EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Escenario de olvido.

por Leonardo Escobar Boehmwald
Artículo publicado el 09/02/2004

En Escenario de guerra nos enfrentamos con una mujer – niña que a través de su relato va reconstruyendo su historia, pero sobre todo su memoria. Es un relato donde los recuerdos aparecen desde diferentes ángulos que permiten asolar a Tamara a cada momento utilizando diferentes estrategias: los sueños, los periódicos, los encuentros furtivos con un amante de turno o las palabras de otros puestas en la boca de ella.

Todo esto se traduce en un ataque de la memoria por ser recuperada, aunque no es sólo es una aparición de ella por cuenta propia, sino que también es un rescate realizado por esta misma mujer para enfrentarse a un pasado difuso y traumático.

Entonces se presenta una relación diádica donde los dos participantes son la memoria y Tamara. Esto no significa que no existan más voces, o por lo menos, más presencias dentro de la obra. El pasado siempre está ahí, tomando la forma de un padre físicamente presente, pero emocionalmente ausente; una madre amnésica que olvida la existencia de ella; un hermano al que no se encuentra ni siquiera cuando están en la misma casa y una hermana que desaparece por mucho tiempo y que de pronto decide enviar correspondencia.

Esta mujer se enfrenta a una soledad tan amplia y extendida que debe tomar decisiones por sí sola; debe construir su mundo sin un referente claro y por eso se pone la atención en un pasado devastado y fragmentado.

Se le entrega una responsabilidad desde pequeña que tal vez es demasiada para una niña de su edad, lo que provoca la pérdida de la inocencia ya que tal como lo dice Nietzsche «cuando se reduce a un ser, tal y como es, a los actos de la responsabilidad, se despoja la posibilidad de su inocencia.» Cuando el padre la deja cuidando el hogar y recibiendo a los encargados del banco pierde la ingenuidad. Este ejemplo es claro para ejemplificar como una responsabilidad conlleva pérdida de inocencia.

Es así entonces como Jeftanovic va estructurando el relato de una mujer que se ha visto obligada a crecer a la fuerza y a dejar de lado los recuerdos duros. Pero como la memoria es caprichosa, vuelve y comienza a forzar la reaparición de estos recuerdos ocultos. Su mejor forma es a través de los sueños ya que esos no se pueden ocultar del todo.

Así entonces, Tamara se enfrenta a una memoria que comienza a provocar que existan evocaciones de experiencias que en algún momento deben haberse intentado olvidar. Los fragmentos que han quedado del tiempo pasado se empeñan en no ser eliminados del todo, y aunque pasan los años de manera rápida todo parece seguir ahí.

Se produce la evocación, pero como todo recuerdo o como toda memoria que se intenta traer de vuelta, sólo se rescata lo que uno decide o elige evocar. Ciertamente quedarán recuerdos apartados, por lo que se puede decir que la memoria logra en parte lo que busca, ya que sólo hace recordar, pero no elige los recuerdos.

Lo que sí ocurre es que la memoria proporciona los estímulos claves para que se comience a enfrentar lo oculto, esto porque ninguna, o prácticamente ninguna, evocación es espontánea. Incluso podemos ser testigos de la presencia de algunos estímulos internos que buscan recordar, pues podría estar presente el deseo de sanearse internamente. Por sobre el olvido, ahora se está evocando todo lo que en algún momento se decidió ocultar o simplemente se olvido por el paso de los años.

El resultado de esta provocación por parte de la memoria se aprecia con la irrupción del personaje del terapeuta. Un terapeuta que se enfrenta al silencio absoluto al inicio de la relación, pero que logra recibir palabras al final. Tamara, una vez que se ha enfrentado a su pasado y a los recuerdos abre su mente, su corazón y relata los viajes, su relación con Franz, el encuentro con su hermana, el alejamiento de su madre, incluso los sueños. Ella misma reconoce el efecto que ha tenido la memoria «fui revelando secretos que había guardado hasta negarlos. Si me callaba temía que todo se derrumbara.» La memoria ha logrado que ya no se oculte el pasado y todos los recuerdos deben ser sacados a la luz para no seguir provocando lo que ya se provocó: una soledad absoluta y triste.

Finalmente se puede decir que toda la novela está cruzada por la memoria y por su fuerza sobre la mente de Tamara lo que lleva a que se produzcan mecanismos de recuperación de ella que muchas veces pueden tratar de aminorar los recuerdos negativos y dolorosos de un pasado que se fragmento no sólo para una niña que perdió a su padre y sufrió el olvido de su madre, sino que para toda una generación que vio como se dividía la vida en un antes y en un después, y que también sufrió el robo de quince años de su vida.

Bibliografía___________________
Izquierdo, Iván. ¿Qué es la memoria? 1992. Fondo de cultura económica de Argentina, S:A:
Jeftanovic, Andrea. Escenario de guerra. 2000. Editorial Alfaguara, Santiago: Chile.
Nietzsche, Friedrich. ¿Cómo se filosofa a martillazos? 1985. Biblioteca Edaf, Madrid: España.

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴