EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

El Tremendismo en La colmena de Camilo José Cela en medio de la censura Franquista

por Jasmina Terzioska
Artículo publicado el 13/02/2021

Artículo en coautoría con Marcel Chamorro,
estudiante de Honours en Español y Estudios Latinoamericanos en la St. Thomas University, Fredericton, New Brunswick, Canadá.

“Que no haya sobre la bendita tierra de España
otras costumbres que las nuestras”
Francisco Franco

 

Resumen
Trazando la agenda política de Franco y las normas de la censura en la novela de posguerra española, el presente trabajo tiene como finalidad analizar y contestar de qué manera se pudo publicar la obra más famosa de Cela, La colmena, y la manera en la cual tanto el franquismo como la censura instaurada por el mismo sirvieron y se presentaron como el ambiente perfecto para que Camilo José Cela fundase y desarrollase la corriente literaria conocida como el tremendismo.

Palabras claves: La colmena, Camilo José Cela, franquismo, censura literaria, literatura del siglo XX, el tremendismo.

 

I. Introducción
La Segunda República y la Guerra Civil Española
Para tener un entendimiento fundamental sobre el contenido de este trabajo, se deben explicar los eventos históricos que conllevaron a la implementación de la censura en España. Se debe entender que antes de la censura impuesta por el régimen militar de Francisco Franco, el gobierno existente en España era la “República Española”, mejor conocido como la “Segunda República Española”, el cual estuvo activo de 1931 a 1939; dicho gobierno se instauró en España como un gobierno provisional en abril de 1931 hasta hacer la transición hacia un gobierno constitucional en diciembre del mismo año después que se aprobara la constitución de 1931 (Gil Pecharromán, 48). Dicho gobierno propuso una gran variedad de cambios estructurales y sociales muy ajenos a los principios tradicionales bajo los cuales había estado regida España por muchos años; algunos de estos cambios incluyeron, pero no se limitaron a una drástica reducción del ejército, expropiación de tierras, la implementación de un nuevo sistema educativo, el desarrollo de un estado secular y la nueva autonomía gubernamental de Cataluña (Gil Pecharromán, 51). Estos cambios llevaron a la formación de una oposición política conocida como los nacionalistas.

En febrero de 1936 se enfrentaron a través de elecciones, las dos facciones antagónicas bajo las cuales estaba dividida España, el frente popular de la segunda república y los nacionalistas (Gil Pecharromán, 221). Estos dos mismos grupos son los que tan solo meses después protagonizarían el conflicto más sangriento que hubiese experimentado Europa después de la primera guerra mundial, la Guerra Civil Española (Editores de la Enciclopedia del Holocausto). La insurrección militar por parte de los nacionalistas en contra del gobierno republicano empezó el 17 de julio de 1936, después de esto el primero de octubre del mismo año Francisco Franco asume control total sobre los nacionalistas. A estos eventos le siguieron varias batallas sangrientas como la “Batalla de Madrid” y la “Caída de Barcelona” hasta que el primero de abril de 1939, Franco anuncia que la guerra se ha terminado y por ende la Segunda República llega a su fin (Stanley Payne, xi). La Guerra Civil Española no fue solo uno de los conflictos más sangrientos del siglo XX, sino que también representó una de las etapas más oscuras de la historia moderna de España.

Francisco Franco y la doctrina Franquista
El gran artífice de la insurrección militar nacionalista en España durante la Guerra Civil fue el general Francisco Franco. El autoproclamado “caudillo” prometió como parte de su agenda política desarrollar una España nacionalista, religiosa, tradicional y eurocéntrica. Franco llegaría a imponer una política de censura estricta y a desarrollar una doctrina tradicionalista que era reforzada por un fuerte y agresivo régimen militar. Entre las reglas más fuertes impuestas por Franco durante su régimen se encuentran la persecución por ley de la masonería y el comunismo, la ley en contra de la rebelión militar y la ley en contra del terrorismo de estado de 1947- muchas de las cuales eran castigadas por la pena de muerte (Campelo). La censura fue usada por Franco no tanto como un mecanismo de control político y estatal, sino también como un conducto para forzosamente instaurar la doctrina franquista en el pueblo español. La doctrina tenía como fin demonizar a la segunda república con el propósito de que el gobierno de Franco se ganara la aprobación del pueblo español.

La censura Franquista y sus mecanismos de la producción literaria
Este trabajo se enfoca en la censura literaria durante el régimen franquista, sin embargo, cabe recalcar que existían otros tipos de censura durante esta época, entre éstos se encontraban la censura corporativa y la censura religiosa; la primera regulaba el campo laboral en España mientras que la segunda descartaba la práctica de religiones ajenas al catolicismo romano tradicional en España (Campelo).

Durante la España de Franco, las artes y especialmente la literatura eran regidas por una fuerte política de censura totalitaria; dicha política conllevó a que muchas obras literarias no se pudieran publicar o fuera demorada su publicación gracias a que estas exploraban temas y contenido ajenos al sistema ideológico impuesto por el régimen franquista como los adulterios, los ataques a la iglesia, la defensa de los regionalismos e ideologías divergentes, el suicidio, la venganza, la drogadicción, el alcoholismo, la orientación sexual, entre otros.  Las directrices para la aplicación de la censura estaban recogidas en un código formado por 37 artículos (Kremer, 8). Esta normativa era implementada por censuradores asalariados por el régimen que prohibían, alteraban, o permitían la publicación íntegra de las obras según los temas y los eventos que se describiesen. Para poder entender en su totalidad lo que es y lo que representa la censura, esta se debe definir como “la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas” (Real Academia Española). Según Adrian Shubert en A Social History of Modern Spain, al ser la literatura uno de los medios artísticos más censurados durante la dictadura, el uso de la sátira altamente implícita fue utilizada como recurso principal para construir una crítica.

A ojos del régimen, la censura ayudaba a afianzar los renovados valores morales, ideológicos y patrióticos entre la población, creando así una nueva estirpe de españoles pura y libre de los detrimentos morales de la Segunda República.  La censura franquista llegó a su punto más estricto durante los primeros diez años del régimen y gracias a esto fue que la producción literaria en España durante estos años fue un tanto limitada (Pavlovic, 12). Entre los temas prohibidos y desacreditados por la censura se encontraban la disidencia política, el adulterio, el ateísmo, la homosexualidad, las relaciones sexuales premaritales, el libre albedrío, entre otros. La censura en España durante el régimen franquista creó una cultura de xenofobia que causó que el país fuese despojado e incluso privado de alrededor de 40 años de arte y cultura general tanto extranjera como nacional.

II. El tremendismo, Camilo José Cela y La colmena
Camilo José Cela y su evasión de la censura Franquista
La creatividad de los primeros escritores de la segunda mitad del siglo XX, conocidos como la ‘Generación del 50’, estaba basada en la ética y en los sentimientos de miseria y desamparo derivados de los años de guerra y posguerra (Pernil). No obstante, la censura prohibía tajantemente las obras que reabriesen viejas heridas (Kremer, 8). Sin embargo, su pluma y talento les permitieron navegar e incluso sortear las enrevesadas redes de la censura gracias a la incorporación de actitudes, situaciones y personajes que diesen lugar a diferentes interpretaciones. Así pues, muchos autores pudieron publicar obras que de otro modo hubiesen sido censuradas por su contenido. En consecuencia, se hayan paralelismos en las experiencias y los personajes de obras cuyas espinosas tramas fueron reinterpretadas por los censuradores, independientemente de su trasfondo moral original.

En el caso del aclamado y múltiples veces premiado novelista y ensayista Camilo José Cela, sus obras también fueron de varias formas víctimas de la censura franquista; esto se dio a pesar de que Cela laburó por muchos años como un censor del régimen franquista. Cela incluso fue muchas veces acusado de ser un colaborador directo a la dictadura de Franco a través de la desacreditación y entrega de muchos de sus colegas intelectuales que cargaban ideologías distintas a las del régimen. En este ensayo se explicará de qué manera se pudo publicar la obra más famosa de Cela, La colmena. También se describirá la manera en la cual tanto el régimen de Franco como la censura instaurada por el mismo sirvieron y se presentaron como el ambiente perfecto para que Camilo José Cela fundase y desarrollase la corriente literaria conocida como el tremendismo.

Uno de los grandes problemas que Cela tuvo que enfrentar mediante su desarrollo del tremendismo como movimiento literario era que la doctrina franquista contradecía y prohibía la distribución ya fuera artística o mediática del nihilismo y la misantropía como ideales; el problema con esto es que estas dos corrientes de pensamiento fueron elementos claves dentro de las obras del tremendismo español, especialmente dentro de las obras de Cela. Si bien Cela tuvo que enfrentar dicho problema, la solución que este mismo propuso fue bastante efectiva ya que si bien Cela incorporaba el nihilismo y la misantropía dentro de sus obras, también castigaba a los personajes que practicaban dichas corrientes de pensamiento; un gran ejemplo de esto es que, en muchas de sus obras, Cela tiende a darle un final trágico a sus protagonistas con el fin de asegurar que sus obras fuesen publicadas sin ningún problema. La lógica detrás de lo anteriormente mencionado es que Cela mataba los ideales (ajenos a la doctrina franquista) de sus protagonistas con el fin de justificar el contenido de sus obras (Charlebois, 10-15).

Otra de las grandes razones por las cuales Camilo José Cela pudo desarrollar el tremendismo en medio de la censura franquista es porque él mismo acreditó el tremendismo como movimiento literario a muchos autores de la literatura medieval y del siglo de oro, especialmente a Miguel de Cervantes (Alchazidu).  Como Franco promulgaba que su ideología se basaba en el período de la reconquista, el campeador El Cid y los Reyes Católicos quienes ayudaron en el proceso de crear una España pura, católica y centralizada, Cela, astutamente implementó el mismo modelo para que no censurasen su obra literaria. Además, Camilo José Cela usó el humor negro de la literatura antigua como el detonante literario que propulsó la popularidad del tremendismo en España durante el siglo XX. Al haber acreditado a la literatura medieval con la creación del tremendismo es lo que en verdad permitió a Camilo José Cela publicar la mayoría de sus obras dado que si no fuera porque el mismo hubiese admitido que él en verdad no era el padre del tremendismo, la existencia misma del tremendismo español como movimiento literario no se pudo haber consolidado.

El tremendismo como movimiento literario
El tremendismo se puede definir como “un movimiento literario que tiende a hacer énfasis en los aspectos más grotescos y violentos de la sociedad” (Encyclopedia Britannica). También se dice que es un estilo literario propio de la posguerra española ya que mucho del impacto que tuvo este movimiento tanto en la literatura como en la sociedad española se dio gracias a la decadencia que la posguerra creó en España (Pavlovic, 76). El tremendismo es un movimiento literario único en su esencia, ya que en contraste a otros movimientos literarios que buscan belleza dentro de lo grotesco, el tremendismo en sí es un movimiento literario cuyo fin es representar y exponer los aspectos más grotescos y moralmente cuestionables de la vida cotidiana, “el tremendismo se puede presentar como un tipo de realismo más asqueroso debido a su revelación del oculto animalismo en la sociedad humana como una irrupción volcánica que destruye los conceptos tradicionales del behaviorismo del ser humano” (Sukanta Kumar & Mayuresh Kumar). Cabe también destacar que el tremendismo en sí es un movimiento literario apegado bastante al realismo y aún más incluso al naturalismo; así mismo no está demás decir que muchos de los aspectos más bruscamente realistas del tremendismo se asemejan a la literatura picaresca y la poesía satírica del siglo de oro español (Alchazidu). Dicho lo anterior, la ausencia de la moral en el tremendismo se le podría acreditar no solo a la decadencia de la sociedad española durante la posguerra sino también a la decadencia histórica de España, la cual fue un tema popular en la literatura del siglo de oro; es por esto que obras como La Celestina y El Lazarillo de Tormes son frecuentemente denominadas como las predecesoras literarias del tremendismo, en especial cuando se habla de las obras de Camilo José Cela (Charlebois, 14).

La colmena como máxima expresión del Tremendismo
La colmena como novela representa no solo uno de los puntos más altos de la literatura tremendista en España sino también de la literatura española en general. El tremendismo pinta la vida en España como un constante vaivén nihilista de altos y bajos por los cuales la clase más marginada de la sociedad española tiene que pasar para sobrevivir; esto se ve representado dentro de La colmena a través de la constante lucha por la cual los personajes viven diariamente para poder conseguir el pan de cada día. Otra de las mayores razones por la cual La colmena se le puede considerar como la cúspide del tremendismo se ve también representado en no solo la lucha de los personajes por sobrevivir, sino también el hecho de que fallan en hacerlo o logran hacerlo en cambio de su moral y su dignidad humana.

Martín Marco, el protagonista de esta novela, como tal representa la lucha por sobrevivir, ya que cada uno de los días que este vive representa una constante batalla en contra del hambre y el frío causados por la falta de un trabajo y más importantemente, la falta de un techo sobre su cabeza. La pobreza y miseria azotan la vida de Martín, así como la de muchos otros de los personajes de La colmena a un nivel existencial ya que estos incluso llegan a cuestionar si la vida en general vale la pena vivirla; un gran ejemplo de esto se encuentra en el segundo capítulo de la obra: “Martín Marco sonríe, como perdonándose, y se aparta del escaparate. -La vida- piensa-es esto” (Cela, 89). Es este el momento en cuando Martín acepta la condición miserable de su vida y remunera sobre el valor de su propia existencia.

Anteriormente este trabajo enlazó la literatura picaresca del siglo de oro español con el tremendismo. La característica principal de la literatura picaresca era que su protagonista solía ser un individuo pobre y que inspirase lástima; esta característica se cumple no sólo dentro de La Colmena a través del personaje de Martín Marco, sino también en la mayoría de las obras de Cela, un ejemplo de esto siendo también La familia de Pascual Duarte. Cabe, sin embargo, aclarar que el tremendismo es muy diferente a la literatura del siglo de oro y que, si bien el tremendismo se inspiró en muchos de los temas recurrentes del siglo de oro, el tremendismo transformó éstos temas en un movimiento literario que no solo fuera entretenido, sino que también promoviese un estilo literario nihilista.

Temas y elementos literarios en La colmena
Dentro del ambiente de La colmena podemos encontrarnos con un retrato gris y poco acogedor de Madrid, la gran capital española de la cual tanta grandeza y majestuosidad siempre se espera; aunque se pinta esta imagen grisácea y un tanto desesperada del ambiente de la obra, muchos de los personajes y su particular idiosincrasia así como también su humor terminan de formar la amplia paleta de colores (con casi 300 personajes) que decoran (si bien de forma trágica), como tanto repite uno de los poetas del café de Doña Rosa, “la introducción, el nudo y el desenlace” de esta novela. El anteriormente mencionado retrato gris de Madrid representa una de las características fundamentales del tremendismo español ya que usa una cruda imagen de la realidad para exponer y criticar los aspectos negativos de la sociedad española de la época.

Entre los elementos grotescos usados por Camilo José Cela más frecuentemente se encuentran el humor escatológico, la decadencia humana, la volatilidad de la moral, la pobreza y miseria extrema, entre otros. En La colmena, el tema más prolífico es la decadencia humana ya que la obra termina inconclusa y así mismo sus personajes van perdiendo poco a poco su humanidad a medida que la obra avanza.

La decadencia humana
La decadencia humana es una constante en la literatura española de este siglo, sobre todo en las obras de Cela que refleja los sentimientos interiores de los seres humanos de la época. Un ejemplo claro de este proceso de la decadencia humana en La colmena es el personaje de Victorita; ésta que era una muchacha joven con buenos principios y moral relativamente elevada termina prostituyéndose con el fin de poder pagar por los medicamentos y tratamientos de su novio quien se encuentra gravemente enfermo en un hospital de Madrid. Victorita cae víctima de su propia existencia al vivir en la pobreza, cosa cual le conlleva a perder su dignidad acostándose con hombres poderosos. Cabe recalcar que, en principio, Camilo José Cela tenía la intención de que Victorita se acostase con funcionarios altos del gobierno franquista, sin embargo, no pudo hacer esto por miedo a que La colmena fuese censurada y su escritura fuese considerada un acto de traición al estado (Kirsner). Los escritores que trabajaron bajo el franquismo, tenían que encontrarse diferentes y apropiadas vías en su escritura para poder vivir y ganarse el capital en el canon literario del período siguiendo las pautas de la misma censura.

Dado que se dice que durante la dictadura y censura franquista se perdieron alrededor de 40 años de cultura en España, el tema de la redundancia de la vida humana y la decadencia personal del ser humano en las obras de Cela representa la banalidad de la vida y la rutina sin sentido que esta propuso durante la dictadura de Franco. Este aspecto se queda claro en La colmena ya que la obra termina en el mismo lugar donde empezó y los personajes concluyen la obra encontrándose en una situación igual o incluso más precaria que durante la introducción y el nudo de la obra; se podría decir que esta es la continuación, demacración y extenuación de la miseria y la decadencia de la sociedad española característica de las obras de Cela y de las obras pertenecientes al tremendismo español en general. Los personajes como Martín Marco, Victorita o los poetas del café de Doña Rosa entre muchos otros no progresan dentro de esta sociedad, no se elevan y no se destacan como miembros de la sociedad en la cual viven. Se quedan en una especia de circulación donde al final regresan al mismo comienzo donde empiezan sus propias historias en la obra; la miseria, la pobreza o la encarcelación.

La pobreza y la miseria
El final de la Guerra Civil Española arrastró un sin número de consecuencias económicas y sociales para el pueblo español. Uno de los problemas que más importancia e influencia tuvo en los años venideros en España fue la pobreza causada por los enormes daños económicos y estructurales a raíz de los conflictos armados que sucedieron durante la Guerra Civil. Las condiciones en las que vivían muchos españoles durante dicha época rozaban el hambre y la miseria. Si bien España se fue recuperando poco a poco de este periodo de incertidumbre socioeconómica, las repercusiones sociales de esta época resuenan fuertemente aún hoy en día dentro de la cultura y memoria colectiva de los españoles.

El proceso de deshumanización que Camilo José Cela crea en La colmena representa de una manera muy gráfica y cruda la miseria y la pobreza que el pueblo español estaba sufriendo durante esa época a causa de la Guerra Civil, específicamente, la posguerra. También existe en la obra una normalización de la pobreza en la sociedad española; Martin Marco proviene de un ambiente extremadamente pobre y pertenece a un grupo y una clase social sumamente marginada e incluso olvidada. En cierto modo, el final trágico que Martín Marco conoce en esta obra al ser encarcelado por la policía es una de las razones por la cual esta obra se pudo siquiera publicar en medio de la censura franquista. Como ya se ha señalado, la dictatura junto con la censura tenía sus códigos apropiados y adecuados para la doga y la ideología franquista, y por eso, los escritores tenían que buscar la mejor manera reflejante para cumplir con este tipo de trabajo; seguir los códigos de la censura para poder vivir como escritor y jugar con los naipes de la dictatura con la pluma.

Muchas de las características crudas e incluso grotescas que presentan las obras de Camilo José Cela aunque son únicas del tremendismo español, también arrastran ciertas influencias de la literatura medieval española; una de las principales características de la literatura medieval que Cela mantuvo en sus obras es la hipérbole atribuida a la pobreza y a la sensación de miseria y desesperanza que esta produce como recurso literario; es decir, Cela trata de llevar a un extremo o de exaltar el nivel de pobreza de muchos de los personajes en La colmena con el propósito de pintar una imagen impactante de las condiciones precarias bajo las cuales vivía el pueblo español en la guerra civil y más específicamente en la posguerra. Se podría decir que esto ya existía en la literatura medieval, pero a un nivel decrementado, mientras que Cela al desarrollar el tremendismo español llevó este recurso literario a su apogeo ya que era uno de los pilares principales no solo de las dos obras previamente mencionadas sino de todas sus obras en general.

La volatilidad de la moral
Durante el régimen de Franco, hubo en España un doble estándar implícito en cuanto a la moral humana, es decir, dicho régimen esperaba e incluso exigía un apegue casi perfecto a la moral tradicional del cristianismo mientras el propio régimen violaba dicho código moral al instaurar el miedo en el pueblo español a través del caudillismo y la tiranía (Pavlovic, 76). El pueblo español al ser víctima de semejante engaño por parte del régimen sufrió en general un declive en la moral provocado en su gran parte por la necesidad creada por la pobreza y la falta de oportunidades en la nueva España de Franco. Muchos españoles al verse enfrentados a este tipo de adversidades recurrían a prácticas ajenas a la doctrina franquista para conseguir el pan de cada día, entre estas prácticas se encontraban comúnmente la prostitución, la estafa y el contrabando entre otras.

Cela juega mucho con la volatilidad del código moral humano en La colmena a través del personaje de Don Leonardo Meléndez; este mismo, al encontrarse en medio de la pobreza decide dedicarse a estafar a burócratas de la clase alta española al venderles objetos y artefactos de dudosa procedencia y que la mayoría de las veces suelen ser imitaciones de productos lujosos. Se podría intuir que este personaje también representa de manera implícita a Francisco Franco a través de una comparación, ya que este le vendió al pueblo español la idea de una España boyante y próspera y lo que en realidad le entregó fue una España mísera, temerosa e incluso lúgubre. También, en el primer capítulo de la novela, a Don Leonardo se le atribuyen bastantes apariencias físicas y de vestimenta que Francisco Franco también poseía: “Don Leonardo lleva unas corbatas muy lucidas y se da fijador en el pelo, un fijador muy perfumado que huele desde lejos” (Cela, 30). Esta falsedad del código moral humano representaba precisamente la fachada que Cela entre otros tenían que mantener en mente para poder formar parte de la producción literaria sin las consecuencias de la censura.

El humor escatológico
El humor escatológico es un subgénero de la sátira que ridiculiza la realidad a través de la defecación, el vómito y otras funciones corporales (Henderson, 291-93). Este tipo de humor tiene su origen en la antigua Grecia ya que era un elemento usado ampliamente en las obras de comedia actuada de la época. Aunque hoy en día y durante la historia reciente, el humor escatológico fuese considerado un tema tabú, este no era el caso cuando se originó este subgénero satírico originalmente (Henderson, 93). El humor escatológico vio una escala en popularidad nuevamente hasta en el siglo de oro español, durante el cual el humor escatológico era usado casualmente en el subgénero literario conocido como la novela picaresca. El humor escatológico se volvió a popularizar en España hasta el siglo XX a través del gran éxito que tuvo el tremendismo como movimiento literario en el país, especialmente durante la dictadura de Franco (Morcillo).

El humor escatológico es uno de los elementos literarios más controversiales del tremendismo ya que atenta contra la doctrina franquista, la cual estaba centralizada en el tradicionalismo español y en el catolicismo. Aunque este tema fuese altamente controvertido e incluso prohibido durante el régimen franquista, Camilo José Cela lo usó sutilmente para fundar los cimientos del tremendismo como movimiento literario. El humor literario fue usado por Cela como un elemento satírico para darle una naturaleza cómica e incluso caricaturesca a los aspectos más grotescos de la vida diaria en España durante el siglo XX y especialmente durante la posguerra española. Cabe recalcar que la única razón por la cual Cela pudo usar el humor escatológico dentro de sus obras sin caer en las garras de la censura franquista es dado que Cela usaba este como un complemento negativo para describir la miseria en la cual vivían los personajes más marginados y con pensamientos más ajenos al régimen dentro de sus obras.

En la primera obra en la cual Camilo José Cela usó el humor escatológico fue en La familia de Pascual Duarte, dentro de la cual lo usó para describir las condiciones de vida del protagonista de dicha obra. Dicho lo anterior, no está demás aclarar que la obra en donde Cela usa este tipo de humor más frecuentemente es dentro de La colmena, la obra más representativa del repertorio literario de Cela y también del tremendismo literario. En La colmena, Cela usa el humor escatológico para describir el olor nauseabundo y casi putrefacto que existía en las calles de Madrid: “Se mojan los pies en las aguas sucias y malolientes del regato” (Cela, 310). Aquí se usa el humor escatológico ya que en la obra se explica anteriormente que las “aguas sucias” a las cuales se hizo referencia previamente tenían restos fecales ya que eran aguas negras. Cela en este caso usó el humor escatológico para acentuar y exaltar las condiciones miserables en las cuales muchos madrileños y españoles vivían durante la dictadura Franquista. La razón por la cual Cela pudo escribir esto sin repercusiones por parte del cuerpo censor del régimen es porque los personajes que “se mojan los pies” en esta escena eran niños de una clase social marginada y que tenían una moral muy baja ya que pocas páginas después se les muestra a estos mismos niños dándole de golpes y patadas a un perro callejero.

La homosexualidad
Durante el régimen de Franco en España, la homosexualidad fue antagonizada fuertemente. Si bien la homosexualidad ya era mal vista desde los comienzos del régimen, fue hasta en 1970 cuando el régimen instauró una ley formal para la reforma de las personas homosexuales en España. Dicha ley era la conocida como la “Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social” la cual promovía la terapia de aversión y otros métodos humanísticamente cuestionables para cambiar la orientación sexual de personas homosexuales (El País). Dichos métodos de persecución, así como también la cultura general de homofobia que existía en la España de Franco causó que muchas personas homosexuales tuviesen que esconder su orientación sexual y tener relaciones amorosas clandestinamente. En La colmena particularmente podemos ver este miedo a la discriminación y la persecución manifestado en los personajes del Señor Suárez y su pareja, Pepe.

Los personajes del Señor Suárez y su amante Pepe, quienes representan el controversial tema de la homosexualidad dentro de La colmena, no son particularmente personajes cuyos destinos son agradables al finalizar la novela; se sabe que ambos de estos personajes al final de la novela terminan encarcelados, dato cual atribuye directamente a la razón por la cual esta novela se pudo publicar en medio de la censura impuesta por la dictadura del caudillo. Tanto Pepe como el Señor Suárez dentro de la novela son constantes recipientes de abusos e insultos homofóbicos por parte de distintos personajes que reaccionan de forma negativa a la personalidad afeminada del Señor Suárez. Se hizo posible la publicación de esta obra en dicha época ya que los personajes de esta novela como Suárez y Pepe se les ve deshumanizados y perseguidos ni siquiera por tener ideales ajenos al régimen, sino por ser ellos mismos de una manera libre, lo cual a los ojos del régimen se podría traducir como una disidencia e incluso una traición a los ideales más estrictos del régimen; es por este trato cruel a dichos personajes por parte de la novela, la razón por la cual se pudo publicar esta obra tan característica y grandiosa del tremendismo español. Cela como un gran escritor, le tenía que dar un fin a unos personajes que no cuadraban dentro de los perímetros y los códigos de la censura para la realización de sus obras. Con estos dos personajes, Cela también transmitía el mensaje a los españoles sobre las consecuencias de las diferentes orientaciones sexuales que rompían con el dogma e la ideología del régimen.

III. Conclusión
En conclusión, el franquismo cambió drásticamente la sociedad española mediante la implantación de valores y normas contrarias al curso modernizador de la Segunda República. La censura franquista fue una herramienta adoctrinadora vital para redirigir las convicciones morales e ideológicas de la población. Con una larga lista de temas censurables, la unidad familiar y la figura todopoderosa del hombre en el ámbito familiar afianzaron su importancia en la sociedad, así pues, toda obra que pusiera esta visión en peligro era censurada.

Si bien las distintas leyes y cuerpos censores de la censura Franquista delimitaron y de muchas maneras restringieron la producción literaria en España durante la gran mayoría del siglo XX, las mismas limitaciones tanto artísticas como cotidianas impuestas por el régimen franquista lograron que de algo inhumano y grotesco floreciese uno de los géneros literarios más genuinos y realistas del siglo. Dicho lo anterior, el tremendismo en España representó no solamente una protesta a la indiferencia hacia la vida humana de parte del régimen franquista, sino también un alivio cómico a la batalla diaria que representaba vivir bajo un régimen fascista para el pueblo español.

Dicho lo anterior, a pesar de que el tremendismo fuese una crítica social hacia el régimen en forma literaria, el tremendismo como género literario se pudo desarrollar normalmente ya que los diferentes temas controversiales dentro de sus obras como la decadencia humana, la pobreza y la miseria, la moral, el humor escatológico y la homosexualidad solo por mencionar algunos, no eran glorificados sino expuestos como parte de la sociedad a través del humor negro u la sátira literaria. Tampoco está de más recordar que el hecho de que Camilo José Cela laburó como censor del régimen facilitó el desarrollo del tremendismo durante la España franquista a pesar de la fuerte política de censura de dicho régimen.

Camilo José Cela fue un autor que logró en España algo extremadamente difícil y que se pensaba casi imposible, crear y fomentar dentro del pueblo español una apreciación literaria por lo grotesco. La colmena pintó una imagen, aunque trágica, bastante realista sobre los horrores de la vida cotidiana después de una guerra (Kirsner, 26). Cabe destacar que el tremendismo en España implementado por Cela se ha ganado el respeto y la admiración de muchos literatos e intelectuales no solo a nivel nacional sino también dentro del mundo literario en general. Para terminar este ensayo, es crucial reconocer que verdaderamente se necesitó un genio literario como lo fue Camilo José Cela para eludir los artificios de la censura franquista y así publicar muchas de las obras más polémicas y a la misma vez magníficas de la literatura española del siglo XX.

 

Obras Citadas

Alchazidu, Athena. Tremendismo: el sabor amargo de la vida: tras las huellas de la estética tremendista en la narrativa Española del siglo XX= Tremendism As a Spanish Cultural Phenomenon. Primera Edición ed., Filozofická Fakulty Masarykova Univerzita, 2016.

Campelo, Patricia. Las leyes de Franco para oficializar el miedo. Público, 2013. https://www.publico.es/actualidad/leyes-franco-oficializar-miedo.html

Cela, Camilo José́. La colmena. 7. ed., Editorial Noguer, 1966.

Charlebois, Lucile C. Understanding Camilo José Cela. University of South Carolina Press, 1998.

E. de B. Persecución de los homosexuales en el Franquismo. El País, 2004.

Editores de la Enciclopedia del Holocausto. La guerra civil Española. United States Holocaust Memorial Museum, 2016. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war

The Editors of Encyclopaedia Britannica. “Camilo José Cela”. Encyclopaedia Britannica, 13 Jan. 2020,  https://www.britannica.com/art/tremendismo

Gil Pecharromán, Julio. Historia de la segunda república Española, 1931-1936. Digitalia, 2002.

Henderson, Jeffrey. The Masculate Muse: Obscene Language in Attic Comedy. Oxford University Press, 1991.

Kirsner, Robert. Novels and Travels of Camilo José Cela. North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 2017.

Kremer, Johanna. “Once Exiled, Professor Receives Spain’s Highest Literary Honor.” McMicken Magazine, pp. 6–8.

Leggott, Sarah, and Ross Woods, editors. Memory and Trauma in the Postwar Spanish Novel: Revisiting the Past. Bucknell University Press, 2014.

Morcillo, Aurora. The Seduction of Modern Spain: The Female Body and the Francoist Body Politic. Bucknell University Press, 2010.

Pavlovic, Tatjana. Despotic Bodies and Transgressive Bodies: Spanish Culture from Francisco Franco to Jesús Franco. State University of New York Press, 2003.

Payne, Stanley G. The Spanish Civil War. Cambridge University Press, 2012.

Pernil, Ana Isabel. “La Generación del 50.” El Reto Histórico, 20 July 2019, elretohistorico.com/la-generacion-del-50-poesia-literatura-del-realismo-social/

Risques Corbella, Manel. “La dictadura Franquista.” Revista Reflexão e Ação, vol. 23, no. 2, July 2015, pp. 170–197., doi:10.17058/rea.v23i2.6464.

Sukanta Kumar Chattopadhyay and Kumar Mayuresh. “La desesperación como forma de vida de la gente común en la obra “La Colmena” de Camilo José Cela. Crítica.cl: Revista Latinoamericana de ensayos. 14/12/2019. http://critica.cl/literatura/la-desesperacion-como-forma-de-vida-de-la-gente-comun-en-la-obra-la-colmena-de-camilo-jose-cela

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴