EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


El Chico de la Flecha, de Espido Freire.

por Camila Ibarra
Artículo publicado el 20/09/2019

Resumen
Un libro interesante, que ayuda a que el lector sienta curiosidad desde el momento de iniciar la historia. Anaya, España, febrero 2017.

Palabras clave
infancia, novela, aventuras juveniles, épocas históricas.

 

Para comenzar esta valoración del texto analizaré las imágenes que ofrece la novela. Si bien son pocas propias de una novela, sugieren información que podría considerarse importante al momento de mantener al lector curioso. En la portada se ve un varón con una flecha, observando y dirigiendo su flecha hacia abajo él se encuentra arriba de una copa de un árbol frondoso, es decir se podría interpretar que el libro transcurrirá en una zona en donde la vegetación es abundante y ya se muestran rasgos de la cultura romana, al aparecer en el fondo unos arcos similar a la arquitectura de la antigua Roma. También se muestra los elementos con los que jugará la novela, como la flecha y el jabalí, acontecimiento principal del texto luego de leer las primeras páginas.

El inicio del texto comienza con la historia de un niño quien se encuentra sobre un árbol esperando cazar un jabalí. Ya en esta escena se muestra quienes son los protagonistas, Marco y Aselo. La novela da atisbos que pertenece al género literario de aventuras juveniles con la frase “La idea había sido de Aselo, claro como casi todas” es decir la vida de estos niños estaba repleta de travesuras por lo que también sugiera la frase de Teseo el tutor de Marcos “Cómo se te pueden ocurrir tantas maldades?”. Luego demuestra que en la historia existirán elementos de la esclavitud, cuando sale la frase “su joven amo”, es decir que Aselo es esclavo de la familia de Marcos o del mismo Marcos, esto se aclarará mas adelante sin embargo ya se sugiere en las primeras páginas la asimetría de clases sociales y condición de libertad.

Con respecto a la organización de la narración, queda claro desde un principio que la historia va a girar en torno a lo que nos cuenta el narrador sobre lo que está haciendo Marcos y Aselo con el jabalí. Aquí llama la atención los tiempos con que se mueve la historia, ya que comienza con una historia que se puede entender que fue el acto que desencadena o une toda la narración para luego dar inicio a cómo ocurre que Marcos y Aselo llegan a estar en esa situación enfrentados a un jabalí. Es decir el tiempo de la historia va hacia atrás, al pasado del acto del jabalí. Sin embargo sorprende que luego va hacia delante, el futuro, en el capítulo dos y tres para luego volver al capítulo uno, pero ya desde la mirada mas madura de Marcos analizando qué fue lo que realmente ocurrió y que debería haber hecho para no cometer los errores que hizo.

En relación a la cohesión e intriga de la historia de Marcos y Aselo, creo que se logra bastante bien ya que la historia mantiene al lector queriendo saber más en cada capítulo, ya que los tres capítulos tienen su propio clímax. El primero es la escena de la ruptura de la pierna de Marcos, en el segundo capítulo está la escena de Aselo vendido como esclavo a otra familia y luego la historia del robo de Cornelio y el negocio de las piedras preciosas para luego terminar nuevamente en el acto de marcos cazando el jabalí. La historia está dividida en tres problemas y tres soluciones en que no se “suelta al lector” hasta el final, sin embargo también hay pistas dentro de los mismos capítulos que le muestran al lector que algo va a ocurrir como cuando ocurre la escena en que se despide a Cornelio de la familia y luego en la cena Teseo le dice a Julio “ te has ganado un mal enemigo, amo. (…) Cornelio no olvidará lo que ha ocurrido esta tarde, ni desaparecerá nunca por completo”. Con esta frase Teseo da pistas de que algo más va a ocurrir con Cornelio, que la historia no se acaba ahí con él, sino que sigue y aparecerá en algún otro momento y así ocurre dando inicio a la tercera historia y al final en donde se resuelve el acertijo de la pérdida de dinero de la Casa Albius. Este final es cerrado y circular en donde Marcos hace un recuento de lo que ocurrió verdaderamente viendo todas las variables, como por ejemplo que Aselo tenía miedo de estar abajo junto al Jabalí y que no se estaba comportando como un buen amigo o hermano al exponerlo a esa situación. En esta parte el narrador pasa de ser testigo a omnisciente y contar lo que Marcos estaba viviendo lo que a mi parecer es un acierto y que le da potencia al final haciéndolo uno muy bueno, en donde quedé con una sonrisa en la cara entendiendo el aprendizaje de Marcos de lo vivido. Hay que aclarar que la voz en el texto en todo momento es testigo menos al final abriendo diálogos cuando correspondía ponerle voces a otros personajes el que según Colomer sería “Asómate a la historia por ti mismo” en donde el narrador nos va contando la historia. Tengo que reconocer que esta situación a veces se tornaba un poco lejana con el lector, ya que si bien se entiende que es un texto de Bildungsroman, el narrador al querer acompañarnos durante toda la lectura a veces era moralista y no cercano, como si fuera Julio, el tío, quien contaba la historia y no el mismo Marcos o un adulto y no un niño.

En este análisis también hablaré del tema del espesor de las palabras en donde de las más emocionantes seleccioné cuando Marcos hablaba con su tío Julio sobre los rumores que corrían por Emérita por haber ido a buscar a Aselo y Marcos dice “Entonces fuimos a rescatar a Aselo no porque fuera de mi propiedad, sino porque es como mi hermano?” En esta frase por primera vez se explica con palabras lo que estos dos amigos o amo y esclavo son que es ser hermanos, no de sangre sino que de vida. Una escena emocionante, sin embargo que podría haber sido aún mas profunda, ya que, si bien el tema de la esclavitud se aborda de una manera en que queda claro que para la familia Albius los esclavos son parte de la familia aún así esa tradición se mantiene hasta el final. Julio aclara que para él todas las personas son iguales, sin embargo, me imaginé al final que si Aselo era un hermano para Marcos, entonces en algún momento éste podría haber sido puesto en libertad, pero eso no ocurrió y siguió existiendo jerarquía de poderes uno siendo amo y el otro esclavo. Es como que el libro está dividido siempre en dos , por una parte en la visión de Aselo y la de Marcos, la del amo es la de arriba del árbol y la de Aselo abajo con miedo a que el jabalí lo atacara y la segunda es la visión de Julio y la de Marcos, el ambiente adulto y el infantil, el que ordena y acata, que podría asemejarse a amo y esclavo en menor grado. Y esto da paso al estudio de los propios personajes principales que son Marcos Aselo, Julio y Cornelio. Con respecto a Marcos se ve que es un niño que se podría decir que evoluciona a medida que el libro avanza, ya que va comprendiendo la consecuencia de sus actos, guiados siempre por su “Apoderado protector” que es el tío. Este personaje es como un hada madrina de los cuentos, quien salva a estos dos hermanos huérfanos, Junia y Marcos, y les da un hogar, sin embargo siempre dando lecciones morales de cómo es ser adulto. No deja mucho a la interpretación de lo que quiere decir, sino que es muy literal con sus pensamientos. A ratos puede ser muy adulto céntrico su mirada y no acompaña al lector infantil. Con respecto a Aselo, creo que no es un personaje muy bien abordado, ya que a ratos es confuso su rol de amigo y esclavo, él es el creador intelectual de las aventuras y quien invita a Marcos, sin embargo creo que su actitud tenía un exceso de condescendencia hacia su amo mostrándolo débil y no en una real situación de amistad, no queda claro si Aselo era amigo de Marcos por un tema de poder o porque realmente le caía bien, creo que es lo primero, ya que si bien compartían aventuras al final Aselo era quien sufría las repercusiones. En esta parte del libro se demuestra cierta opresión que no queda del todo clara cómo se soluciona, ya que Aselo siempre será un esclavo.

Finalmente quiero escribir sobre el tema elegido, en este punto quiero aclarar que si bien el tema de la esclavitud se ha tocado en diversas historias como Hucklberry Finn o la cabaña del tío Tom ésta no es una novela en donde el tema “raza” se aborde, sino que es el tema de la condición social o clase social, que en mi opinión no logra la enseñanza a cabalidad, ya que en esta novela no hay movilidad social, haciendo del tema una situación estática y determinante, es decir naces esclavo y mueres esclavo a menos que alguien muera y se les de la libertad a algunos. No como los libros de Mark Twain, en donde Jim por ejemplo si es puesto en libertad por su propia dueña. Refiriéndome a Hucklberry Finn también quiero agregar que estas dos novelas tienen elementos en común, no solo en las aventuras de dos amigos con diferencias sociales o culturales, sino que también en ambas novelas durante los caminos desconocidos para atravesar el viaje, como el Río Mississippi o las canteras, es donde los personajes maduran llegando a conclusiones vitales para su vida y para convertirse en adultos.

En resumen creo que el libro contiene elementos que lo hacen fácil y rápido de leer y entender sin embargo se perdió la oportunidad ser extraordinario y no lo logra por sus detalles poco profundos relacionados al no dinamismo de las situaciones y personajes en general.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴