EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La Era de la Abundancia
Propuesta económica ambientalista

por Alejo Gajardo
Artículo publicado el 21/10/2020

Si el movimiento social chileno comprende que la energía eléctrica de fuente natural es un derecho humano, tan básico como el derecho al agua y al aire, deberá exigir constitucionalmente que los medios para producir esta energía, colectiva o independientemente, sean promovidos y facilitados a la población por el estado.

No dudo al afirmar que si se levanta esta bandera pragmática, el movimiento social estará destapando una fuerza que tiene el poder necesario para cambiar como hemos vivido hasta hoy, para superar la limitante costra de la pobreza, y disminuir eficazmente nuestros problemas ambientales. Porque los Sistemas Generadores de Fuente Natural, tienen el potencial para que cada familia pueda asegurar su alimentación, disponga de un ambiente habitacional de buena calidad y pueda, a lo largo de su existencia, disminuir el costo de vida mensual de manera significativa.

Tras la última glaciación de la Tierra hace 10.000 años, los hitos que marcan la evolución son saltos tecnológicos, que provocan cambios en los recursos prácticos con que vivieron las personas y comunidades desde ese tiempo hasta ahora. Porque lo nuevo en cada ocasión aportó ideas que permitieron cambiar las formas como ellas ocupaban el territorio en que vivían, lo habitaban y se organizaban. Muchos son los conocimientos importantes que la humanidad ha alcanzado en los dos últimos siglos, más, lo que mayor impacto tendrá sobre la vida de las personas y la sociedad en el futuro será el aprovechamiento mayor alcanzado sobre las fuerzas naturales del Sol, del viento, y de las corrientes marinas, en concreto, de la posibilidad que estas tienen para producir energía eléctrica. Esta nueva capacidad generadora unida a las técnicas de conservación de la energía, nos conducirá en la presente década hacia una fase de transición cuya característica será una abundancia ilimitada de energía eléctrica.

¿Por qué razón? Así como el fuego cambió la vida a nuestros ancestros, este fuego superior que es la electricidad, tiene el poder para cambiar como hemos vivido hasta el presente. El explosivo gran desarrollo urbano e industrial del Siglo XX ha dependido para su construcción principalmente de la infraestructura eléctrica. La nueva infraestructura de generación, que no depende de combustibles para generar la energía que produce, al superar esta limitación elemental instala las condiciones para recrear la vida de las personas y de sus comunidades sobre nuevos fundamentos.

Qué permite una infraestructura eléctrica diversificada y autónoma.
I. Cambiar la forma como se ha poblado y habitado Chile.
A partir del año 2005, hace solo 15 años, un visionario programa del gobierno Alemán “AQUA-CSP”, parte de la estrategia alemana para eliminar de su territorio las usinas de generación eléctrica mediante energía atómica al año 2030, postuló producir agua potable y electricidad por vía de Plantas de Concentración Solar conjuntamente con plantas desalinizadoras de agua de mar, de distintos tipos, instalando estas en la costa de África del mar Mediterráneo, y en el sur de España. Los objetivos de este programa fueron: reemplazar el sistema de generación eléctrico antiguo por uno nuevo, no contaminante en Alemania, y proveer de agua potable y energía para estas regiones adonde la sequía es un fantasma siempre presente.

El impacto que tuvo el programa AQUA-CSP fue de tal magnitud que, tres años más tarde, a partir del 2008 se generalizó hacia todos los países Árabes, y se ha copiado en muchas regiones áridas del planeta, en Australia, India y otros. Hoy, aproximadamente 500 millones de personas —29 veces la población de Chile— viven con esta agua; el 85% de esta producción se destina a uso agrícola.

En nuestro país, desde La Ligua hasta Arica, se pueden incorporar millones de hectáreas de desierto para uso agrícola y transformar por lo menos cien playas en lugares hermosos donde vivir. Y crear todo esto en términos de autonomía y auto suficiencia en la producción de energía eléctrica, agua, y alimento.

De forma similar, desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos se pueden habilitar cien islas y crear doscientas ciudades, por dar cifras/idea, adonde millones de personas puedan vivir de forma independiente y autónoma en todo sentido.
Aplicar este criterio para desarrollar el país, es un tema de política nacional.

II. Generar electricidad abundante y barata para todo el país.
Dada nuestra geografía los Sistemas de Generación de Fuente Natural pueden proveer la demanda de energía eléctrica de viviendas y comunidades aisladas, de las actuales ciudades y de sus complejos industriales. La diversificación de fuentes generadoras significará asegurar la estabilidad de la oferta y del precio de la energía, crear igualdad de condiciones para el desarrollo industrial y laboral en todo el país y disminuir la inseguridad nacional que significa la producción de energía concentrada en grandes centrales.

III. En los hogares, es deseable emigrar de 220 Volts CA a 12 Volts CC.
Que usemos electricidad en tensiones altas, solo tiene que ver con las características como la electricidad ha sido producida hasta hoy: en centrales distantes, en voltajes y volúmenes inmensos, pues esta producción debe viajar a través de millones de kilómetros de cable hasta cada ciudad, cada casa, cada enchufe.
La energía generada en el techo de una casa recorre un camino corto.
Las placas fotovoltaicas producen electricidad en 12 V, corriente continua.
Las baterías solo almacenan energía eléctrica en corriente continua.
Todos los electrodomésticos y sistemas domiciliarios pueden operar en 12 o 24 volts.

IV. Acumular energía eléctrica en baterías de forma repartida.
En un sistema de conservación de energía distribuido, las pilas y baterías recargables comunes son perfectamente útiles. Hoy, todo computador o celular, y muchas máquinas o herramientas usan baterías recargables; mañana, el horno microondas, la lavadora, la cocina, el refrigerador, etc., todos pueden incorporar en origen su propia batería.
Cambiar la norma industrial de los equipos, es un asunto de política pública.

V. Producir energía calórica en los puntos adonde es consumida es preferible.
Ejemplo, el calefón. Los calefones adolecen del mismo problema generacional que la energía eléctrica de alta tensión: calientan agua y la distribuyen por una red paralela a toda la casa, desde un punto de la vivienda. Esta red puede ser reemplazada por calefones eléctricos pequeños, de dimensiones como las de un libro de 300 hojas tamaño carta, los cuales calientan puntualmente el agua adonde se va a usar.
Algunos automóviles de gama alta no calientan el habitáculo, solo los asientos.
El principio de generación térmica distribuida, aplicable a todo fluido, puede cambiar cómo climatizamos nuestras viviendas.

VI. Sustituir importantes volúmenes de agua por aire a presión, y pre tratar los residuos y desechos orgánicos mediante deshidratación y molienda liviana.
Los daños que causamos en el ambiente comienzan en el interior de nuestras casas, en las acciones particulares de cada una/uno.
Es de gran importancia que algunos sistemas y dispositivos de uso común en automóviles y buses sean transformados en sistemas y aparatos de uso domiciliario. Este equipamiento tiene el potencial para procesar en —el punto origen— cada vivienda, cada edificio, cada comunidad, todos nuestros residuos y descartes orgánicos y biológicos.

VII. Producir una parte importante de nuestros alimentos.
Los procesos de vida autónoma que diseñemos en la Tierra servirán “aquí y en la Quebrada del Ají”.
Hace seis décadas la humanidad superó la frontera geográfica del planeta.
En esta década es probable que se inaugure una estación de repostaje espacial en la Luna. Avanzamos en direcciones impensables hace 100 años.
Producir alimentos en espacios reducidos, de ambientes controlados, ha sido una línea de investigación constante que hoy son técnicas maduras de producción.

VIII. Proporcionarnos el combustible de nuestras movilidades futuras.
Ojo con el hidrógeno: es el combustible que desde la década de los 50 del Siglo XX impulsa las naves espaciales. Su gran potencia lo hace deseable como para mover procesos industriales, grandes máquinas, buques, aviones.
El gran dinero, lo ve como el combustible sustituto del petróleo.
Las personas, podremos desplazarnos sin necesidad de recurrir al hidrógeno. ¿Por qué pagar si se puede obtener lo mismo gratis?

Conclusión
El objetivo económico de una estrategia de desarrollo del país estipulada sobre una infraestructura eléctrica diversificada y autónoma deberá ser el mejoramiento de la calidad de vida material de toda la población, exactamente, desde Puerto Williams a Visviri. Porque permitirá revisar el crecimiento del país concentrado en algunos territorios, lo cual ha sido consecuencia, en importante medida, de las características de la primera generación de Sistemas Generadores de Electricidad. Además, permitirá enmendar el criterio focalizado, con irritante preferencia, en grupos y clases sociales de las políticas de educación y de bienestar.

Pienso que el contenido del movimiento social chileno es eminentemente cultural, que representa una corriente de opinión contemporánea, trans-generacional, mayoritaria, la cual demanda evolución mental en el país hoy, ya. Importa que sea descrita y entendida como tal, o de otra manera, pero con rigor intelectual, pues el momento que vivimos es de una densidad enorme, promotora de interpretaciones múltiples, que impiden llegar a acuerdos.

No obstante —en la imposibilidad práctica de llegar a una visión compartida del momento o situación que vivimos— es tarea de la política navegar el barco en este tiempo de tormenta. Estoy convencido que visualizar las oportunidades que proporciona sustituir la infraestructura eléctrica antigua por la nueva puede ser un buen faro, que permitirá enfilar el rumbo hacia puerto seguro.

Alejo Gajardo
21 de Octubre, 2020

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

De acuerdo
Inteligentes medidas
A crear conciecia

Por Sergio Bernal el día 22/10/2020 a las 10:19. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴