EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La conjura de los violentos: un paseo disperso por la “Novela Negra”.

por Juan Carlos Moraga
Artículo publicado el 15/06/2008

“Soñé con detectives helados, detectives latinoamericanos
que intentaban mantener los ojos abiertos
en medio del sueño.
Soñé con crímenes horribles
Y con tipos cuidadosos
que procuraban no pisar los charcos de sangre
y al mismo tiempo abarcar con una sola mirada
el escenario del crimen.”

Roberto Bolaño

 

Monos asesinos, monasterios con monjes bibliófilos, solitarios bebedores de Whisky, habitaciones cerradas… el genero policial ha nutrido un amplio repertorio de personajes e historias, así como una enorme industria editorial. De literatura menor y folletín a reflexión filosófica y metarelato, ect. Este espacio propio de nuestra modernidad compleja y urbana, lleno de contradicciones en tanto proyecto fantástico de lo racional o versión violenta de una novela moralista, es un referente ineludible al momento de reflexionar sobre la moderna ficción latinoamericana.

Del olor a azufre al olor a pólvora: Borges, Bioy y “El Séptimo Circulo”.

“ Es probable que comenzara con la poesía; casi todo comienza en ella. ” Raymond Chandler.

Si bien los buenos de Virgilio y Dante ya la venían pasando difíciles en su travesía por el infierno, la cosa se pone complicada de verdad cuando llegan al séptimo círculo. Ya antes de descender deben detenerse un tiempo para intentar acostumbrarse al olor horrible que expedía.

No podía ser menos para el lugar que la geografía infernal había destinado a los violentos. El séptimo circulo se dividía a su vez en tres sub círculos, en el primero se encontraban, cociéndose por los siglos de los siglos en un rio de sangre hirviendo, aquellos que cometieron violencia contra el prójimo, en el segundo, bajo la forma de arboles, aquellos que cometieron violencia contra si mismos y en el tercero se albergaban, padeciendo distintos tipos de tormentos, a blasfemos, sodomitas y usureros.

Allá lejos y hace tiempo, en 1945, bajo la dirección de Jorge Luis ”el bibliotecario valiente” Borges y Adolfo Bioy Casares, quien tras padecer una gripe seguida de una exageradamente larga convalecencia dedicado a la lectura intensa de novelas policiales y habiendo convencido a Borges de abandonar el proyecto de una colección dedicada a la ciencia ficción, comienza la que fue la mas extensa y completa colección de literatura policial en lengua castellana, superando con creces a la castizas “Club del Misterio”, de editorial Bruguera y “ Biblioteca del Crimen” de editorial Forum.

A lo largo de 38 años y 366 números (60 de los cuales fueron traducidos, y casi reescritos, por Borges, Bioy Casares y Leonor Acevedo, la madre d Borges.) , luciendo el caballo de ajedrez que sirvió como logo, las recordadas tapas cubisto-psicodélicas del ítalo argentino José Bonomi y 5 millones de ejemplare vendidos, la colección “El Séptimo Circulo”, de la editorial Emece, logro no solo elevar el genero policial de literatura menor a literatura de culto (principalmente gracias a la figura de los directores de la colección) sino que fue capaz de abarcar, para gusto o disgusto de los seguidores del genero, tanto la ficción científica, especulativa y cerebral de los herederos de Poe, entre ellos Graham Greene , Anton Chejov , John Dickson Carr y Nicholas Blake, seudónimo del poeta ingles Cecil Day-Lewis (autor de la novela “La bestia debe morir” titulo inaugural de la colección), como también el policial negro puro y duro, el “Hard Boiled”, que si bien detestado por los fundadores por “ haber abandonado el riguroso mundo de la racionalidad y se haberse pasado al de la delación y violencia ”, terminara por dar una segundo nacimiento a la colección.

Los fervorosos lectores discuten acerca del numero exacto en que la colección que fija el final de la primera etapa de la colección y el giro definitivo hacia la novela negra, Borges y Bioy Casares abandonan la dirección a mediados de los 1950 (algunos aseguran que fue en 1956, tras el derrocamiento y exilio de Perón, al restituírsele su cargo en la biblioteca nacional a Borges) tras la publicación de “El Barbero sangriento” de Jack Dickson Carr, para ser sucedidos por Carlos V. Frias y con el, y las nuevas políticas comerciales de la editorial, dar el paso hacia el nuevo estilo de policial, menos cerebral y mas violento. Los expertos y coleccionistas fechan los últimos resabios del “espíritu original” de la colección entre el Nº110, “La estatua de la viuda” de Carter Dickson y el Nº120, “El Cuarto Gris” de Eden Phillipotts, autores amados y seguidos por Borges y Bioy Casares.

Fue en el Nº161 de la colección que irrumpe Chadler con “ La Dama del Lago” y Chase (quien escribió toneladas de novelas y que se encargo de reinventar Los Angeles como ciudad del crimen ayudado por guías turísticas y recortes de prensa, ya que no salió nunca de su Inglaterra natal) en el Nº179 con “Un loto para Miss Quon” y si bien Hammett , hereje y padre fundador del “Hard Boiled” nunca fue publicado en el N° 335, setiembre de 1980, aparece “ Al estilo Hammett” , de Joe Gore s “que le rinde un homenaje al maestro recreándolo en el que habría sido literariamente su último caso, acosado por el alcohol y las brumas de la última madurez”(1)

La serie cerro por motivos financieros en el año 1983, tras la guerra de Malvinas y el retorno democrático “El Séptimo Circulo” dejo de circular en librerías , alejada ya del brillo originario de sus fundadores y abandonado las portadas de Bonomini que le habían dado una estética propia, la colección se convirtió en un clásico de las mesas de saldo y librerías de usados, despidiéndose de sus seguidores con “Los Intimidadores” de Donald Hamilton, Nº366 y prometiendo en sus paginas la edición de “Sangre fría” de Leo Bruce, un Nº367 que nunca vio la luz.

El simple arte de Matar: Hammett, Pulp , Hard Boiled y Serie Noire .
“H ammett escribió al principio (y casi hasta el final) para personas con una actitud aguda y agresiva hacia la vida. No tenían miedo del lado peor de las cosas; vivían en ese lado. La violencia no les acongojaba. Hammett devolvió el asesinato al tipo de personas que lo cometen por algún motivo, y no por el solo hecho de proporcionar un cadáver. Y con los medios de que disponían, y no con pistolas de duelo cinceladas a mano, curare y peces tropicales. Describió a esas personas en el papel tales como son, y las hizo hablar y pensar en el lenguaje que habitualmente usaban para tales fines (…) Hammett hizo algo más: hizo que resultase divertido escribir novelas de detectives, y no un agotador encadenamiento de claves insignificantes.” Raymond Chandler

Al principio fue Dashiell Hammett… autor alabado por Malraux (que lo consideraba uno de los mayores escritores norteamericanos de su tiempo) y Gide ( “ los diálogos de Hammett, en los que cada personaje trata de engañar a los demás y en los que la verdad se abre paso lentamente a través de la niebla de la decepción, tan sólo pueden compararse con los mejores de Hemingway”(2) tras la publicación de “El Halcón Maltes (1930)”, “Cosecha Roja (1929)” y “ La Llave de Cristal (1931)” se vio catapultado a la cabeza como un nuevo Poe, refundando el genero policial y dándole un giro radical, así fue que de los complejos juegos de deducción que mantenían en vilo hasta la ultima pagina y que abrirían espacio incluso a una especie de novela especulativa con aires metafísicos (basta recordar a Chesterton y su saga del Padre Brown) se paso a una novela mas emocional, donde priman sentencias morales mas que lógicas, con una singular apologética de la violencia y de la virilidad, que termino por monopolizar tanto las colecciones dedicadas al genero como el gusto de los lectores.

La “Novela Negra” o Hard Boiled (literalmente “hervido intenso” haciendo referencia a los huevos cocidos en su punto mas “duro”) vio sus primeras luces en un sub-mundo literario propio de una cultura de masas como es al Norteamericana: el Pulp , o novela “de folletín”, una maquina editorial enorme dedicada a publicar toneladas de semanales de “Westerns”, “Detective Stories”, terror, “Weird Tales” o ciencia ficción, producidos a de bajo costo e impresas en papel de pulpa (en ingles pulp ), de venta masivas en kioscos y de tamaño compacto, ideal para guardar en el bolsillo de la chaquea, o pantalón (dando origen así al formato “poket” o “de bolsillo”), una industria que penetrara en el radioteatro, el cine, la televisión y los comics (de donde nacen personajes clásicos del genero como «Dick Tracy» de Chester Gould, «Rip Kirkby» de Alex Raymond , «Richard Long» de Oesterheld y los mas contemporáneos«Torpedo» de Luca Trorrelli, la saga » Sin City» de Frank Miller, «100 Bullets» de Brian Azzarello y la longeva serie japonesa «Detective Conan» de Gosho Aoyama(3)) y será el semillero de varias generación de escritores y directores (desde «Sed de Mal » de Orson Welles hasta la Nouvelle Vouge francesa, con el Godard rindiendo tributo a Lemmy Caution, detective de la Serie Noire , en “ Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution ” pasando por Tarantino en su referencial “ Pulp Fiction ”, la“Hammet” de Wim Wenders o “The Element of Crime” de Lars Von Traer (4)).

Era usual que estas revistas usaran la palabra “detective” como adjetivo del género:Detective Tales, Detective Fiction(5) … pero no fue hasta la aparición de revista Black Mask , fundada en 1920 por Henry Louis Mencken , que se convirtió en la casa del nuevo estilo de policial que este no tomo un corpus ordenado y continuo: allí publica Dashiell Hammett y arrastrara con ella toda su escuela. Fue precisamente Black Mask(aunque también la colección Série Noire francesa, publicada por editorial Gallimard a partir de 1945, “que empieza a publicar en esa serie a autores norteamericanos “duros” y también a autores franceses que llegan a elegir un nom de plume anglosajón para hacerse más creíbles. ”(6) ) las que agregaron el adjetivo de“negro”, a este estilo de escritura dentro del policial, por los ambientes y crimines sórdidos en contraposición al ambiente de “caballeros” que había dominado el mundo de los detectives y los criminales literarios.

Así este universo habitado por detectives alcohólicos y patadas en al ingle, terminara por coronar a autores como Chandler, Hammet , Chase y Simmenon como cultores de una nueva estética (y una nueva ética) del policial.

Los Detectives salvajes: del “caso de la habitación cerrada” a la “Sin City”

“Soñé con detectives perdidos
en el espejo convexo de los Arnolfini:
nuestra época, nuestras perspectivas,
nuestros modelos del Espanto.”
Roberto Bolaño

Como señala Lacan en su seminario sobre “ La Carta Robada ” de Poe: “el detective es aquel que esta allí y ve lo que esta, pero nadie ve: el detective, podría decirse es el que enviste de sentido la realidad brutal de los hechos, transformando en indicios las cosas, correlacionado información que aislada carece de valor, establecido series y ordenes de significación.”

Al situarlo en la fecha de su aparición, pleno siglo XIX, donde se conjugan hermosamente todo el sueño ilustrado de al razón y el progreso y la pasión romántica por el misterio y lo sobrenatural, el detective están a favor del positivismo y de la razón, y por otro lado tienen un costado romántico, como si fueran los últimos caballeros de una orden que se va a extinguir.

Según Borges la literatura policial es el único género en la historia de las letras del que se conoce la fecha de nacimiento: el día en que Edgard Allan Poe escribió “Los Crimines de la Calle Morgue (1841)”. Al situarlo en la fecha de su aparición, pleno siglo XIX, donde se conjugan hermosamente todo el sueño ilustrado de al razón y el progreso y la pasión romántica por el misterio y lo sobrenatural, el detective están a favor del positivismo y de la razón, y por otro lado tienen un costado romántico, como si fueran los últimos caballeros de una orden que se va a extinguir.

Si bien el Hard Boilled , este hijo bastardo o medio hermano de la literatura policial, no tiene una fecha de inicio tan clara si tiene un precedente claro: las novelas y películas del oeste, el ya citado Borges nos asegura que “ esa influencia es, a fin de cuentas, una línea de continuidad: no pudo haber novela negra (de Hammett en adelante) sin la literatura romántica y de acción de los autores decimonónicos de losFar West «(7) .

Tanto en el Western (con autores como Francis Brett Harte, Ambrose Bierce y Zane Grey ) como el Hard Boiled si bien se organizan en torno a una ética dicotómica que enfrenta buenos y malos, ya no se dará de una forma evidente, limpia, sino de distinciones y enfrentamientos mas ambiguos, mas difusos, donde el bueno (el detective privado, otrora sheriff o justiciero de turno) que intenta en simultaneo la resolución del caso y la redención personal, y que por este mismo motivo esta lleno de debilidades y suele exceder los marcos clásicos de la ley, las características del hombre duro, solitario y pobre se repiten en ambos géneros y los malos que generalmente son individuos comunes arrastrado al crimen por la desesperación, los celos, el miedo, o la ambición (y no ya maquiavélicos maestros del crimen que buscan la perfección técnica, como el viejo profesor Moriarty de Doyle o el Flambeau de Chesterton ), además de la aparición transversal de instituciones políticas, jurídicas y sociales (un policía corrupta, un sindicato del crimen…) que defenderán sus intereses y el elemento femenino, la femme fatale , que se mueve entre la traición, el miedo y el amor. Además los desenlaces trágicos y violentos poco a poco irán sustituyendo al happy end .

El paso del policial tradicional al Hard Boiled se podrían distinguir tres cambios fundamentales:

– El abandono de una estructura narrativa en torno a la enunciación y resolución de un enigma, un problema lógico o puzle, serie de piezas dispersas (las pistas) que han de ser ensambladas para revelar la verdad, en que el lector y el investigador emula la metodología del pensamiento científico. Aparecerá entonces una nueva forma de narrar el crimen, donde la resolución y las pistas del caso en si pasan a segundo plano en comparación a la importancia que se le otorga a los motivos del crimen, las delaciones, el problema de la culpa y el miedo, y pero sobre todo el tejido de poder que provocan y encubren el crimen.

– Se transforma el arquetípico detective holmseano: “ El detective privado de nacionalidades, llamémosle exóticas: Poirot (belga), Charlie Chan (chino hawaiano); de aficiones curiosas: Nero Wolfe (cultivador de orquídeas); de profesiones curiosas: Ellery Queen (escritor de novelas policiales), Gilles Gott (profesor de literatura); con minusvalías: Max Carrados (ciego); etc.”(8) Modelo siempre nuevo y siempre clásico, personaje respetable armado tan solo con su ingenio y percepción, nunca ligado a instituciones policiales, sino simplemente “el individuo indicado en el lugar indicado”, llevado ms al crimen (al crimen en singular y no al “mundo del crimen”) más por la suerte que por otra cosa. Metamorfosis temporales que indicara Borges “ Aquí tenemos otra tradición del cuento policial: el hecho de un misterio descubierto por obra de la inteligencia, por una operación intelectual. Este hecho está ejecutado por un hombre muy inteligente que se llama Dupin, que se llamará después Sherlock Holmes, que se llamará más tarde Padre Brown, que tendrá otros nombres, otros nombres famosos sin duda. ”(9)

No será hasta la aparición del Hard Boiled que se rompa este esquema y se pasa del educado caballero, suspicaz y bon vivant que nos indica Borges al Sam Spade, Phillip Marlowe y el comisario Magriet, personajes oscuros, marginales y que enfocan sobre el problema moral del crimen mas que sobre la resolución del enigma.

– La intromisión de una realidad social concreta y conflictiva cambia los rumbos del, hasta entonces, aséptico mundo del policial. Los bajos fondos, el mundo del crimen organizado, la corrupción política, los conflictos raciales y de clase, la recesión económica de la década del 30′ y la “ley seca” empiezan a aparecer como causa y consecuencia de los crimines, complejizando el hasta entonces minimalista trinomio detective/crimen/criminal.

Del paradigmático caso “de la habitación cerrada” (complejos casos de pocos personajes y un crimen cometido en una habitación cerrada por dentro) se pasa a los crímenes “a cielo abierto”, siendo la ciudad el nuevo teatro de operaciones del detective, una ciudad caótica y llena de testigos asustados, soplones, mujeres fatales, maffias, ect, «la novela criminal nace a partir de la Revolución Industrial , cuando los flujos demográficos convierten a las ciudades en grandes concentraciones humanas, en las que se agazapa la delincuencia y el crimen, y en cuyo contexto las relaciones humanas se despersonalizan. En esta situación, en cada callejón puede asaltarnos el peligro y nuestro vecino puede ser un criminal en potencia.» (10)

El giro del policial hacia un mundo mas violento donde el imperativo moral prima en el detective es un cierto regreso a la concepción calvinista(11) de centrar la acción en la ley y la ética, abandonado el frio espacio de la racionalidad y la lógica deductiva que caracterizo al genero desde su creación: “Poe no quería que el género policial fuera un genero realista, quería que fuera un genero intelectual, un género fantástico, un genero basado en algo totalmente ficticio; el hecho de que un crimen es descubierto por un razonador abstracto y no por delaciones, por descuidos del criminal .” (12)

Entonces el desplazamiento que sufre el policial tradicional de su hábitat tradicional termina por introducirlo de lleno en la descripción de un mundo criminal profesional, un juego de traiciones y corrupción, mucho más cercano la convulsionada vida real, o a la verdadera forma de las pasiones humanas desbocadas, que los monos asesinos de Poe. Sin caer en el naturalismo descriptivo de la crónica policial, sin duda la tercera de las ramas dentro de la genealogía del genero policial, el Hard Boiled se aleja de la ficción hacia un realismo que se nutre de las historias del bajo mundo (Faulkner escucho la que luego sería la trama de «Santuario» de una chica que conoció en un cabaret de NY), los segmentos de policiales de los diarios o la simple experiencia personal (claro es el caso de Hammett, quien fue detective privado de la«Pikerton Agency» antes de dedicarse a las letras, al igual que Joe Gores).

 

Notas
(1) Almicar Romero, “Prologo varias veces introducido”, enhttp://7circulos.blogspot.com/
(2) Javier Coma, “El Amanecer de la novela negra”, El mundo, 31/12/1998, España.
(3) El volumen monumental de la obra Aoyama alcanza los 88 tomos publicado, sumando 645 casos y una serie de televisión que ha puesto al aire 500 capítulos hasta la fecha.
(4) Pelicula que quizas hace la mejor y mas compleja reflexion sobre el genero policial, ya que gira entorno a un libro, especie de guia o manual de la comprencion del crimen y una serie de asesinatos con claras referencias literarias. Una de las obras de Von Trier menos difundida y casi olvidada, pero piesa fundamental para pensar nuevas figuraciones dentro del policial y la novela negra.
(5) Jesus Alonzo Ruiz, “ EVOLUCIÓN DE LA NOVELA NEGRA : DEL DETECTIVE DURO AL MONSTRUO EDUCADO ”,http://www.realidadliteral.net/4paginaII-11.htm
(6) Jesus Alonzo Ruiz, “ EVOLUCIÓN DE LA NOVELA NEGRA : DEL DETECTIVE DURO AL MONSTRUO EDUCADO ”,http://www.realidadliteral.net/4paginaII-11.htm
(7) J. L. Borges, “Bret Harte. Bocetos Californianos, prólogo de Jorge Luis Borges , Barcelona, 1979.
(8) Jesus Alonzo Ruiz, “ EVOLUCIÓN DE LA NOVELA NEGRA : DEL DETECTIVE DURO AL MONSTRUO EDUCADO ”,http://www.realidadliteral.net/4paginaII-11.htm
(9) J. L. Borges, “ Modos de G. K. Chesterton ” en “Elogio de las sombras ”, Buenos Aires, 1969.
(10) Roman Guber, «Mascaras de la Ficcion «, Anagrama, Barcelona,
(11) Carlos Gamerro, “Disparen sobre el policial negro”, Revista Ñ nº98, Bs. As., Argentina.
(12) J. L. Borges, citado por Carlos Gamerro, “Disparen sobre el policial negro”, Revista Ñ nº98, Bs. As., Argentina.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴