EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Acerca del desempeño ambiental colombiano.

por Julián Murillo
Artículo publicado el 05/03/2008

En el trigésimo sexto Foro Económico Mundial, celebrado el 14 de Enero de 2008 en Davos (Suiza), se reunieron diversos líderes empresariales, políticos y representantes de las principales empresas multinacionales, generándose un espacio propicio para la discusión e identificación de las tendencias mundiales en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Este año, asumiendo como tema central el medio ambiente, expertos de las universidades de Yale y Columbia desarrollaron un informe que resumió la evolución de la Eficiencia Medioambiental de 149 países, de acuerdo con 25 indicadores basados en 6 criterios: salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático. El resultado de esta reunión finalizó con el establecimiento de una medida cuantitativa denominada “Índice de Desempeño Ambiental”, que sirvió como referencia para evaluar la gestión y desempeño ambiental en cada estado.

Sobre un máximo de 100, el índice calculado para Colombia fue 88,3 (91.4 en salud ambiental y 85.2 en vitalidad ecosistémica), lo cual posicionó el país en el noveno lugar a nivel mundial (escalando nueve posiciones en relación con el año anterior), y segundo en América después de Costa Rica. Suiza encabezó la lista, seguido de Suecia, Noruega y Finlandia, debido a que estos países invirtieron acertadamente sus recursos en el control de la contaminación del agua y del aire, y en otros elementos de infraestructura.

El alto costo ambiental para el crecimiento y el bajo desempeño relacionado con la contaminación del aire y emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, arrastraron a la baja la mayoría de las economías mundiales. Los aspectos más relevantes que ubicaron a Colombia por encima de potencias como Francia, Holanda, Canadá, Chile y Estados Unidos, fueron el trabajo concertado para el control de los efectos negativos del cambio climático (incluido en el plan de desarrollo nacional, y referido a las altas inversiones en la neutralidad de las emisiones de gases con efecto invernadero -20%- mediante la plantación de bosques, monitoreo de corales y seguimiento del nivel del mar, y disminución en la fabricación de compuestos contaminantes), aumento de las inversiones para el mejoramiento de las reservas forestales y parques nacionales naturales –cincuenta mil millones de pesos-, y la mejora de los programas departamentales de agua (en los que se invirtieron aproximadamente trescientos ochenta y un millones de dólares para la construcción de sesenta y cuatro acueductos y el mejoramiento de la cobertura y la calidad del agua).

Al concluirse el foro, se invitó a los países a realizar esfuerzos para medir la exposición a químicos tóxicos, calidad del aire, degradación de suelos, emisiones sectoriales, efectividad en la protección y manejo de áreas protegidas, entre otros. Aunque los datos necesarios para la elaboración del índice fueron aproximaciones y se espera un ajuste próximo, debido a que su variabilidad es muy marcada entre países, y el trabajo se desarrolla para aquellos donde la información disponible permite adelantar un análisis comparativo con resultados confiables, se acepta el resultado para Colombia, y se considera esencial para llevar a cabo negociaciones internacionales donde la asignación de recursos se haga mediante el análisis de la gestión institucional e importancia ambiental. Una de las mayores deficiencias encontradas fue la consecución de información para la construcción del índice de calidad del aire, y ello se evidencia para el caso colombiano, donde algunas estimaciones como la de polución (90,6/100) requieren un mayor ajuste si se atiende a la altos índices de contaminación en algunas ciudades colombianas y sus efectos sobre la salud.

Lo anterior visualiza un panorama alentador de la gestión medioambiental nacional, exhortando a Colombia hacia el mejoramiento constante de los sistemas actuales de manejo y administración de sus recursos naturales. Dado su notorio avance desde el 2007, aún le falta al país continuar mejorando su desempeño con miras a alcanzar su preciada meta de desarrollo sostenible y sustentable, pues si bien, se requiere hacer del medio ambiente una de las mayores prioridades nacionales (como es el caso de Costa Rica, el mejor en Latinoamérica) y aunar mayores esfuerzos económicos para la protección y conservación del medio ambiente. En cuestión de seguridad y conciencia, es necesario continuar avanzando en la defensa del patrimonio ambiental y propiciar las condiciones más favorables para la generación de una mejor cultura y conducta bioética.

Desde el punto de vista político, se requiere ajustar la reglamentación actual relacionada con la gestión integral y responsable de los recursos naturales, y el bienestar de las comunidades rurales, pues el hecho de que ese mismo día la Corte Constitucional declarara inexequible la Ley General Forestal, contradecía fuertemente el balance acumulado en materia de política nacional ambiental; por otro lado, la implementación continua de los mecanismos de exención tributaria pueden producir estímulos para mejorar el desempeño ambiental de las empresas, y la evaluación del desempeño mediante indicadores ambientales alternativos (ISO 14001 y 14031) pueden proporcionar una ayuda extra que contribuya a tal fin.

A pesar de que en contraposición a la mejora lograda por Colombia en materia de manejo y administración ambiental, como lo señaló el Foro Económico, las estadísticas nacionales no muestran todavía un panorama tan positivo, y es necesario insistir en el compromiso con todos los actores de las actividades que implican el uso y el manejo de los recursos naturales, y avanzar continuamente en la estructuración de los planes de manejo ambiental como respuesta a los problemas ambientales que aquejan el estado y los daños infligidos a sus recursos.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴