EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Como procesar la cuentística de Henry A. Petrie.

por Eugenia Toledo-Keyser
Artículo publicado el 23/12/2005

1. Introducción
Se ha dicho que el cuento es el género literario más difícil en todos los idiomas.
Se ha dicho tambien que el cuento es una criatura solitaria. Su mayor característica ha sido la brevedad y cierta estructura fija, apuntada para los géneros literarios ya desde los tiempos de Aristóteles. Un cuento aislado es una cosa. Un volumen de cuentos, es otra.

Un volumen de cuentos puede ser una misma corriente de pensamiento con burbujas. Si los miramos en su conjunto a lo mejor oímos la corriente temática que corre por debajo de las burbujas, es decir, los diferentes episodios que se nos relata resultan así considerados, no episodios aislados y diferentes, sino partes de un cuerpo conceptual que pertenece al autor; la corriente es una verdad ancha que un solo cuento no llegaría a revelar. Algo así como las venas y los vasos capilares.

Antón Chekhov reitero que el cuento necesitaba ser incompleto. Tal vez se refería a la comprensión del cuento o a la subjetividad del lector, quien participa agregándole lo que le falta. Por eso es que leer un cuento requiere de mucha más concentración y atención al detalle.

La imaginación del lector es su contribución. Un cuento no es solo lo que se nos presenta en la hoja de papel, si se lo considerara tal cosa, seria chato. Es lo que esta ahí impreso en el papel más lo que creamos cuando lo leemos. El cuento necesita ser fabricado, compuesto como un armazón síquico, por el lector. Y sin embargo, no cambia, permanece; lo que hace el lector es expandirlo, dilatarlo. Esta lleno de variaciones posibles que saben tanto de lo dicho como de lo no dicho y se trenzan.

2. TEMATICA DE «TOMAME, Y TE CONTARE»
El volumen de cuentos del escritor nicaragüense Henry A. Petrie, llamado «TOMAME, Y TE CONTARE,» publicado en Managua este ano 2005, por Horizonte de Palabras, es desde la estrategia de comunicación del libro como entidad viva, una invitación al lector para que lo tome en sus manos y lo lea. Es una moderna Sherazade que tiene acerca de veintitrés relatos importantes que contarnos. Por supuesto, el autor esta detrás del mecanismo, mirándonos, tan expectante como los que vamos a ser sus lectores, para observar probablemente nuestras reacciones. Los cuentos de ahí para adelante, nos adentran en diferentes mundos y conciencias.

Aunque el volumen de Petrie esta dividido en secciones, con temáticas reforzadas por las ilustraciones del pintor Henry Aguilar, cada cuento exhibe una unidad distintiva y una estética integral. En las manos de su autor las historias adquieren significados poderosos, incluso cuando pueden ser consideradas en conjunto como un set o una serie de sets temáticos. El libro se hace más prominente a causa de ello.

Los cuentos de A. Petrie revelan una patología que va mas alla de lo nacional nicaragüense para entrar en una propuesta de carácter global. Por ello, el autor o el narrador se preocupa al inicio del volumen con que frase debe empezar a contar: «? Como se supone debo empezar este relato? ¿O cuento? ¿Qué reglas, estilo o técnica narrativa debo tomar en cuenta?» (p.9). En «EL ENSAYO» o introducción de la primera parte llamada ARRIBA EL TELON, el narrador, tomando una postura teatral o de prestidigitador, cavila sobre la manera como debe iniciar un cuento y no se decide por ningún tipo de comienzo fijo, tradicional o nueva formula, sino que se decide por una iniciación caprichosa y propia…Con ello nos indica su presencia, y aunque el libro tiene personalidad propia y nos trata de «tu» invitándonos con el titulo a leerlo, cuando se trata de la armazón del libro, nos encontramos con una mano, la de alguien que controla el telón, que lo abre y lo cierra cuando se le ocurre , o al que le puede hacer un hoyito y catear hacia el escenario y relatarnos lo que ve. La imagen de abrir el telón es como si se lo rajara medio a medio y esto lo hace el narrador del volumen.

En efecto, el volumen tambien tiene un final teatral. Se llama CERRANDO EL TELON y presenta un relato titulado «CUENTENANO» donde dos personajes discuten el llamado minicuento (el cuento enano) llegando a la conclusión que lo importante, o que el objetivo de este tipo de literatura es «contar historias y no hacer contabilidad» (p.143); la vida es muy corta, nos dice Petrie detrás de sus relatos, como para hacerla aun mas corta, es decir, un minicuento. Y cierra el telón (p.143) Sin embargo, irónicamente, como en un verdadero laberinto narrativo, un minicuento (o intertexto) es producido por el personaje femenino de esta sección, una novel escritora, que en realidad remacha el libro. El minicuento es de corte apocalíptico o profético: «La humanidad, en obsesiva simplificación, se extinguió.» (P.143).

Los temas del volumen, considerados en forma conjunta, tienen resonancias internas que ayudan a comprender un mundo denso y compacto. De alguna manera todos los cuentos se relacionan. Su temática proviene de una sola fuente. Hay una interdependencia sutil entre los textos que no menoscaba la independencia de cada uno, sino al contrario dilata sus funciones y significancia.

El narrador interviene como un agente («facilitator») de acciones que están definidas en los cuentos por sus relaciones, ya sea relaciones entre individuos o grupos. En la relación esta en primera instancia el peligro. O la relación pone a los sujetos en peligro. Sus personajes no son héroes, al contrario, todos viven en el desamparo de la relación con otros elementos, como la adicción, el hastío, la falta de conciencia, la soledad, la miseria, el sexo y el desconocimiento del verdadero amor, el desquiciamiento, etc.

No esta demás repetir aquí que la temática general de los cuentos de A. Petrie, desde este punto de vista, es la descomposición del sujeto social, en cualquier parte del mundo, ya sea Nicaragua, Honduras, Chile, Argentina, España, etc.

Los personajes son individuos insertos en la corriente de la sociedad e incapacitados de romper los lazos que los aprisionan hacia su liberación; se presentan recargados de energías negativas que los victimizan. Están cargas son visibles e invisibles y aplastan o anulan al sujeto; no hay en ellos una estrategia o una manera de salir de su estado de indignidad (por ejemplo, caso del cuento EXODO DE LOS MONOS), de la adicción al poder, a lo material, a la estulticia (caso LA GRACIA DEL PRESIDENTE y otros); de la adicción sexual; de la situación de incesto (DEMONIO OCULTO), etc.

Otro tema importante asociado a lo anterior es la soledad del individuo y su cansancio. Estos cuentos revelan la lucha entre el ser y la disolución del ser. La disolución del ser se da en relación dependiente con otro u otros seres. Lo que destaca, por ejemplo, el cuento llamado DORIAN es la disonancia de las relaciones en que el personaje se ha movido, hasta su ultimo encuentro con un «otro» que se aleja, que se va a otro espacio, y todo queda incompleto, en un encuentro sexual triste y nada mas. La ruptura violenta al personaje y lo sume de nuevo en el hundimiento. El individuo tambien vive situaciones irónicas como es el caso del adulterio no consumado en el cuento del accidente automovilístico titulado DEL VOLANTE.

Los mundos presentados por Petrie andan al revés, como en las novelas picarescas españolas, por ejemplo, El BUSCON O EL LAZARILLO DE TORMES. Los personajes son «losers,» es decir, tal como se usa en termino en el idioma ingles, son individuos que están expuestos constantemente a ser derrotados, a pagar caro sus valores, deseos o necesidades. Están perdidos de la partida.

El tema del hundimiento pavoroso esta excelentemente expresado en el cuento EXODO DE LOS MONOS donde el niño que cae a un hoyo, sin que nadie lo viera (y el narrador tampoco nos da grandes detalles), se pierde para siempre, como si el futuro lo hubiera tragado. La perdida del niño hundido es la falta de superación del problema de precariedad de la población que baja de los cafetales a pedir asistencia. Es una obra teatral, una tragedia coral. Filósofos como Alain Touraine han expresado que en nuestras sociedades hay muchísimos hoyos o agujeros por donde la gente puede caer. Son hoyos de los que no se sale, porque los individuos son victimas de una dominación aplastante; en el caso de este cuento el niño es un símbolo de la situación, abandonado a si mismo, grita, nadie lo oye, finalmente, padres, amigos, y otros abandonan la búsqueda y se esfuman.

Para salir de cualquiera situación de minusvalía se debe tener una referencia positiva al menos de si mismo, una esperanza en la construcción de una identidad, de una vida mejor, de libertad. Los trabajadores cafetaleros sin comida, sin abrigo, tratan de definir su situación a través de la acción; su acción desesperada es venir a la plaza y protestar, o pedir ayuda asistencial, sin embargo, son aplastados y desbandados por los poderes político, eclesiástico, y de clase. No hay una gran descripción de los trabajadores en el relato pero si una fuerte intención significativa, y el lector la siente. Esta muy bien lograda la atmósfera de precariedad en este cuento.

Otro tipo de tragedia irónica que presentan estos mundos y que merece atención es la figura del político. En el caso de MEA CULPOSO MILITANTE el personaje parece estar haciendo una reexaminación de conciencia, en un ambiente muy similar a su situación interior, en un bar bullicioso y maloliente. Frente a unos tragos va extendiendo el grado de implicación en la política del país que exhibe el personaje. La codicia, el dinero, las comodidades son tambien elementos represivos y adictivos no solo para el individuo, sino para la sociedad en que se desenvuelve; todo es muy complejo, y por lo tanto, prescinde de sus remordimientos con un gesto de no importancia, un «!Bah!» que cierra el cuento, pero que dice que el tipo continuara haciendo lo mismo de antes, porque no puede o no quiere salir de su condición y entonces sigue con la culpa.

El sentido de la vida depende de lo que hagamos, de cómo trabajamos, y nos comportamos, de ello depende nuestra felicidad. El individuo se mueve en tres esferas que son la del sujeto mismo, el tratamiento de su propio cuerpo, y su inserción en el mundo social. En estos cuentos de Henry Petrie las tres esferas están en desequilibrio; narran mundos despersonalizados y manipulados por definidos intereses que se han impuesto ellos mismos.

El gran sufrimiento de los personajes de Henry Petrie es que no alcanzan a ser sujetos, o seres humanos que se realizan como tal, porque están a merced de los avatares de la vida. No saben como alejar o eliminar las energías negativas que los amenazan o aplastan. No saben controlar o analizar su propio cuerpo, hacerlo feliz, cuidarlo, entenderlo. No saben lo que son las palabras «compartir», «solidaridad», «honestidad política,» y por sobre todo, «relación.»

3. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA TECNICA CUENTISTICA DE A. PETRIE
La técnica de contar del escritor nicaragüense tiene que ver con la economía general de sus relatos; unos son más largos que otros, sin embargo, no hay descripciones extensas y detalladas en ellos, aun los más extensos. Pero si hay pausas, silencios, símbolos. No hay retratos físicos, descripciones de vestimentas, muebles, extensas narraciones de ambientes, etc., su tono conciso revela y al mismo tiempo justifica la psicología de los personajes de los cuales a la vez son signo, causa y efecto. Pareciera que Petrie piensa que todo es demasiado conocido por nosotros los lectores como para que el insista en descripciones. Pero lo que se pierde en descripciones se gana en dramatismo en Petrie. Cuando la descripción se detiene sobre uno o dos objetos y seres considerados en sus cuentos, el narrador se enfoca en el proceso de la acción, como espectáculo, suspendiendo de esta forma el curso del tiempo e instalando el relato en el espacio.

Consideremos el cuento VARIACIONES DE UN SUCESO que es un recuento inteligente e inusual, pura acción. Se trata del pasado del ferrocarril en Nicaragua, situación tan común a muchos países latinoamericanos, donde este medio de transportación ha perdido completa vigencia y es un fantasma del pasado. El relato empieza con una conversación. Uno de los dialogantes trae a colación un nombre: Michelito, un maquinista quien habría supuestamente muerto de tristeza o de hambre o habría desaparecido, como informa Dona Pastora, otra informante en la historia. El narrador, que toma las características de investigador o simplemente curioso o interesado en el tema del ferrocarril, recurre a otro personaje para indagar sobre el asunto. Este lo lleva a su vez ante un experto en el ferrocarril quien guarda una fuente de información (un álbum de fotografías de si mismo, etc.) y que parece resultar ser Michelito. Cuando el investigador le pregunta por que se daba por muerto, con funeral y todo, cuando creemos como lectores que la historia se nos va a extender y aclarar (o va a empezar…) el narrador sorpresivamente la cierra antes de tiempo; el enfoque final esta en la acción y palabras de Michelito:»se fumo un cigarrillo tranquilo, y al final, de la manera mas pasmosa, me sugirió que lo siguiera averiguando.» (p. 22) Este es el final.

Aquí se nos termina la simetría del relato, quedamos en suspenso, callados, pasmados. La técnica del relato es particular, esta definido por lo que excluye y las condiciones restrictivas que maneja el narrador. Lo que más que se abre el relato es de la conversación inicial hasta el supuesto encuentro con Michelito. El lector queda con sus propias elucubraciones, como el investigador-narrador, acerca de la identidad de Michelito. El cuento es como una serie de cuentas que el investigador va hilando hasta que el narrador no tiene mas que anexar o no quiere! Y nunca aprendemos nada acerca del desaparecimiento del ferrocarril en Nicaragua! Es bastante irónico si se lo considera desde este punto de vista, el ferrocarril es algo de lo que se habla mucho? o nada…..

Junto a este tipo de texto hay otro cuento corto titulado PICTO-DENSIDAD, digno de mencionarse. Una mujer llamada simbólicamente Claridad celebra, dice el narrador, sus 70 anos, y se va a acostar. Al despertar tiene la sensación que esta en otro mundo, un sueno tal vez o un estado diferente. La mujer piensa y el narrador dice: «Pero despertó como si estuviera estampada en un paisaje a fuerza de voluntad exterior.»(p. 130) O sea manipulada por hilos desde afuera. ¿Suena la mujer?

Bueno, Claridad tiene razón, hay una voluntad afuera, un «YO» que la observa. Ella a lo mejor es su creación y el se ha apoderado de su espíritu sin ella saberlo, porque el muestra una pasión por la mujer, la tiene atrapada.

La intertextualidad de este cuento y su concepción restrictiva lo hacen interesante. Hay variaciones de nuevo al dilema del relato. La mujer parece vivir o haber envejecido en un diorama campestre, Campo Lindo, un lugar solariego, armonioso, donde ella dice haber vivido 20 anos en soledad.

Procesar este cuento en nuestra mente de lectores no es cosa fácil. Hay que re-construir la experiencia virtual de Claridad en su espacio campestre hasta la celebración de sus 70 anos. De ahí para adelante ella, agudizada, siente una alteración, una aceleración (p.129). ¿Qué le habrá pasado? ¿Habrá muerto en el sueno?

Luego, la frase «Se acostó y se levanto vieja, en otro tiempo» (p.129) es un minicuento. El cuento pudo haber terminado allí, es un pre-cierre magistral; sin embargo, el narrador decide continuar. Los pasos dados en el relato son los siguientes:

1. Con rostro cándido alguien mira hacia fuera por la ventana;
2. Claridad se acuesta y se levanta en otro mundo, después de decir que ha cruzado una estela liviana (¿fue esa estela un brochazo de pintura o el paso de la conciencia a la inconciencia?)
3. Se siente transportada, pero aun esta en Campo Lindo
4. Alguien la observa desde la ventana
5. Alguien lo llama (al personaje que observa)
6. Acude ( el personaje sale del escenario)
7. Claridad «quedo estampada en la imagen ingenua de Campo Lindo, siempre sola, acariciada por manos prodigas que confeccionaron la estela, de donde nunca ha salido» (p.130) …

Esta exquisita pieza zigzaguea y toma vueltas, guiadas por las fuerzas oníricas o los caprichos de su creador. Las palabras claves son «estela», «imagen estampada», «ventana,» y otras. Las opciones no están claras. Termina el cuento en suspenso. Escrito de manera apretada, denso, evoca cosas y nos hace figurarnos otras.

En otro relato titulado UMBRAL DEL COMPROMISO, el autor aborda la experiencia estética. El personaje llamado Ganímedes (quien parece salido de un cuento de Borges) es un sujeto encerrado en si mismo; no acepta relacionarse con otros seres humanos, porque esta complemente concentrado en la tarea de escribir una novela. Por ejemplo, no le abrió la puerta a la dama que vino a verlo, porque no tuvo valor, porque «amaba su ostracismo» (p. 137). El es su propio interlocutor, habla solo, sin duda; hasta que un viejo amigo con dinero viene a verlo y le ofrece trabajo el cual Ganímedes acepta; a cambio de ello le entregara el primer manuscrito de su obra. Pero, sucede que el amigo se olvida del trato y el trabajo nunca llega. En cambio, el escritor afiebrado y ya desgastado escribe y termina la novela. Ha vivido en su torre de marfil, económicamente derrotado, y desligado mentalmente del mundo exterior. El personaje esta invadido por el arte, ahogado, hasta destruirse a si mismo. No piensa en definirse por su trabajo, sino que se mete en la historia tanto que llega a desaparecer, muere. Da su vida por la novela. Y como ha rehusado conectarse con otros, su labor se vuelve un sacrificio, casi una perdida de sentido. Tanto la vida exterior como la interior del personaje se nos presentan en estado de anulación y de destrucción. El cuento que habla tambien de la pobreza de los escritores y artistas es tambien la presentación si se quiere de una nueva postura de ser para el artista en la sociedad. Algo que se puede conversar a partir del texto. «Mi empeño estuvo sobre el olvido humano», dice el personaje, pero en realidad tambien ha sido al revés, el se ha olvidado que vive inserto en el mundo (p.139).

En todo el volumen de cuentos impera una atmósfera de vaguedad y de individuos marginales, fuera de la ley o fuera de la vida misma. Hay personajes que vagan en las orillas de la sociedad, excluidos de la corriente prioritaria. Como si nadie se preocupara por ellos; existen y no existen.

Es evidente que el lector se encuentra en estos cuentos con seres cuya vida ha andado por el lado equivocado y no encuentran la manera de volver a una realidad más «normal.» El narrador tampoco explica el por que de estos personajes tan poco sólidos y concretos. Como si hubiera un grupo de personas que vive en una sociedad «sumergida» a causa de sus propias aflicciones. Es como si este fuera su «destino», vagar, vivir en otro estado.

El cuento es una forma literaria que se presta muchísimo para expresar lo sobrenatural. Por ser corto tiene poder y A. Petrie lo utiliza a su favor. Tambien sugiere que estas historias pueden ser verdaderas, que pasan a nuestro alrededor, que estos seres conviven con nosotros mismos. Los cuentos de este tipo empiezan de una manera común y corriente, hasta que el lector se da cuenta que algo muy particular esta pasando. El narrador se ha apartado del mundo «ordinario» y nos esta hablando desde otro nivel, otro mundo, onírico quizás, fantasmal, mas alla de la vida. Como en los cuentos de Juan Rulfo.

El cuento, así considerado, se transforma en un puente entre la conciencia del lector y la del autor. El autor cruza el puente y pone una bomba «una sorpresa» en la mente del lector que le produce un impacto, un remeson.

Lo sobrenatural es aquello que esta afuera del mundo real y concreto. Es algo ajeno a la experiencia del lector, pero el autor quiere que «penetre» su realidad y lo disturbe, lo afecte, lo incomode. Los mejores ejemplos que ilustran esta técnica son los cuentos PUEBLO FALLECIDO, CUANDO FUE VERDAD, y ENTRE SOMBRAS. Los personajes viven entre sus acciones y las sombras. La pregunta que el lector se hace es ¿adonde vamos a ir a parar? después de estas realidades ¿qué viene? ¿Son estos cuentos metáforas?

3. LO QUE PASA SI SE ACEPTA LA INVITACION Y SE LEE ESTE LIBRO
Se ha teorizado mucho acerca del cuento como forma literaria; pero, siempre, los mejores teóricos han resultado ser los mismos autores.
Alberto Moravia, por ejemplo, ha dicho que el cuento es la forma literaria más pura, más esencial, más concentrada y más absoluta. Nadine Gordimer, distinguida escritora sudafricana, compara el cuento a la luz de una luciérnaga, se prende y se apaga en la oscuridad vigente. Y por sobre todos, el maestro argentino Julio Cortazar comparo el cuento a la acción de andar en bicicleta en una instancia, y en otra, comparo a la novela y el cuento a un match de boxeo, la novela gana por puntos y el cuento por «knockout,» nos dijo.

Después de leer el volumen de cuentos TOMAME Y TE CONTARE de A. Petrie se concluye que es un libro seminal. El autor demuestra que el cuento es una forma que vive con nosotros y que es por ello, efectivo. Pero es una forma literaria compleja y difícil de lograr. No cualquiera persona puede escribir cuentos que se destaquen. Entre determinados márgenes el escritor tiene que presentar una vida, una acción. En un determinado numero de paginas tiene que preocuparse de la retórica de la estructura, la dicción, el uso de símbolos, el final del cuento, la relación entre el lector y el texto, etc.

Desde una perspectiva personal, el cuento es un proceso de interpretación complejo, tanto para el autor como para el lector, quien termina participando de la creación, porque después de todo ha sido invitado. ..Es como colocar «vida» en una caja o diorama, resultando una armazón artística interesante.

El mundo no habla. Los seres humanos manejan el lenguaje. Los escritores, especialmente aquellos como HENRY A. PETRIE, son los que tienen la palabra en nuestro mundo; lo conocen, lo captan en su intensidad, lo reflejan, y nos involucran; confeccionan la verdad y nos la muestran en sus creaciones, como si fueran Perseo sosteniendo un espejo y dejándonos mirar a la Gorgona desde una perspectiva oblicua, o sea, el mundo

Petrie ha viajado bastante por el mundo, es un escritor activo y experimentado, sabe lo que es real y lo que son las apariencias, por ello puede producir textos como estos que apelan a nuestra comprensión y humanismo.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴