EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Contrapunto caribeño entre Junot Diaz y Edwidge Danticat.

por María del Carmen Rosso
Artículo publicado el 05/12/2016

RESUMEN
La maravillosa vida breve de Oscar Wao (2007) y La cosecha de huesos (1998) de Junot Diaz y Edwidge Danticat respectivamente comparten sus contextos históricos a saber, los tiempos dictatoriales de Rafael Trujillo en la República Dominicana desde 1930 hasta 1961. Con un espíritu comparativo, este artículo analiza dos aspectos centrales en las dos narrativas: la manera en que los dos autores manejan el lenguaje y la forma en que se establecen las relaciones humanas. A modo de soporte teórico se usan conceptos de James Baldwin, Linda Hutcheon, Northrop Frye, Juan Villegas y Julia Kristeva.
Palabras claves:
Rafael Trujillo, literatura comparada, lenguaje, relaciones humanas, identidad, dictadura    , James Baldwin, Julia Kristeva

 

 

Las dos narrativas a las que se refiere este artículo comparten un contexto histórico similar: el Trujillato, los 31 años de dictadura del Generalísimo Rafael Trujillo en la República Dominicana. Los autores de La Cosecha de Huesos y La maravillosa vida breve de Oscar Wao, Edwidge Danticat y Junot Diaz respectivamente, también comparten historias de vida similares. Tienen prácticamente la misma edad, Diaz nació en 1968 en la República Dominicana y Danticat en 1969 en Haití. Ambos partieron hacia los Estados Unidos cuando eran niños, allí se educaron y hoy son escritores reconocidos.

Según George Steiner, “Leer es comparar” (Steiner 139) y es con ese espíritu que voy a escribir este artículo centrándome primero en el manejo que hacen los dos autores del lenguaje y luego en las relaciones humanas sobre las que ellos eligen escribir.

LENGUAJE
Hace falta leer la novela de Junot Diaz dos veces para poder deshacerse del enojo que en un principio provoca en el lector. La historia nos llega casi enteramente a través de Yunior, un adulto joven, novio de la hermana del personaje principal, Oscar. Lo que Yunior tiene para contar y la forma en que lo hace golpean duramente al lector. Su manera singular de expresarse incluye el uso de palabras torpes referidas al cuerpo y a la sexualidad humana tanto en inglés como en castellano. Culo, puta, motherfucker, shit, piece of ass, etc. acompañan la lectura del comienzo al final. La obra no es ciertamente para almas sensibles.

Para poder encontrar algún sentido y hacer algún tipo de comentario sobre este aspecto, es útil identificar el contexto histórico de Oscar Wao, los treinta y un años durante los cuales Rafael Trujillo lideró una terrible dictadura en su país. La novela versa sobre la historia de vida de la familia de León la cual fue afectada directa y severamente por este personaje y por miembros de su gobierno.

El período llamado Trujillato en la historia dominicana fue tan espantoso que uno puede llegar a entender por qué Yunior hace uso de violencia verbal para contarnos la vida de personas que fueron directamente afectadas por la situación. El lenguaje se transforma en el medio único y exclusivo que les queda a los ciudadanos comunes para dar cuenta de la extrema violencia personal y comunitaria que experimentan y así poder sentir algún tipo de alivio.

James Baldwin, el escritor y dramaturgo afroamericano, reflexiona sobre el rol del lenguaje en su artículo “If Black English Isn’t a Language, Then Tell Me, What Is?” del año 1979. Baldwin argumenta que “el lenguaje definitivamente revela al hablante. (…) Los pueblos desarrollan un lenguaje para describir y controlar sus circunstancias de vida y para no sentirse sumergidos y atrapados por una realidad que no pueden articular. (…) El lenguaje revela la identidad privada y nos conecta con o nos divorcia de la identidad comunitaria mayor.” Estas ideas nos ayudan a entender el hecho de que cuando Yunior, nuestro narrador, elige usar ciertas palabras y expresiones nos está mostrando su verdadera identidad y la de aquéllos cuyas vidas cuenta, ambas marcadas por un trasfondo histórico cruel e injusto.

En sus estudios sobre intertextualidad, Julia Kristeva crea el término “ideologema” el cual se refiere al entorno social que influye la producción de un texto. El concepto “ideologema” surge del reconocimiento y aceptación del hecho que las palabras están sujetas a conflictos y tensiones sociales enormes que van a aparecer automáticamente en cualquier texto producido en un dado entorno social sin que el autor siquiera se dé cuenta. (cf. Allen 43) Yunior es parte de un todo que llamaremos el “afuera” de la novela. Este afuera automáticamente se superpone con el adentro de la obra y adquiere una forma y una apariencia en la elección de palabras que hace el narrador. Mi argumento es que la historia de extrema brutalidad impuesta por Rafael Trujillo durante 31 años sobre su propia gente en su propio país persigue a los personajes de la novela de Junot Diaz y es una de las razones por las que Yunior adopta el lenguaje agresivo que adopta.

Además, a la par del contexto histórico que condiciona a Yunior, existe un aspecto cultural que pesa y afecta su vocabulario. La novela ilustra claramente el nivel de machismo terrible que es aparentemente parte del ADN dominicano, básicamente avalado por las mujeres en general y que no admite refutación por parte de ellas. En la novela de Diaz el lenguaje está recargado de términos con connotación sexual tanto en español como en inglés. Las palabras culo, puta, motherfucker, shit, piece of ass, etc. repetidas hasta el cansancio acarrean en sí mismas una carga cultural. Reflejan y transmiten una idea de una sexualidad exacerbada y sin límites que transforma a los dominicanos en verdaderos machos.

Otro detalle más en referencia al lenguaje es la interferencia continuada del español en el texto en inglés. Para los lectores que no conocen el español, este hecho es una molestia y les impide entender plenamente el argumento, los sentimientos y actitudes de los personajes. Sin embargo, la combinación de los dos idiomas es también un reflejo de lo que sucede en el afuera de la novela, el mundo de la comunidad latina en los Estados Unidos. Ellos realizan sus intercambios verbales cotidianos de esta manera, mitad en español mitad en inglés. La superposición de las dos lenguas es una expresión más de la dificultad que tiene de adaptarse completamente a una nueva cultura y a un sistema de valores diferente cuando dejan sus tierras de origen. También es un signo de que las cosas nunca van a volver a ser lo que eran antes de emigrar, nunca más serán verdaderos dominicanos ni tampoco verdaderos americanos.

En La Cosecha de Huesos de Edwidge Danicat, la situación es completamente diferente. La interferencia del español es mínima, la novela se entrega al lector en inglés, el discurso es natural, sencillo, lírico a veces, no incluye palabras torpes, ni tampoco la autora lo usa como vía de canalización de resentimientos y frustraciones o para explicitar un comportamiento particular. En esta ficción también hay un caso de diáspora ya que la mayoría de los personajes son haitianos que han emigrado a la República Dominicana en busca de trabajo. En conclusión, en este caso, el entorno social y cultural, el afuera de la novela, entra a la narración de una manera diferente y más digna.

 

RELACIONES HUMANAS
La ambientación de Oscar Wao es la República Dominicana en los años del Trujillato, 1930-1961 y Paterson, una ciudad industrial en Nueva Jersey, Estados Unidos en los 80 y los 90. En La Cosecha de Huesos los personajes aman, sufren y viven también en la Republica Dominicana durante el Trujillato y durante la “masacre del perejil” de 1937 y los años subsiguientes. En condiciones similares de dolor y odio, las relaciones humanas se desarrollan en ambas novelas de manera muy diferente. Los personajes de Danticat y Diaz no son tipos históricos característico de la novela histórica tal como la define Lukács citado por Hutcheon en Poetics of Mosdernism. Por el contrario, “…son los excéntricos, los marginales, figuras periféricas de la historia ficcional…” (Hutcheon, 114) Esta característica que se puede aplicar a La Cosecha de huesos también, hace de las dos novelas buenos ejemplos de metaficción historiográfica.

En Oscar Wao, Yunior es el ejemplo típico del macho Dominicano que tiene y debe tener siempre una vida sexual exacerbada para poder calificar como un verdadero y digno dominicano. Yunior es un inmigrante en Estados Unidos al igual que los otros personajes de la novela y en ese país en la escuela secundaria primero y en la facultad después, él valida una y otra vez su actitud machista como parte de su ADN dominicano. Esto significa que para él las mujeres son objetos de placer y por su lado las mujeres avalan este patrón de comportamiento casi sin cuestionarlo.

“¿Así que tu amiguita es linda no? le preguntó Oscar a Miggs. Contesta Miggs, papá! la deberías ver, es preciosa. Tiene dos grandes putas tetas.” (T.B.W.L. of O.W. p 29)
Hay una cosa que nunca falta en Santo Domingo. No me refiero ni a las luces, ni a la ley. Sexo. Eso nunca para. (…) Y aquél fue mi gran tiempo para ser puta. (T.B.W.L of O.W. p 20) (palabras de Lola, hermana de Oscar)

Si las mujeres en algún momento se quejan y enfrentan al varón pidiendo un mejor trato son insultadas y despreciadas.

Hasta yo me calenté por Jenni durante el primer semestre, pero la vez que traté de levantármela en la biblioteca Douglas, se rió de mí y cuando yo le dije, No te rías de mí, ella me preguntó: ¿Por qué no? Perra puta. (palabras de Yunior) (T.B.W.L of O.W. p 182)

Yunior carece de la capacidad de ser fiel a una sola mujer y repite una y otra vez el mismo modelo de conquista, goce y abandono. En la República Dominicana, los ejemplos que la narrativa muestra son de aquellos hombres que cometen violencia de género, que son violentos ellos mismos y que usan su sexualidad para oprimir y controlar a las mujeres. Si ellas se atreven a enfrentarlos son llamadas prostitutas o perras y son castigadas físicamente. “Cuál fue la última imagen que Oscar tuvo de Ybón? La vio cuando el capitán tiraba sus cabellos para sacarla a la rastra fuera del Pathfinder.” (O.W. 296)

Técnicamente, Yunior califica como héroe y Oscar, el personaje que le da nombre a la novela, como antihéroe. De acuerdo a la definición de héroes que da Northrop Frye en su libro Anatomy of Criticism (1957) Yunior podría describirse como el héroe que es como uno de nosotros y Oscar como el héroe irónico, un ser desvalido e impotente atrapado en una vida que no puede entender ni controlar. (cf. Frye 33-34) Según Juan Villegas el lingüista español, Yunior es un héroe porque tiene los valores positivos dentro del contexto de la novela. Oscar sería el antihéroe porque él tiene los valores no recomendados y negativos dentro del mismo contexto. No se obsesiona con el sexo y en su trato con las chicas siempre va más allá del exclusivo deseo sexual.

Aunque nos suene raro, el hecho de que Yunior sea capaz de correr atrás de cada chica que se cruza en su camino hace de él un héroe mientras que Oscar en el extremo opuesto de comportamiento se transforma en nuestro antihéroe porque es incapaz de establecer ninguna relación con una chica y porque no se atreve a llevar a la cama a ninguna de ellas. Oscar no está de acuerdo con el sistema de valores de su época ni de su entorno social y esto lo transforma en un antihéroe.

Los héroes masculinos y femeninos de La cosecha de huesos son héroes según la definición de Villegas porque todos ellos responden al sistema de valores del grupo, del entorno de la novela. Sebastien, Amabelle, Ivès, Joël, Felicia son, según Danticat, seres que toman sus vidas sentimentales como una fuente de fortaleza, una razón para compartir con otro y en el mejor de los casos como una experiencia para toda la vida. Independientemente de cuán destructivas fueron las condiciones de vida generales e históricas para estos personajes, ellos pudieron encontrar razones para ser cálidos, para amar, para apoyarse mutuamente y para compartir esa aventura de crecimiento y de autoconocimiento llamada vida.

En Oscar Wao, las relaciones entre madres e hijas ilustradas por Belicia y Lola, la madre y la hermana de Oscar respectivamente, son complejas y poco satisfactorias también. Belicia es posesiva y Lola no se siente realmente amada por su madre, quiere ser libre y se encuentra dividida entre la lealtad hacia su madre y su deseo de libertad.

En el extremo opuesto, Danticat explora una conexión más profunda y significativa entre Amabelle y sus padres. Irelle Pradelle, la mamá de Amabelle y su esposo murieron ahogados cuando trataban de cruzar el río de regreso a Haití después de pasar un tiempo en la República Dominicana. Murieron ante la mirada impotente de su hija y vuelven constantemente a sus sueños bajo una forma u otra. A modo de ilustración de la profundidad de los sentimientos que unían a madre e hija cito:

“Guardaba mi sonrisa para cuando la necesitaras realmente,” me dice con una voz alegre que casi no recuerdo, ya que siempre me hablaba de forma breve y severa. “No quería que creyeras que el amor no es escaso porque sí lo es, que el amor fluye libremente en todas partes o que es algo que puedes esperar de todos sin pagar ningún precio” (…) “Y ¿cómo pudiste dudar alguna vez de mi amor? Tú que fuiste siempre mi eternidad.” (T.F. of B. 208)

 

CONCLUSIÓN
Desde un primer momento los estudios literarios y el arte de la interpretación han sido comparativos (Steiner 139) A la luz de estas palabras de George Steiner podemos concluir el presente artículo diciendo que La maravillosa vida breve de Oscar Wao y La cosecha de huesos se encuentran en polos opuestos. El terreno común desde el cual parten se resuelve de dos formas diferentes. El uso del lenguaje y las relaciones entre los hombres y mujeres han sido el centro de este ensayo y ambos aspectos son manejados de manera diferente por Danticat y Diaz. La expresión de Diaz, más transgresora y brutal, se opone a la versión de Danticat, más lírica, políticamente correcta y estándar. Las historias de los hombres y mujeres sobre los que ellos eligen escribir también se encuentran en extremos diferentes. Diaz se centra en la crueldad, la injusticia y los comportamientos sin límites, mientras que Danticat prefiere explorar las vidas de gente que dieron respuestas afirmativas, llenas de vida, creativas y solidarias a sus condiciones existenciales particulares. Para terminar, vale la pena aclarar que si bien ambas narrativas son valiosas la de Danticat es una caricia para el alma y la de Diaz impiadosa y cruel es una afrenta al alma. Sin dejar de ser ilustrativa de la realidad, hay que decir que se refiere a seres humanos devaluados y que han perdido el sentido de su propia riqueza y de su propia dignidad.

CORPUS
Danticat, Edwidge. The Farming of Bones. Middlesex, England: Penguin Books Ltd., 1998.
Diaz, Junot. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. New York: Riverhead Books, 2007.
 
BIBLIOGRAFÍA
Allen, Graham. Intertextuality. London: Routledge, 2000
Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1957.
Hutcheon, Linda. Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. London and New York: Routledge, 1988.
Rosso, María del Carmen. The seeds of discontent of an epoch seen through the eyes of Pat Barker’s hero: Billy Prior in her Regeneration trilogy. (Thesis) Córdoba, 2012.
Steiner, George. Pasión intacta Ensayos 1858 – 1995. Tr. Menchu Gutiérrez. Barcelona, España: Ediciones Siruela, Grupo Editorial Norma, 2000.
ttps://www.nytimes.com/books/98/03/29/specials/baldwin-english.html
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴