EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Enseñanza de la literatura: perspectivas, desafíos y competencias.

por Eric Salazar
Artículo publicado el 16/09/2016

La literatura es un instrumento social e intersubjetivo que, a través de su potencial creativo e imaginativo, ha deleitado a generaciones y generaciones. Su importancia radica en ser fuente de saberes, que no son exclusivos de su disciplina, sino en general de la naturaleza humana. En este sentido, la literatura registra la interpretación que nuestra colectividad ha hecho del mundo, permitiendo escuchar las voces de pasado y conocer los progresos, a través de su papel insustituible en la formación de personas.

A lo largo de la historia, la literatura se ha enseñado desde una visión histórico-social y una biográfica, por lo que se le ha dado mayor importancia a la información que al proceso de comprensión. No obstante, enseñar literatura no es lo mismo que leer literatura, por tanto, reducir su concepción solo a un proceso histórico resulta limitado. Probablemente lo que hoy se necesite, más que enseñar literatura, sea enseñar a apreciar la literatura, por lo que la labor del profesor debe ser proponer textos que los estudiantes sean capaces de comprender y analizar con espíritu crítico.

En efecto, la literatura requiere de procesos cognitivos complejos que van más allá de los establecidos y que escapan del enfoque comunicativo de la enseñanza de literatura vigente: acto de leer- producto de lo leído. Por tal motivo, la enseñanza de la literatura se ve a diario enfrentada a una serie de problemas, debido a que una buena formación educativa no puede estar basada en la acumulación mecánica de conocimientos.

De este modo, el sistema educacional debe generar habilidades y actitudes que apunten a desarrollar competencias analíticas y críticas en los estudiantes. Sin embargo, el mayor problema al que se enfrenta la educación en la actualidad, sigue siendo cómo desarrollar estas competencias para aprender a pensar; a saber, los estudiantes, influenciados por factores externos, han perdido esta capacidad de manera sostenida en el tiempo, por lo que se debe trabajar la competencia literaria a nivel de un discurso literario, que utilice un lenguaje particular.

La competencia literaria implica toda la actividad cognitiva de la lectura y la eficiencia del lector ante cualquier texto, por lo tanto, el profesor no debe olvidar la individualidad que presenta esta competencia, solo de esta manera, podrá propiciar una enseñanza efectiva de la literatura, que permita defender el atractivo de la lectura, aceptar interpretaciones personales, concientizar sobre valores formativos y construir mundos imaginarios propios.

Ahora bien, en lo que respecta a la evaluación en la literatura, resulta importante esclarecer que la competencia literaria sí se puede evaluar, pero no con pruebas estandarizadas que mecanicen a los estudiantes, sino a través de habilidades que puedan llevarse a la práctica en la vida cotidiana y que se enseñen desde aprendizajes guiados por los docentes, pero generados por los estudiantes.

Por esta razón, el rol de los profesores es fundamental, deben ser facilitadores en procesos de aprendizaje cada vez más complejos y no meros expositores de la información, pues el foco fundamental en el que se desarrolla la enseñanza de la literatura está determinado por el entorno de los educandos, que influye y determina sus horizontes de expectativas. De este modo, los docentes deben conocer estrategias de enseñanza, utilizarlas y/o modificarlas, para que estas propicien la creación de aprendizajes significativos y mejoren la competencia literaria, que no es innata, sino educable y adquirida con aprendizaje. Este es el desafío, el profesor debe lograr que el alumno aprenda a leer y valorar la literatura desde su experiencia personal, en pos del desarrollo distintos saberes y competencias.

¿Cómo y qué evaluar en la literatura?
Los documentos oficiales caracterizan la evaluación en el aula como un proceso integral, permanente y flexible, que cumple diferentes funciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el problema de evaluar fondo y forma en la literatura es que cada género es distinto, por lo que evaluar un drama es distinto de evaluar un cuento. En general, a pesar de que autores como Tzvetan Todorov en El origen de los género literarios (1988) han planteado que los géneros en la literatura no existen, evaluar cualquier género literario es distinto de evaluar otro.

El concepto género literario se rige por convenciones históricas para permitir el reconocimiento de las estructuras de las series literarias, por lo que se puede reconstruir para estudiar la experiencia literaria. De esta manera, el valor estético de la obra de arte es más elevado cuando se vuelve contra la norma culta dominante, por ejemplo: Romeo y Julieta (1595), como héroes del amor apasionado, Don Quijote (1615), como reflejo de un ideal abstracto en una época contraria, o Nuestra Señora de París (1482), en donde el jorobado de Notre Dame aparece como héroe a pesar de las dificultades. A razón de esto, la didáctica de la literatura debe enseñarse desde una perspectiva funcional, que tenga alternativas de práctica y que se evalúe desde un criterio de historicismo, pero también desde la interioridad del texto mismo.

En consecuencia, la literatura genera lenguaje, cautiva y absorbe otras visiones de la realidad y de la “irrealidad”, estimula la reflexión, argumentación, análisis y otras destrezas lingüísticas cognitivas. Pero, así como el manejo de la lengua es usual en todos los idiolectos y aún así no todos logran generar la competencia lingüística, lo mismo ocurre en la literatura: no todos logran generar una competencia literaria efectiva.

En este sentido, aunque la reforma educacional chilena ha impulsado en sus planes y programas las competencias, esto no ha sido suficiente para lograr el éxito y el óptimo manejo de tales, pues las competencias se van generando en el sujeto a través de un desarrollo constante y sostenido en el tiempo, y responden a diferentes capacidades, como es el caso de la competencia comunicativa, que busca formar un idiolecto con conocimiento e información pragmática, o la competencia literaria, mencionada anteriormente, que se sustenta en un canon literario pertinente y formativo.

Finalmente, el desarrollo de esta competencia literaria requiere la apropiación de estrategias de aprendizaje nuevas, direccionadas al desarrollo particular del pensamiento y no focalizadas en habilidades cognitivas generales. En este sentido, el desarrollo de esta competencia tiene un ejercicio distinto desde la didáctica, sin menoscabar las habilidades cognitivas generales, que son importantes, pero que parecieran no responder en cuestión al planteamiento central.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

La literatura es un instrumento entre diferente persona que atreves de su potencial y su creatividad en los campo del saber. Su importancia nos hace desarrollar nuestro pensamiento, también hace que entendamos mejor nuestra sociedad y otras cultura: La literatura plasma las historia de cada cultura, novela poesía, teatro, ensayo, cuento. También desarrolla la inteligencia creativa, es decir la lectura nos lleva a otro mundo, a otro tiempo, a universo imaginario. Román Jakobson explica que lo que hace que un texto sea literario es la habilidad literaria que la confiere el modo de narrar y de ordenar los acontecimiento, también profundiza que los literario no estriba en los ornamento del texto, sino en las revaluación del mismo y de todo su componente porque el propósito del autor es estético. La literatura es una manifestación artística basada en el uso de las palabra y del lenguaje tanto escrito como oral. T.A van Dijk precisa que , además de ocuparse de las propiedades universales de los texto literario la poética teórica tiene como objetivo la descripción y explicación de la capacidad del hombre para producir e interpretar texto literario como la llamada: competencia literaria(1972.p 170. Desde una forma explicita puedo abordar que los modelos literario han mostrado las posibilidad de comprender un texto gracias a su aptitudes interpretativa, impuesta a las propias normas linguistica.

Por julio rojas.M. matricula 100371222 el día 26/12/2020 a las 20:29. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴