la cantidad de dinero circulante supera la producción de un país o economía interna, se produce sobre oferta de dinero, con ello aumenta la demanda de bienes y servicios, tornándose estos últimos más escasos, generándose inflación. Lo mismo ocurre de manera inversa en el caso de la escasez de dinero. Este y otros mecanismos de intervención se denominan Política Monetaria, y a través de los mismos se busca mantener la estabilidad de la moneda, lo cual es la principal función de los Bancos Centrales.

Paralelamente, con fin de acelerar ciertos ciclos económicos o de incrementar el empleo, los Gobiernos pueden acometer ciertas acciones denominadas Políticas Fiscales, generalmente a través de medidas que implican aumentar el gasto público.

Los Bancos e Instituciones Financieras constituyen los agentes que ponen el dinero a disposición de las personas, facilitando su intercambio, mientras el Estado es el encargado de supervisar su accionar a través de la institucionalidad respectiva (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para el caso de nuestro país).

De lo anterior se desprende que existen 3 grandes agentes interventores en la economía interna: El Estado, los Bancos Centrales y las Instituciones Financieras.

Blockchain:
El término Blockchain es utilizado para sintetizar el concepto y tecnología creada a partir del año 2009, a través de la cual operan las Criptomonedas, pero que, a su vez, puede ser extensible a una serie de aplicaciones y funcionalidades financieras adicionales.

Con la llegada del Bitcoin, se introdujo una tecnología y operatoria que permite efectuar transacciones financieras de manera descentralizada, es decir, sin la participación o con menos agentes intermediarios, lo cual otorga ventajas significativas sobre los mecanismos de operatoria económica y financiera actual, aunque nunca ajeno a nuevos riesgos.

Blockchain es una tecnología que permite efectuar y registrar públicamente transacciones financieras en bloques de información digital, conformando un Libro de Registro de Contabilidad o “Ledger”, accesible y distribuido a través de internet, a todos los agentes participantes.

Blockchain-1Fuente: “A brief introduction to blockchain”. John R. Raben.

 

Bajo el sistema de administración económica y financiera actual, los Bancos centralizan la información, siendo ellos quienes mantienen los registros de las transacciones monetarias o financieras que se ejecutan a través de ellos. Si un cliente tiene discrepancias con estos registros, este debe convencer al banco respecto de estas diferencias objeto sean subsanadas.

Bajo la estructura propuesta en Blockchain, cada participante o cliente constituye un nodo, manteniendo todos ellos el mismo nivel de acceso a la información. Para ejecutar una transacción financiera, debe existir conceso de los participantes respecto de la información a procesar.

blockchain-2Fuente: https://es.ihodl.com/investment

 

Bitcoin:
En noviembre de 2008 alguien que se hacía llamar Satoshi Nakamoto publicó un desarrollo académico en internet, este documento sugería y explicaba la forma de crear el sistema para una moneda descentralizada llamada Bitcoin.

De acuerdo a los postulados propuestos, se logró crear dinero digital sin necesidad de una autoridad central. Por primera vez en la historia, se comenzó a utilizar una forma de dinero o activos digitales sin disponer del respaldo de un Banco Central, patrón de sustento o un Estado como sustento a su valor.

blockchain-3Fuente: https://www.cryptowisser.com/

 

Minería:
Los mineros de Bitcoin u otras criptomonedas, procesan las transacciones y aseguran la red usando un hardware especializado y recogen monedas vituales a cambio de este servicio. La misión de la minería es básicamente certificar que nadie usa las monedas o el dinero dos veces y que no se pueda introducir dinero falso al mercado.

Los mineros revisan las transacciones y juntan los últimos movimientos creados para agregarlas a un bloque. Al revisar las transacciones de un nuevo bloque, se realiza una prueba de trabajo (operación matemática y criptográfica), que requiere de capacidad de cómputo para su resolución. Cuando un minero encuentra la solución al problema del bloque, gana una recompensa (dinero en la misma moneda digital) ingresando la información definitiva al registro. Todos los participantes de esta competencia reciben simultáneamente la información que fue escrita en el nuevo bloque, asegurando su veracidad al existir múltiples copias del “Ledger” o registro contable.

blockchain-4Fuente: https://Biner.io

 

Volatilidad:
Al no existir mecanismos centralizados de control, el valor de estos activos virtuales depende exclusivamente del mercado, es decir de la oferta y la demanda por estos. De lo anterior, se podría inferir que su modo de funcionamiento es una “Economía Real de Libre Mercado”. Por lo mismo, poseen una volatilidad extrema, pudiendo experimentar oscilaciones de valor diario que superan el 100%.

A modo de ejemplo, en 2009 el Bitcoin se puso en circulación con un valor de 0,001 USD. En 2015 su valor, en promedio, osciló entre 200 y 300 USD, mientras que en 2020, en pleno desarrollo de la pandemia por Coronavirus, el precio de venta de 1 Bitcoin sobrepasaba los 11.000 USD. En 2022 el valor mantiene cierta estabilidad en cifras cercanas a 39.000 USD.

blockchain-5Fuente: Google

 

Otras aplicaciones:
Existen plataformas digitales que adoptan la tecnología de blockchain establecida por Bitcoin y expande su uso a los denominados “Contratos Inteligentes”. Esto a través de un “Ecosistema” digital denominado Ethereum, el cual posee su propia moneda virtual (ETH).

Los participantes de un contrato, así como las condiciones del mismo, pueden ser reflejados con código (lenguaje digital) dentro de la cadena de bloques, de tal manera que existan eventos desencadenantes que activen el cumplimiento del contrato.

La idea definitiva es que los mismos eventos desencadenantes puedan ser verificados automáticamente a través de internet.

Así por ejemplo, podrían existir 2 partes que acuerden la venta de una propiedad inmobiliaria a través de un contrato inteligente, el cual activaría un pago monetario en ETH, una vez que sea reflejado un cambio en algún Registro Público de propiedad existente en internet.

Otro ejemplo más informal o rutinario, lo constituye una situación donde las partes acuerdan un pago específico en relación al resultado de un partido de fútbol, desembolso en criptomoneda ETH, que se activaría al verificarse el resultado en www.marca.com, o cualquier otro sitio que entregue resultados deportivos.

Los contratos inteligentes abren una puerta a la eliminación de los agentes que certifican burocráticamente las condicionantes de un contrato (Notarios) y a sus costos involucrados.

blockchain-6Fuente: https://www.ig.com

 

Finalmente, cabe señalar que existe un universo de aplicaciones y productos financieros que se pueden derivar de la tecnología asociada a Blockchain, muchos de ellos tendientes a eliminar intermediarios y procesos burocráticos característicos del sistema actual, proporcionando incluso mayor seguridad respecto de los activos que sean involucrados.

Claudio Guevara

Bibliografia:
https://www.ig.com
https://www.cryptowisser.com/
https://es.ihodl.com/investment
https://www.ticbeat.com/innovacion/tecnologia-financiacion-descentralizada/
https://Biner.io
Aplicaciones Blockchain. Jimmy Chung Tong y Luis Javier Parra Bernal. Universidad de los Andes (Presentación).
“A brief introduction to blockchain”. John R. Raben. (Presentación).
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴