EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La oligarquía literaria.

por Camilo Brodsky
Artículo publicado el 21/03/2006

Función de trasnoche
(o estas son las cosas de las que me arrepiento cuando despierto
y me doy cuenta que bebí demasiado la noche anterior).

 

Los poetas escriben para los poetas, los críticos critican para los críticos. Hace tiempo ya que el devenir literario sólo incumbe a los «iniciados» de capa y espada. La pobredumbre del mundillo se la reparten los feligreses de una u otra capilla, mientras el lector -el pueblo, dirán los avezados que no se creen eso de la «gente» y la «ciudadanía»- ni siquiera toma palco, porque el teatro es muy exclusivo, muy chico, muy a la medida de los actores.

Desaparecen las revistas y los medios, pero la oligarquía insiste en hacer encuentros entre miembros de un circuito inexistente; la palabra hace tiempo que perdió protagonismo y especificidad, pero los hijos de la clase media ilustrada insisten en diferenciarse etariamente, a falta de argumentos estéticos.

La política, como acción de masas y proceso colectivo, ya no está en la cabeza ni del más afiebrado, pero se intenta inventar una politicidad rebuscada y hermética, a falta de un texto legible y social.

La oligarquía, ese viejo fantasma con demasiada carne para estar muerto y un poder exagerado para ser vanguardia, se enquistó hace rato en la farándula literaria. desde un contestatarismo mtv se arrima al árbol del canon, se viste de borrón y cuenta nueva, convierte la cortesanía a la que nos acostumbró Neruda en una nueva forma de mamonería formalista y se mete al bolsillo, y de un solo envión, palabra, lenguaje, mentira y democracia.

Los podetas, aprendices aventajados de catapilcos y bazuritas, desvían la atención y en nombre de la nueva poesía la convierten en alhaja de las elites. a escribir se aprende ahora en universidades privadas, y las carreras las dirigen los que pedían educación pública y gratuita en los «90.

¡Bravo! los hijos de vaisse, alone y el cura valente, renegando del padre, buscan la bendición del hijo y el espíritu santo. todos somos épicos, sexuales, genéricos y urbanos.

Todos somos poetas y literatos, en la medida en que tengamos la invitación en la mano, o conozcamos al editor literario de turno.

Réquiem para la poesía y las letras, que acostumbradas a mentir se creyeron el cuento y hoy se solazan en encuentros vociferantes, parafernalias de psicólogo postestructuralista y grotescas sobadas de lomo. Krishna navas al nacional y Escalona al nóbel; Lihn, Teillier, Alegría y el resto, al cómodo espacio del cajón de los mitos urbanos.

Esqueletos en el clóset, cóctel con vino blanco y la etérea pedantería del tuerto.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴