EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La muerte de Fausto de Ana Montrosis. O “lo sobrecogedor de lo sagrado”.

por Eduardo Farías
Artículo publicado el 10/12/2019

PORTADA-FAUSTOAnita Montrosis es una poeta que de la vida al oficio ha creado una voz única, auténtica, vital y vigorosa. Ha reunido en su crisol poético, poemario tras poemario, los diversos componentes de un universo que en sus palabras palpita. Ahora nos entrega “La Muerte de Fausto”, poemario compuesto de dos partes que se complementan hilvanando una línea temporal y única que se bifurca en planos distintos, reales y oníricos.

Que la ciudad sagrada preceda a la Muerte de Fausto parte segunda de esta obra y que la denomina no nos debería sorprender. La poeta fija un paisaje, un crisol de elementos que le son propios, de todos aquellos terruños que recorrió. Esta poesía vivencial de ritmos variados, de claros oscuros y matices embravecidos en la pasión y un diálogo continuo de un interlocutor que posee nombre pero al parecer una identidad variada, etérea a veces, ígnea, soberbia o terrenal.

Fausto muere, pero no es el Fausto de Goethe de Valery de Marlowe, es un hombre de carne y hueso enlazado con el yo poético o si queremos, todo lo contrario, un descarnado que convive en el alma de esta voz poética… una máscara,una sombra, una idea, un hombre “polisémico”.

La maestría en el verso de nuestra poeta nos entrega una realidad de poema en poema que se viste de la cotidianidad que cala en el lector, lo suficiente, como para ir recreando el andamiaje de símbolos o de elementos que no portan más significado que el que tienen. Por ejemplo la mermelada de ciruelas un trazo de ese pincel lírico que nos trae al calor del hogar, a la mesa y centro de la vida familiar a recuerdos, en algunos, enraizados a la infancia, o eventualmente a una vida de pareja tal y como se ilustra en el poema “CIRUELAS”, fruto que para la cristiandad simboliza la fidelidad y la independencia, si el lector toma la hermosa tarea de desentrañas los símbolos descubrirá mil cosas más que alimentan el espíritu mismo de la fuente inmensa que es la Poesía como manifestación y la Poesía como oficio.

Montrosis nos toma de la mano y nos lleva a paisajes boscosos a cerros llenos de memoria, a la urbe que se emparenta con lo bélico, con la muerte misma, diríamos, deteniéndonos en el tempo de las imágenes que muere Fausto enla voz lírica y también es la poeta que muere con él y con ellos esa ciudad que es sagrada como lo es la sepultura para los cristianos.

La voz poética nos arrastra sutilmente en las acuarelas oníricas de sus voces interiores, en las estaciones demarcadas con lo febril de la existencia, con lo determinante y con lo vital. La ciudad como un espacio alienado que es en síntesis una especie de celda, donde la identidad de lo natural pugna con todo lo que se le impone y Fausto es el causante de esta estadía.

La voz que interroga, que maldice, que odia y ama a Fausto no es en definitiva ninguna de las Margarita, ni otras féminas de las obras teatrales existentes, es única, es nueva y frescamente independiente, es mágica como los muros de las ciudades que alguna vez fueron sagradas. La riqueza cosmogónica es amplia, generosa, envolvente.

¿Cómo saberqué ciudad es? Se habla del cerro Chena y podemos colegir de qué lugar geográfico, pero esa ciudad sagrada pertenece al lector donde quiera que esté, es ubicua donde la poeta se encarga de vestir con sus creaturas, con los frutos, con los árboles y las vivencias.

Los “tempos” del alma se van vistiendo de negación, de afirmaciones a medias y de certezas absolutas, un vaivén exquisito en la relación de los personajes puestos en el suelo de La Ciudad Sagrada y es ahora una cartografía de los sentimientos. Se extiende un planisferio de inconstancias rencores y alguna maldición permanente.

¿Mefistófeles? Solo el que parece convivir dentro de Fausto, con engaño, con inconstancia, con muerte y con eternidad en el extravío por el provocado. A pesar de lo complejo que toda esta exposición podría dar a la poética espacial y espiritual de esta obra, es la forma la que vence entregando a través de sencillez, claridad su mensaje pletórico de belleza amor, esperanza y desilusión.

Eduardo Farías Alderete
Antofagasta, 28 de Octubre 2019
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴