EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Libros recibidos_08

Poemario, de Nicolás Matayoshi, Lluvia Editores, 1993, Lima, Perú (con ilustraciones de Josué Sánchez).
Breve e interesante poemario que aborda esencialmente el tema del amor, presentados en versos breves que captan instantes de la ternura y de la pasión humana. Es como una seguidilla de instantáneas del verbo captando la entrega de amor de pareja. Por ello está presente la distancia, la entrega, la ausencia, y la vinculación del hombre con la tierra y con sus especímenes, que parece ser una constante de los poemas de Matayoshi. Así, en un momento de sus versos se lee: “Te amo amor/como el verde de la yerba/al sol y la lluvia”, o más adelante se señala: “Busco tu rostro en todo rostro de mujer/ como azucena en el jardín de margaritas/que el picaflor no encuentra”. Es un cuidadoso trabajo que integra a su vez, los versos con ilustraciones que abren nuevos caminos para sentir lo dicho por el autor.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

Proyecto Apocalipsis , de Andrés Olave y Eduardo Cuturrufo, Ediciones Cinosargo, 2011; 136 páginas.

Se trata de una narración trepidante, llena de acción, que envuelve al lector en una vorágine de violencia que va de principio a fin: Jesucristo ha regresado para cumplir la profecía de su segunda venida, pero lo hace en la forma de una nave gigantesca que lanza bombas atómicas por las manos. Así, reducidos a cenizas, los últimos vestigios de la humanidad forman una resistencia y deciden elaborar un último plan para llevar la guerra de vuelta a las huestes celestiales. De esta premisa surgen una serie de personajes y situaciones que, en su estilo y estética, evocan una combinación de películas Hollywoodenses (tales como Priest o Legion) con el manga y la animación japonesa.
En este sentido, la obra muestra sus mejores momentos cuando los autores se dejan llevar y alcanzan los excesos característicos de dichos géneros; por ejemplo: “Lobsang Hammpau, tibetano cazador de ángeles, recorría los vericuetos subterráneos en su Hummer intraterraquea provista de un taladro de cincuenta mil caballos de fuerza.” Y así como éste, hay muchos otros momentos que dan cuenta de una creatividad desenfadada: la descripción de las peleas entre Santo Tomás y Tomás de Torquemada para determinar quién de los dos tiene una mayor jurisdicción sobre los ejércitos de ángeles o una experiencia en que comer el cerebro de un ángel recuerda un viaje de ácido. En suma, se trata de una obra que cumple su principal cometido, no tomarse en serio y entretener.

Reseña de Felipe Caro P.

Oda a la Utopía, de Carolina Ocampo Abásolo, Ediciones Capulí, Lima, Perú, 1998; 121 pp. Interesante poemario que presenta un verdadero grito a la vida y al amor femenino en sus versos. Justamente la mayoría de los poemas aluden a una invitación del cuerpo femenino para ser abrazado y cogido por la poesía, fusionando así horas de ternura y pasión para proyectar desde aquí una nueva utopía, un nuevo derrotero para encauzar amores, idilios y anhelos tantas veces olvidados. Pero es una utopía deseada e incierta, desconocida y riesgosa. Por eso la autora se pregunta. “Ay, utopía/En cuál esquina/rondan tus sueños/tus alas nuevas?/En cuál árbol, en qué nido/ en qué cántaro/ en qué vestido?/ (p.21). Finalmente la poetisa parece sugerir que la nueva utopía hay que encontrarla en la propia naturaleza, especialmente en la naturaleza americana. Por ello señala: “América, tierra bendita y mancillada/ mi amante/ mi esposo, mis cadenas/ mi silencio de piedras y montañas/ mi vértigo de climas y árboles……De donde nace/ esta América que late en mí/ que me atormenta y me tortura/ que me lacera y me cura? (p. 39). En suma, el poemario es una clara invitación para buscar el placer y la belleza en la dupla mujer-América.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

Novela Negra, de Juan Podestá Barnao, Ediciones Cinosargo, 2010; 50 páginas.
Breve reflexión poética en la que el autor va estableciendo vínculos y semejanzas entre el acto de escribir, y el proceso creativo, con el mundo de los pulps policiales. Tal como si se tratara de un film noir, los poemas van reflejando la dualidad que tanto nos atrae de dicho género: la sensualidad que se transforma en violencia, la intriga y el misterio del crimen, la seducción de la oscuridad que subyace en lo más recóndito de la urbe y la extraña atracción que producen los hechos de sangre y el asesinato.
Y en este esquema, se presenta al escritor como el agente que prepara y orquesta el escenario donde participarán sus personajes, pero que al mismo tiempo carga con la responsabilidad de darles una resolución, participando de sus movimientos y destino, y finalmente, del propio crimen que ha creado: “Como ése que se aleja de una víctima a la que dejó tranquila sin haberle hecho nada/ Así se va el otro del escritorio, así se aleja del papel, sin haber escrito ni el nombre de la mujer que lo tiene de cabeza.”

Reseña de Felipe Caro P.

Esclavas Negras en Chile ColonialEsclavas Negras en Chile Colonial, de Rosa Soto Lira, Ed. Bravo y Allende Editores, Stgo., 2011; 229 pp. Interesante ensayo académico que analiza la presencia y situación de las esclavas de color en el otrora Reyno de Chile. De partida se trata de un texto que pretende asentar en la historiografía nacional un tema poco estudiado en nuestro país, pues de ordinario como es sabido, los historiadores han descuidado esta realidad. La autora destaca con amenidad y debidamente documentada, las tareas, los roles, las condiciones del viaje de las esclavas, la normativa vigente al respecto en las Indias Occidentales,  los precios de las mismas, las enfermedades y la presencia de las mismas en el aparato jurídico de la época. En relación a las tareas que desempeñaban las esclavas negras en el Chile Colonial, cabe destacar su participación en diversas rutinas agrícolas, en las minas, en la cocina de algunos acomodados hispanos, en el servicio doméstico de los mismos, como amantadotas de los hijos de sus amos y como prestadora de servicios sexuales de los amos y de sus hijos adolescentes; entre tantas otras. La autora alcanza plenamente su objetivo de “valorar la presencia de la mujer negra como parte de la hueste conquistadora y como integrante de la sociedad colonial” (p.15).
A  todas luces, se trata de un libro bien estructurado, con un tratamiento informativo muy completo y que desmitifica la idea popular de la inexistencia de esclavas de color en el Chile de la Corona Española.

Reseña de Zenobio Saldivia M.

Realidades Dialogantes. Lectura de cinco autores latinoamericanos generacionales, de Daniel Rojas Pachas, Ediciones Cinosargo, 2009; 128 páginas.
Conjunto de ensayos que buscan establecer un nuevo diálogo con cinco autores latinoamericanos y sus obras: El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, El Túnel de Ernesto Sabato, Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante, Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas y las novelas breves Amuleto y Estrella Distante de Roberto Bolaño; textos que, de acuerdo al autor de estos ensayos: “…forman parte de nuestro bagaje y percepción como continente americano y […] encierran una riqueza que nos pone en entredicho, pues cada una de estas voces en distinto grado, ha contribuido a forjar nuestra identidad y existencia continental.”
El propósito de dicho diálogo o encuentro es considerar estas obras en sus distintas dimensiones, no sólo como expresiones literarias, sino como el resultado de una realidad social, cultural e histórica íntimamente relacionada con el devenir latinoamericano y su constante búsqueda por lo que le es propio. En este sentido, la exploración inevitablemente se encontrará con los supuestos y análisis heredados del Viejo Continente; sin embargo, es de la unión de estas ideas con los elementos propios de las culturas americanas y su historia, que se alcanza a vislumbrar una nueva síntesis, que a veces es crítica y otras es algo totalmente nuevo.
Así, por ejemplo, al revalorizar El Señor Presidente utilizando las ideas de Michel Foucault, en el que se presenta una sociedad cada vez más normativa y vigilante, Rojas Pacha destaca que: “…se revela por parte de Asturias una crítica dura al proyecto ilustrado y a las utopías racionalistas que terminan por convertirse en un núcleo hermético al servicio de unos pocos…”; y en el caso de El Túnel, se la analiza como un reflejo del impacto de la crisis de las sociedades modernas, especialmente de los modelos adquiridos de la cultura occidental. Dentro de este conflicto, la obra de Sabato surge como: “…un paradigma de la crisis existencial y psicológica del hombre moderno […] al retratar en profundidad y con inmensa sensibilidad estética y comunicativa, los mecanismos que implican la pérdida de valoración del sujeto y su gama de posibilidades.”
En el caso de la obra de Guillermo Cabrera, se destaca su capacidad para tomar las tradiciones inglesas de los juegos de palabras y aplicarlas con una nueva configuración en el español, creando una singular experiencia que trasciende los patrones lingüísticos tradicionales: “Cabrera realmente constituye un tránsito hacia el futuro del lenguaje en nuestra novelística Americana y una apertura a lo que las generaciones del llamado postboom o babyboom, consolidarían.”; mientras que los dos escritos de Roberto Bolaño se presentan a luz de distintos recursos, mecanismos o estrategias, que le permiten traspasar los límites usuales de la composición literaria, generando una experiencia de meta-narración, con personajes, situaciones y entornos persistentes. Esto posibilita que su obra se enmarque no sólo dentro de la tradición de los autores latinoamericanos, sino en el ámbito de la universalidad, conformando: “[…] una panorámica totalizadora e interdiscursiva del mundo, la historia, el continente y desde luego el devenir del mismo autor y su obra, al ser un signo cultural americano situado bajo un contexto universal.”

Reseña de Felipe Caro P.

Barrio sin Dios, Danilo Pedamonte, Ediciones Cinosargo, 2011; 48 páginas.
Breve poemario en el que se entremezclan temáticas como la marginación, la soledad, la añoranza y la recuperación de lo que se ha perdido. Los versos del autor reflejan esta multiplicidad de ideas a través de un lenguaje que a veces es sutil y otras agresivo, evocando indistintamente escenarios de velada tranquilidad o de opresión manifiesta; por ejemplo: “Las ovejas duermen y esperan ser devoradas/ El amor duerme y espera su muerte/ Los niños sueñan y esperan el olvido/ Las niñas esperan y son asesinadas antes que amanezca.”

Si bien este movimiento entre lo uno y lo otro, entre luces y sombras, se mantiene a lo largo de la obra, lo que más se destaca es la búsqueda del poeta por un algo que no se puede elucidar o nombrar, pero que pareciera estimular la imaginación con los más grandes deseos y exaltaciones: “aquello fue como el resplandor del día/ como las máscaras de soledad, abriéndose en flor/ Aquello que definimos como simple/ Aquello que no se logra perder…”

Reseña de Felipe Caro.

El Libro de las Revelaciones, Víctor Munita Fritis, Ediciones Cinosargo, 2011; 66 páginas.
En esta obra poética el autor revisita la figura de la virgen María en sus distintas dimensiones y manifestaciones, pasando por lo sacro y lo mundano, a través de una visión decididamente modernista. Así, por ejemplo, se la presenta en su sensibilidad de mujer, como objeto de deseo, lidiando con lo cotidiano de la vida en pareja, buscando trabajo para mantener su hogar o mostrando las preocupaciones típicas de una madre; por ejemplo: “No sé qué hacer con este niño/se me arranca por tres días/y le ha dado por leer en los templos/y escupir en los ojos de los ciegos/y moverle las patitas a los enfermos/no quiero ni pensar/que se escape cuarenta días al desierto.”
Al mismo tiempo, aparecen también las temáticas de María como objeto de devoción y culto, como el epítome de la pureza y la resignación femeninas frente a una voluntad superior que le exige el sacrificio máximo; temáticas que en la voz del poeta se convierten en una crítica que bien podría reflejar la visión de la sociedad actual frente a estas ideas. Otro de los elementos interesantes que se alcanza a vislumbrar brevemente es el de la libertad de elección, tema central en el ciclo mariano, que el autor desarrolla en estos términos: “El único milagro/Hijos e Hijas/el único y verdaderos milagro es/dar vida/pero también es/que podamos decidir.”

Reseña de Felipe Caro P.

Filosofía Chilena. La Tradición Analítica en el Período de la Institucionalización de la Filosofía, de Alex Ibarra Peña, Bravo y Allende Editores, Stgo., 2011., 136 pp. Se identifican los principales exponentes de la filosofía analítica en Chile y se analizan los contenidos abordados por los mismos, las características de su estilo de pensamiento, la acogida o no de sus ideas en el contexto de los cultores de la filosofía académica en nuestro país. El autor revisa cuidadosamente las razones que sostienen la tesis del retraso de la filosofía analítica en nuestro país, y deja de manifiesto el desconocimiento de la praxis filosófica de los mismos. Se clasifican los cultores de este tipo de filosofía en dos grandes períodos: el clásico, que comprende los trabajos de Papp, Stahl y Rivano, y una corriente contemporánea a partir de la producción filosófica de Skárica, Torreti, Flores, Vallejos, Otero, Quezada, Orellana y otros. Es interesante destacar que el presente texto aglutina una vasta mirada de la praxis filosófica e nuestro país, que no había sido articulada en su conjunto desde los años setenta. Por otro lado, deja muy en claro el perfil de filósofo de la ciencia de Desiderio Papp, que tradicionalmente es considerado solo como un historiador de la ciencia. En este sentido Ibarra hace justicia a la doble tarea asumida por Papp como proyecto de vida. El autor presenta una idea de filosofía analítica que si bien a ratos parece demasiado abarcadora pues aparece asociada a la lógica, a la filosofía de la ciencia y a los estudios del lenguaje, a los análisis del empirismo y a los estudios neopositivistas, entre otros, no cabe duda que logra motivar a los estudiosos de la filosofía para nuevas reflexiones sobre el tema y para insuflar a la filosofía chilena.

Nota: cabe destacar que el autor tiene tres artículos publicados en esta revista. Ver, autores, Alex Ibarra Peña.Reseña: Zenobio Saldivia M.

Gramma, de Daniel Rojas Pacha, Ediciones Cinosargo, 2009, s/indicación de ciudad; 25 pp.

Poemario breve que alude a lo humano y a los valores universales y a los sueños e ilusiones humanas. Está centrado en el formato del discurso más que en los versos a la manera tradicional. El autor presenta aquí diversos formatos para aludir al eterno mensaje del poeta, que es encontrar la felicidad y la belleza. Aquí el autor utiliza a ratos versos, a ratos prosa, en otros momentos: largas listas enumerativas de conceptos que aluden a una especie de repetición de una idea o de un sentimiento, como por ejemplo en I Texto, o en IX Sintaxis. En general, lo medular estará dado en el esfuerzo explorador de caminos para lograr el encuentro estético.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

Carne, Daniel Rojas P. Cinosargo ediciones, Chile, 2011. 42 págs.

Aunque el volumen, en pequeño formato cuadrado (13,5×13,5 cm), aparece como el último libro de poesía publicado por Cinosargo, y aunque por su diseño y gráfica cuando uno se dispone a leerlo se apronta a leer poesía, puesto a ello el lector se encuentra, salvo excepciones, con una serie de textos en prosa hacia el final aparentemente autobiográficos que el mismo autor en la última página, en una suerte de epílogo titulado MASCANDOADJETIVOSENORMES, se encarga de definir como, textualmente: “Esto no es un poemario… / o un librito como tantos esos… / que se la chupan a Nicanor, / a la etnia mal parida o al pablo a la mode… / es sólo vómito… / mucha rabia, carne y letras atropellándose…

Y debo suponer que Rojas tiene, al menos en parte, razón. ¿Cómo podría el lector conocer mejor que el autor su propio texto? Aunque yo me quedo sobre todo con “mucha rabia” y también con “letras atropellándose” — que es una expresión poética—, le discuto lo de “vómito”, porque este se caracteriza por la falta de orden, en circunstancias que el volumen está bien armado y el texto escrito con rigor. Y lleno de epígrafes y citas a múltiples autores, entre otros, Flaubert, Miller, Dostoievski, Vian, Burroughs, Baudelaire, Lamborghini, Kafka, etcétera, además de personajes del mundo del cine.

En lo que si tiene que ver este libro con el vómito, es que se trata de un texto descarnado, que alude a lo pornográfico (“Todo se resume en / correrse la paja / ver a Rachel…”), pero sobre todo cruel y despiadado con el mundo, el lector y con los escritores, especialmente con aquellos que se pretenden tales adoptando sus formas sin una obra que los respalde.

Una cita al azar:
“Nada mejora el día
Como reventar la cabeza digital de una puta
Con un martillo”

Nada fácil describir con este libro impulsivo e insolente, por descorchar dos adjetivos improbables. En todo caso antes de leerlo recomiendo afirmarse los pantalones.

Reseña de Adolfo Pardo

Gaia, poesía ecológica, de Nicolás Matayoshi, Editorial Punto.Com, Huancayo, Perú, 2009, 99 pp. El destacado poeta e intelectual peruano, nos entrega un nuevo poemario, donde se explaya en ricos versos que dan cuenta de la madre tierra, de la tierra como planeta y de la tierra como núcleo vital. Al respecto, en uno de sus poemas señala: Amo/sus manos de malvas/y palmeras/ sus ojos brillando sienes boreales/en el nácar y los sargazos de coral/…catarata tronante/esfera cósmica…Los versos del autor trasuntan la delicada mirada de quien ama la vida y se inserta en el soplo universal. Por eso no es extraño que sus versos hablen de la tierra, de la pachamama y de árboles y flores y de otros especímenes de la flora de Perú, del agua y de las aves. Es un breve poemario con versos suaves y bien pensados para personificar la tierra y la vida universal. Incluye al final un glosario con voces referentes a algunos referentes orgánicos y/o costumbres de América y especialmente de Perú.

Reseña: Zenobio Saldivia M.

Cuentos breves y otras anécdotas. No apto para escépticos, de Boris Briones, (s/ indicación clara de editorial, ni de ciudad), 2011; 119 pp. Tal como lo indica el título de la obra, se trata de un compendio de 16 cuentos cortos, muy amenos y con finales muy inesperados que sorprenden al lector, como por ejemplo en “Mi nombre es Claudio”, o en “Confesiones de un joven enamorado y los 13 días más angustiosos de su vida”, o en “El puma amigo del Hombre”. En los mismos trasuntan la juventud, la soledad, la búsqueda de un ideal de belleza y en especial, la necesidad de contar con algo afectivo estable, que oriente y que de sentido a las acciones de los personajes. También llama la atención la violencia que aparece aquí como proceso, no como algo acotado, en algunos de los cuentos, como algo natural propio de la dialéctica de la vida, sin carga valórica, como por ejemplo en el último de los ya mencionados. En suma, cuentos amenos cuyos personajes muestran el sentir de las nuevas generaciones y matizado de sorpresas, y donde también se percibe la eterna ternura.

Reseña: Zenobio Saldivia M.


Mientras las Tanquetas Aplastaban Mariposas, Gregorio Godoy Vargas, Editorial Wentemil, Santiago, 2011; 131 páginas.
Se trata de una novela de estilo sincero y lectura agradable, en la que a través de los destinos de un grupo familiar se van develando algunos de los elementos característicos del último siglo en Chile; entre ellos el auge y ocaso de las salitreras, la vida en los conventillos, la búsqueda de oportunidades económicas y el desarrollo de diferentes movimientos políticos. Sin embargo, el autor evita la utilización excesiva de estos recursos y logra trascender la mera enumeración de hechos históricos, para enfocarse en aspectos de la condición humana, en sus actos y consecuencias. Las vivencias y las relaciones entre los personajes se van produciendo dentro de este entramado de fondo viviente, que avanza inexorablemente hasta llegar a la época del pronunciamiento militar. En este sentido, y relacionado también con el título de esta obra, la narración evoca un profundo sentimiento de nostalgia por aquellos tiempos que eran más duros, pero a la vez, más simples: “Intento buscarle un sentido a esos ventarrones que fueron cambiándole el rumbo a nuestras existencias. Y termino escuchándote nuevamente. Vuelvo a revivir aquellas historias que escuché cuando niño.”

Reseña: Felipe Caro P.

 

el-pezEl Pez Explosivo y La Calavera de Goya, Luis Pita, Ediciones Puerto de Escape, Valparaíso, 2011; 161 páginas.
Conjunto de narraciones de Luis Pita en las que prevalece la intención de revisitar elementos característicos del imaginario humano, tales como las realidades alternativas, la invención artística, el inconsciente, la relación entre sueño y vigilia e incluso los animales extraordinarios. El autor utiliza los géneros de la fantasía y la ciencia ficción como recursos para ofrecer situaciones sorprendentes, en las que constantemente se valoran los límites de lo real y lo imaginario, a la manera de un ensoñamiento de la razón. Logra también crear una mitología en la que las distintas historias se van entrelazando a través de escenarios o artefactos fantásticos, como es el caso deBecqueriana, relato en el que aparecen elementos como dorófonos, gramofosónicos, dimetrios y kinematógrafos. En otra historia, El Pez Explosivo, el protagonista reúne las mejores singularidades de los relatos animalísticos de Lewis Carroll y Franz Kafka, mientras que La Guerra Fría en Terra2se va transformando paulatinamente en una verdadera meta-historia sobre la imaginación y la necesidad del refugio creativo del artista. La obra culmina con  La Calavera de Goya, singular relato con tintes ocultistas en el que el cráneo del pintor español juega un papel preponderante.

Reseña: Felipe Caro P.
Julio de 2011

 

El-Hombre-del-CuzcoEl Hombre del Cuzco y otros Escritos, de Ernesto de Blasis, Arancibia Hnos. Impresores, Stgo., 1994, 122 pp.

Se trata de una compilación de cuentos breves donde el escritor aconcagüino se explaya destacando los vaivenes de la psiquis masculina y femenina en sus personajes como en el caso del cuento “Ni Eros ni Psique”, donde se da vida a una delicada atracción platónica entre un hombre y una mujer con matices inesperados; o como en el relato: “Ojos que no ven”, donde los hábitos, la falta de respeto por la ancianidad y las características de la vida contemporánea, son un verdadero grito para preocuparnos de la personas de la tercera edad. Pero el relato que da nombre al texto: “El Hombre del Cuzco y otros escritos”, es a no dudar el fuerte de la presente compilación. En efecto en el, el autor va mezclando las notas relevantes del Cuzco como la ciudad reliquia a la que van los visitantes, con la ciudad pretérita y con sus formas de vida de entonces. Y en el variopinto de matices acontece el suspenso, lo impredecible.

Reseña: Zenobio Saldivia
Julio de 2011

 

autolectura2Autolectura (Poemario), de Nelson Torres Muñoz, Impreso en EAF, Pto. Montt 2009; 70 pp. El poemario incluye una treintena de poemas breves en los cuales el autor muestra los sentimientos de ser humano en su condición de adulto, de niño o de roles enfrentados como en el caso del poema “Hogueras”, donde se aborda la sensibilidad del cura y del barbero. Pero muchos de sus temas sn principalmente la belleza femenina, expresada en descripciones de mujeres con desbordante sensualidad, chaparras y bien torneadas. Los mejores logros del autor parecen estar en los poemas que aluden al clima y las características de Chiloé, donde prima la lluvia, y las plazas chilotas, como en el caso de su poema “Lluvia gruesa como nata”, matizados con menciones a la imaginería popular. En suma, un poemario breve, misceláneo, con el clima de Chiloé de fondo.

Reseña: Zenobio Saldivia
Junio de 2011

 

Una-biografia_distintaUna Biografía Distinta y otros cuentos, Adolfo Pardo, Talleres del Mar, Santiago de Chile  2009, 80 páginas.
En esta recopilación que reúne tanto textos inéditos como otros ya publicados del escritor Adolfo Pardo, se recorren diversos géneros como el ensayo, el cuento infantil, la crítica y el relato corto. A través de quince narraciones, el autor explora varias temáticas, como la naturaleza de los sueños, lo mágico y las consecuencias de nuestros actos, con las que se va formando un hilo conductor que culmina con Una Biografía Distinta, que en cierta manera alude a las vivencias de tantos soñadores que recibieron el impacto del Golpe Militar del 73 en Chile. Entre los relatos destacan, por ejemplo, Pandemonios, mezcla de humor macabro y una atmósfera que evoca a Crimen y Castigo; El Juicio Final, una versión iconoclasta del fin del mundo y la Historia de Virginio Emero, composición breve que recuerda a aquellos soldados japoneses de la segunda guerra mundial que sin enterarse que la contienda había acabado siguieron combatiendo por treinta años. Junto a lo anterior, el autor matiza sus narraciones con experiencias y situaciones personales, que logra traspasar al lector como imágenes vívidas y universales, formando un cuerpo de escritura muy atractivo, y a ratos ironiza algunas situaciones de la política chilensis contemporánea, muy frecuentes en nuestro tiempo y que en cierta manera son el resultado de aquella situación que marcó notoriamente a los chilenos.

Reseña: Felipe Caro P.
Mayo de 2011

 

La Deflagración del Ego, de Juan Ignacio Readi, Narrativa, s/
Edit., Santiago, 2010; 194 páginas.
Primera obra de Juan Ignacio Readi, en la que explora la temática de la oscuridad de la mente y el alma humanas, y su inexorable avance hasta la destrucción total de los individuos y de quienes los rodean. Con una narración atrayente e intemporal, incluso los pasajes que quiebran el sosiego del entramado que ha creado el autor, se ven matizados por la lobreguez que domina el relato.  Así, se describen situaciones habituales, que en apariencia no revisten peligro alguno, pero que rápidamente se transforman en amenazantes frente a la mirada introspectiva del protagonista. La novela avanza, y también con ella una sensación de predestinación, alimentada por una serie de símbolos que hacen recordar con melancolía un paraíso perdido, pero que el protagonista enfrenta con indiferencia, como si a momentos vislumbrara que para él todo ha de acabar en uno de los círculos del infierno; momento en que se verá liberado de todas sus caretas. Quizás esta sea una de las propuestas más interesantes del relato: la relación entre destino y libre albedrío, entre el sino y cuán responsables somos realmente de nuestros actos.

Reseña: Felipe Caro P.
Mayo de 2011

 

el-mercurio-de-valparaisoEl Mercurio de Valparaíso, su Rol de Difusión de la Ciencia y Tecnología en el Chile Decimonónico, de Silvia Becerra y Zenobio Saldivia, Bravo y Allende Editores, Santiago, 2010, 216 páginas.
En esta obra, la Periodista Silvia Becerra y el Profesor y Doctor en Historia de las Ciencias, Zenobio Saldivia, abordan la temática de la divulgación científica durante el siglo XIX en Chile, a través del análisis de un medio informativo del período, El Mercurio de Valparaíso. Utilizando como fuente las ediciones del siglo XIX de este medio, y una abundante bibliografía complementaria, los  autores comienzan su trabajo introduciendo al lector a los aspectos socioculturales que rodean su fundación,  en el año 1827, poniendo especial énfasis en los desafíos que enfrenta la joven República Chilena, en sus ámbitos económicos, administrativos y técnicos. Con lo anterior, la aparición de este medio periodístico responde, tal como mencionan los autores, a la necesidad de conectar a la población con los cambios que se comienzan a producir en el Siglo del Progreso, y en el que el puerto de Valparaíso, como centro mercantil chileno, funciona y cumple un papel preponderante no sólo en el ámbito del comercio, sino que también en el intercambio de conocimiento. Con lo anterior, se nos presenta El Mercurio de Valparaíso como una publicación que en sus inicios incorpora, además de las crónicas nacionales e internacionales, una sección dedicada a noticias sobre ciencia y tecnología, aunque de forma muy breve y reducida, donde se privilegian los sucesos extraordinarios y llamativos: “En un principio y sin muchas variaciones a través del tiempo, las noticias científicas y tecnológicas se publicaban en la sección de Variedades; destacando en una primera etapa, las curiosidades de la naturaleza, las anomalías físicas en seres humanos e incipientes artículos relacionados con medicina…”.   Luego, se analiza la influencia de la corriente del Romanticismo en Chile, desde la década del 30’ hasta el 50’ del decimonono, y como va modificando el tratamiento de la información científica que difunde El Mercurio de Valparaíso. Luego de definir las principales características de este movimiento, los autores identifican dos grandes momentos de cambio. Primero, la llegada al país de especialistas que, inspirados por el movimiento Romántico y contratados por el gobierno chileno para identificar y catalogar las riquezas minerales y naturales del país, van publicando sus noticias y reportes en el Mercurio de Valparaíso. Entre estos científicos se encuentran naturalistas y geólogos como Claudio Gay, Ignacio Domeyko y Rodulfo Amando Philippi, quienes a través de sus informes elevan el nivel de la discusión científica del país, al tiempo que mantienen a la población al tanto de sus descubrimientos: “Una parte importante de las informaciones que ocupan las páginas de El Mercurio de Valparaíso, corresponde a los trabajos de científicos, naturalistas y geólogos que recorren nuestro país […] En este contexto, el diario que nos interesa publica diversas informaciones sobre el estado de avance de tales exploraciones; las mismas generalmente son entregadas al diario por los propios protagonistas”. Así, y a través de esta obra, se descubre que analizar el trabajo de divulgación de la ciencia y tecnología en El Mercurio de Valparaíso, es conocer también el desarrollo científico, técnico, material y cultural del país. Esto, dado que esta publicación muestra, en sus inicios, un reflejo de la insipiente noción que la sociedad chilena tiene de estas ideas; pasando, luego, por periodos en que, influenciada por las corrientes Románticas y Positivistas, se comienza a configurar una gnosis y una episteme científica nacional más clara, y El Mercurio se constituye, cada vez más, como un vínculo no sólo entre el medio periodístico y los expertos, sino que incorpora a gran parte de la sociedad chilena de la época.

Reseña: Felipe Caro P.
Marzo de 2011
_______________
Ver +
_______________
Volver
Print Friendly, PDF & Email

subir ▴