EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Interpretación de datos de captación por campesinos y fluctuaciones climáticas: impacto en el cultivo de maíz de temporal en la región oriente de Tlaxcala, México

por Jorge Luis Carmona Martínez
Artículo publicado el 19/07/2024

Jorge Luis Carmona Martínez
El Colegio de Tlaxcala, A. C. Tlaxcala, México
Andrés María Ramírez
El Colegio de Tlaxcala A.C.
Maricela Hernández Vázquez
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

 

Resumen
El maíz de temporal no solo enfrenta los cambios de variabilidad climática como sequías prolongadas, heladas y aumento de temperatura, sino también costos elevados de insumos, plagas persistentes, suelos erosionados y el impacto negativo de prácticas como el uso de cañones antigranizo y pirotecnia que está causando la disminución de rendimientos. Este trabajo, busca entender cómo estas dinámicas influyen en la vulnerabilidad del cultivo a través de la percepción de los campesinos del campo tlaxcalteca.

Palabras clave: sequías, cañones antigranizo, rendimiento obtenido.

 

Abstract
Rainfed maize not only faces the challenges of climate variability such as prolonged droughts, frosts, and rising temperatures, but also high input costs, persistent pests, eroded soils, and the negative impact of practices like the use of anti-hail cannons and fireworks, which are causing yield reductions. This study aims to understand how these dynamics influence the vulnerability of the crop through the perceptions of farmers in the Tlaxcala countryside.

Keywords: droughts, hail cannons, and yield obtained.

 

Introducción
La región Oriente de Huamantla, es una de las principales zonas productoras de maíz de temporal en el estado de Tlaxcala, con una producción promedio de 94,716.15 toneladas (ton), mientras que la segunda región que más produce es la Centro-Sur Tlaxcala con un promedio de producción total de 75, 051.47 ton, teniendo una diferencia de 19,664.68 ton (SIAP, 2024). El maíz, además de ser un cultivo fundamental en la dieta y cultura mexicanas, representa una fuente crucial de sustento económico para la población campesina de la región. Estos campesinos agricultores, quienes dependen en gran medida de la producción de maíz, enfrentan diversos desafíos que ponen en riesgo su actividad agrícola.

Uno de los principales riesgos a los que se enfrenta el maíz de temporal es la variabilidad climática, que se caracteriza por la presencia de desequilibrios en precipitaciones, ondas de calor más intensas y frecuentes, disminución de temperatura con mayor frecuencia, velocidades de vientos mayores (Moreno Sánchez y Urbina Soria, 2008). Estos cambios en el clima pueden tener efectos devastadores en los cultivos de temporal reduciendo significativamente los rendimientos y poniendo en peligro la seguridad alimentaria. Además de la variabilidad climática, los campesinos de la región Oriente Huamantla deben lidiar con el alto costo de los insumos agrícolas, como fertilizantes y semillas, que aumentan los costos de producción y disminuyen las ganancias netas. Las plagas también representan un problema grave, ya que pueden dañar o destruir los cultivos, afectando tanto la calidad como la cantidad del maíz producido. La lucha contra estas plagas requiere de inversiones adicionales en pesticidas y técnicas de manejo integrado de plagas, lo que añade una carga económica y de trabajo a los agricultores. Pérez-y-Terrón (2011) señalan que las principales enfermedades del maíz suelen ser causadas por hongos y virus, ocasionando grandes pérdidas económicas, en menor grado se presentan las enfermedades causadas por bacterias que ocasionan relativamente menores daños y costos económicos

La economía campesina se ve cada vez más desplazada por la economía empresarial impulsada por el modelo capitalista. Este modelo está basado exclusivamente en una lógica de mercado que tiende a excluir a las familias campesinas de sus beneficios. En lugar de integrar a los pequeños productores en un sistema más equitativo, estos modelos neoliberales suelen aprovecharse de ellos, haciéndolos funcionales a sus propios intereses y relegando sus necesidades y aspiraciones. El enfoque del capitalismo moderno favorece a las grandes corporaciones y a las explotaciones agrícolas a gran escala, que pueden operar de manera más eficiente dentro de este marco de mercado. Estas entidades suelen tener acceso a mejores recursos, tecnologías avanzadas y mayores oportunidades de financiamiento, lo que les permite maximizar sus beneficios y dominar el mercado. En contraste, los campesinos, con recursos limitados y menos acceso a las tecnologías y financiamiento, encuentran difícil competir en igualdad de condiciones (Van der Ploeg, 2009).

Es necesario conocer la problemática que afecta al campesino y su incidencia en el campo, para el fortalecimiento y la preparación con un carácter proactivo para asumirlos y fortalecer sus capacidades. El conocimiento del clima es fundamental e indispensable para entender su comportamiento y un elemento básico para la planificación de las actividades agrícolas de temporal.

Metodología
La información que se maneja en la elaboración del presente artículo fue obtenida bajo la técnica mixta que según Hernández-Sampieri (2014) implica combinar técnicas cuantitativas y cualitativas en un mismo trabajo.

El análisis cuantitativo busca comprender una situación social fundamentada en la medición de fenómenos sociales, teniendo en cuenta sus dinámicas y propiedades, lo cual supone derivar un marco conceptual pertinente al problema, los postulados se deben expresar en relaciones de las variables analizadas de forma deductiva para normalizar y generalizar los resultados (Bernal Torres, 2010).

Para esta investigación se hizo un análisis de información climática, usando la estadística común para la obtención de promedios y desviaciones estándar lo que ayudó para la creación de diferentes gráficas como, por ejemplo:

1.- Comportamiento de lluvias y temperaturas

2.- Caracterización de los años secos y húmedos.

3.- Número de días de heladas.

4.- Descripciones de la producción de maíz de temporal.

5.- Años con frecuencias de heladas (baja, normal y alta).

6.- Y años con sequía meteorológica, normales y con lluvia excesiva

Para tener datos concretos del clima es necesario una medición diaria de las condiciones climáticas de cierta región, para esto se recurrió al Servicio meteorológico Nacional (CONAGUA). Para conocer la variabilidad climática histórica de la región, es necesario disponer de 25 a 30 años de datos para poder explicar el clima actual y futuro con alguna seguridad.

Para las estaciones con datos incompletos y para aquellos municipios que carezcan de estación meteorológica se aplica un método para estimación de datos faltantes que según Gallegos-Cedillo et al. (2015), el método más comúnmente utilizado en investigaciones hidrológicas y geográficas es el cuadrado del inverso de la distancia, también conocido como U.S. National Weather Service (WS). En este enfoque, la influencia de la lluvia en una estación, para su cálculo en cualquier punto, disminuye a medida que aumenta la distancia entre la estación y las estaciones auxiliares. Una ventaja sobresaliente del WS es su capacidad para emplear datos diarios, los cuales pueden ser agrupados en periodos de cinco o diez días, mensuales o anuales.

Para los municipios que cuentan con estación climática por ejemplo el municipio de Huamantla la estación seleccionada tiene la clave 29011 (latitud norte 19.315833° y longitud oeste -97.911111°) ubicada en el municipio de Huamantla en la cuenca del Río Atoyac. El periodo que se analiza es de 1980 a 2021 y se capturaran los datos de precipitación, temperatura mínima, temperatura máxima y heladas que proceden de la Información Estadística Climatológica – Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA).

Para los municipios que no cuentan con estación climática, por ejemplo, el municipio de San José Teacalco al no tener una estación meteorológica se trabaja la estimación de datos con los municipios de Huamantla con clave 29011, Tocatlán con clave 29027, Amaxac de Guerrero con clave 29042 y Apizaco con clave 29011 del periodo 1985 a 2021 para obtener datos promedios de precipitación, temperatura mínima, temperatura máxima y heladas. La información de estas tres estaciones procede, también, de la Información Estadística Climatológica – Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA).

El análisis cualitativo se dirige a adentrar casos muy específicos y no a generalizar, su preocupación es cualificar y describir un fenómeno social partiendo de caracteres determinantes que sean percibidos por elementos mismos dentro del sitio estudiado (Bernal Torres, 2010).

La entrevista grupal es una conversación estructurada que permite profundizar en el conocimiento de los agricultores de maíz de temporal, permitiendo adquirir información deseada. Como técnicas cualitativas principales se utilizó; la conversación, la entrevista y la observación que logró la interacción más profunda con los campesinos de los municipios de la región.

Se contactaron a los comisariados ejidales de los municipios de la región para la explicación del presente trabajado y para un primer acercamiento de los problemas más recurrentes a los que se enfrentan  para posteriormente elaborar una guía que permita profundizar en el conocimiento de los principales problemas climáticos a los que se enfrentan al sembrar maíz, aunque es importante señalar que hubo libertad por parte de los ejidatarios para adicionar problemáticas no pertenecientes a la variabilidad climática, pero que afecta al cultivo.

Condiciones específicas para el grupo entrevistado

1.- Los agricultores deben sembrar maíz de temporal

2.- Deben ser de los municipios de la región Oriente-Huamantla

3.- Debe ser bajo su voluntad propia y sin presión

Apartados de la entrevista

1.- Percepción sobre los eventos climáticos extremos

2.- Información de producción y rendimientos del maíz de temporal

3.- Principales problemas que afectan al campo

En desenlace, el estudio a realizar, comparará la información de los análisis de los eventos climáticos y las percepciones de los campesinos para la interpretación de los problemas que más repercuten al maíz de temporal.

Resultados
Los problemas que están presentes en la producción de maíz de temporal en los municipios de Huamantla, Altlzayanca, San José Teacalco y Cuapiaxtla, de la región Oriente-Huamantla son:

Sequias prolongadas, aumento de temperatura máxima y mínima, presencia de plagas, insumos altos y el uso de cañones antigranizo por parte de empresas y agricultores de riego, ocasionan sequías y representan barreras significativas para los campesinos que dependen del maíz de temporal en estos municipios. Estos problemas han repercutido negativamente al rendimiento del maíz, por ejemplo, uno de los indicadores más preocupantes es la cuantificación de los rendimientos en kilogramos por hectárea, una medida que ha reemplazado a la tradicional medición en toneladas, como lo marca los datos de SIAP (Figura 1). Este cambio refleja una realidad desalentadora: los agricultores ahora están cosechando cantidades considerablemente menores de maíz por unidad de tierra cultivada. Durante los últimos cuatro años, los rendimientos han oscilado entre los 400 y los 600 kilogramos por hectárea, una cifra alarmantemente baja que representa un estancamiento o incluso un retroceso en la productividad agrícola de la región. Este fenómeno no solo representa una amenaza para la seguridad alimentaria local, sino que también impacta negativamente en la economía de los agricultores y en la sustentabilidad a largo plazo de la región.

Figura 1
Rendimiento del maíz de temporal en la Región Oriente Huamantla en el periodo de 1980 al 2022

Periodo de 1980 al 2022
Municipio
Rendimiento
Huamantla
2.31
El Carmen T.
1.66
Altlzayanca
1.99
Cuapiaxtla
2.02
Emiliano Z.
1.84
Ixtenco
2.38
Lázaro C.
2.07
San José T.
2.41
Terrenate
1.98
Tzompatepec
2.39
Tocatlán
2.23
Xaloztoc
2.19
Zitlaltepec
2.19
Promedio
2.12
Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP, 2024

 

En el análisis de la frecuencia de los problemas que afectan a la región, se ha identificado que varios desafíos son igualmente significativos en los municipios de San José Teacalco, Huamantla, Altlzayanca y Cuapiaxtla que son territorialmente continuos. El problema más prevalente que afecta severamente al cultivo de maíz de temporal es la sequía, exacerbada por el aumento de temperatura, los altos costos de insumos y la controversia asociada con los cañones antigranizo. A este le siguen en importancia las plagas, temperaturas altas y las heladas (Figura 2).

Figura 2
Ubicación de los municipios afectados por problemas similares
municipios-afectados

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2024

A continuación, se analizan los eventos climático extremos que han tenido presencia en el espacio y el tiempo en la región Oriente-Huamantla específicamente en el municipio de Huamantla como ejemplo.

La Figura (3) muestra el comportamiento de la lluvia durante el periodo 1980-2021, nos indica que hay ocho años con exceso de humedad (1981, 1992, 1995, 2013, 2014, 2015 y 2018), considerando que los años con exceso de lluvia son todos aquellos que están por arriba de la línea superior (M + SD), todos los años que están por debajo de la línea inferior (M – SD) son años con sequía y se contabilizan ocho (1983, 1984, 1997, 1989, 1993, 2000, 2005, 2017 y 2021) y finalmente todos aquellos que se encuentran dentro de las líneas (M + SD) y (M – SD) son años con lluvia normal, los cuales son 25. Los resultados muestran que Huamantla tiene las mismas probabilidades de experimentar años con lluvias intensas y años con sequías. Estos datos indican un equilibrio en la frecuencia de años extremos tanto en términos de excesiva humedad como de sequías.

Figura 3
Caracterización de los años secos y húmedos en Huamantla durante el periodo 1980-2021
Huamantla

Fuente: Elaboración propia con datos del CONAGUA, 2024
 = Promedio = Desviación estándar

 

La Figura (4) muestra el comportamiento de número de las heladas durante el periodo 1980-2021, nos indica que hay siete años con alta frecuencia de heladas (1989, 1993, 1996, 1999, 2000, 2001 y 2006), considerando que los años con alta frecuencia de heladas son todos aquellos que están por arriba de la línea superior (M + SD), todos los años que están por debajo de la línea inferior (M – SD) son años con baja frecuencia de heladas y se contabilizan siete (2013, 2015, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021) y finalmente todos aquellos que se encuentran dentro de las líneas (M + SD) y (M – SD) son años normales, los cuales son 27. Estos datos indican una notable variabilidad climática en Huamantla, con un equilibrio en la frecuencia de años extremos tanto en términos de heladas intensas como de heladas leves.

Figura 4
Caracterización del número de heladas en Huamantla durante el periodo 1980-2021
heladas

Fuente: Elaboración propia con datos del CONAGUA, 2024.

El número de heladas y la temperatura mínima tienen una fuerte relación, se puede apreciar que a mayor temperatura la probabilidad de número de heladas es menor como se muestra en los últimos cuatro años donde la temperatura mínima fue mayor a los 7°C con un número de heladas de los 10 a los 16 días. El mayor número de heladas lo tuvo el año de 1999 llagando a los 135 días con una temperatura mínima de 4.5°C. Se puede apreciar que del año 1989 al 2006 hubo un incremento de heladas en comparación con los años restantes. De igual manera se observa un incremento en la temperatura mínima con un descenso del número de heladas en el periodo analizado (Figura 5).

Figura 5
Temperatura mínima y heladas en Huamantla durante el periodo 1980-2021
minima

Fuente: Elaboración propia con datos del CONAGUA, 2024.

 

En este apartado se comparará los resultados de los análisis de los eventos climáticos y las percepciones de los campesinos, específicamente en eventos de temperaturas, heladas y precipitaciones para complementar un mejor entendimiento de la problemática climática. Esta correlación tiene como objetivo verificar la precisión de las percepciones locales y entender las posibles discrepancias entre las observaciones subjetivas y los registros cuantitativos.

Para el municipio de Huamantla, los resultados de los eventos climáticos con datos de CONAGUA arroja un equilibrio con la misma probabilidad de obtener tanto lluvias intensas como sequías al igual que altas frecuencias como bajas frecuencias de haladas, sin embargo, las percepciones locales de Ignacio Zaragoza, en el municipio de Huamantla,  marcan un incremento de eventos de sequías y una disminución en las heladas, en cuanto a la temperatura los datos de CONAGUA y las percepciones locales marcan un incremento considerable en los últimos años.

En el municipio de Altlzayanca los datos obtenidos de CONAGUA marcan una tendencia a obtener más eventos por sequía, mismos resultados que dan las percepciones locales, en cuanto a las heladas los resultados con base a CONAGUA marcan una tendencia a ser más propensos a la alta frecuencia de heladas, mientras que la percepción local mostro un equilibrio en las heladas, en cuanto a la temperatura ambos resultados fueron iguales al mostrar un incremento en los últimos años.

En el municipio de Cuapiaxtla los datos de CONAGUA muestran una tendencia a ser más propensos a sufrir lluvias intensas, en contra parte los datos de la percepción local se inclinan a eventos por sequías, en cuanto a las heladas los datos de CONAGUA marcan una tendencia de eventos de baja frecuencia de haladas, mientras que la percepción local no percibe cambio en las heladas. Ambos resultados muestran un incremento en la temperatura en los últimos años.

En el municipio de San José Teacalco se muestran resultados iguales tanto por datos de CONAGUA como por percepciones locales a cuanto a eventos climáticos dando una mayor inclinación por eventos de sequía, la tendencia de heladas muestra no ser propenso a estos eventos por parte de datos de CONAGUA, mientras que la percepción local marca una disminución de heladas, ambos resultados marcan un incremento en la temperatura en los últimos años.

Los resultados de los eventos climáticos en los municipios antes mencionados, obtenidos con datos de CONAGUA y percepciones locales, complementan el entendimiento y la problemática que enfrenta la agricultura de maíz de temporal actualmente. Es importante tener en cuenta que los resultados proporcionados por CONAGUA abarcan hasta el año 2021. Si bien estos datos son fundamentales para entender las condiciones climáticas registradas, es igualmente crucial considerar la percepción local para cubrir los años subsiguientes y obtener una imagen más completa de las tendencias climáticas en cada municipio. Las percepciones locales ofrecen una perspectiva valiosa sobre cómo han evolucionado las condiciones climáticas en años recientes. Este enfoque integrado permite una mejor comprensión de las dinámicas climáticas a nivel local y facilita la planificación estratégica para hacer frente a los impactos del cambio climático en el futuro.

Conclusiones
La región Oriente-Huamantla se encuentra actualmente en una encrucijada marcada por la convergencia de desafíos climáticos y económicos que han impactado de manera significativa la producción de maíz de temporal. La exacerbación de la sequía, impulsada por el uso indiscriminado de cañones antigranizo tanto por empresas como por agricultores de riego, ha emergido como un factor crítico detrás de la disminución en los rendimientos agrícolas. A su vez, la amenaza persistente de plagas y heladas ha contribuido a crear un entorno adverso para la agricultura tradicional en la región. Las fluctuaciones climáticas están afectando negativamente la agricultura de temporal de la región y no se sabe que se estén investigando alternativas de adaptación a esos cambios. Durante las entrevistas de campo se detectó que los campesinos perciben esos efectos y la baja en sus rendimientos y no saben a quién acudir para aprender prácticas agroecológicas que les permita una mejor adaptación al Cambio climático. Este trabajo es un aporte al conocimiento de esta investigación que está en marcha.

Jorge Luis Carmona Martínez
Artículo publicado el 19/07/2024

Referencias
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3a ed.). PEARSON EDUCACIÓN
Comisión Nacional del Agua [CONAGUA]. (2024). Información Meteorológica del estado de Tlaxcala. Documento de circulación interna. Comisión Nacional del Agua, Gerencia estatal de Tlaxcala.
Gallegos-Cedillo, J., Arteaga-Ramírez, R., Vázquez Peña, M. A. y Juárez Méndez, J. (2015). Estimation of missing daily precipitation and maximum and minimum temperature records in San Luis Potosí. Ingeniería agrícola y biosistemas. 8(1). 3-16. Doi: 10.5154/r.inagbi.2015.11.008.
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2007). Conjunto de datos vectoriales de edafología Serie II, 1:250 000.
Moreno Sánchez, A. R. y Urbina Soria, J. (2008). Impactos sociales del Cambio Climático en México. D.R. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Pérez-y-Terrón, R., Carmona Díaz, L. C., Cebada Ruíz, J. A. y Munive Hernández, J. A. (2011). Patogenicidad bacteriana en maíz (Zea mays). Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 1(1). https://www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/download/13/58?inline=1
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2024). Rendimientos de granos por Estados y años. Disponible en: http://nube.siap.gob.mx/.
Van der Ploeg, J. D. (2009). The New Peasantries: Struggles for Autonomy and Sustainability in an Era of Empire and Globalization. EARTHSCAN. DOI: 10.1007/s10745-010-9372-9

 

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece a abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece mas abajo
― Si quiere escuchar la lectura de este documento
ábralo en su celular, toque los tres puntos en el ángulo superior derecho
y elija Escuchar
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴