EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La isla de plástico del Pacífico: una amenaza ambiental del tamaño de un continente

por Critica.cl
Artículo publicado el 26/01/2025

Publicado el jueves 23 de enero de 2025 en Canal26.com

 

isla-de-plasticoCon una extensión que supera tres veces el tamaño de Francia, esta isla de residuos representa una de las mayores crisis ambientales existentes, con devastadoras consecuencias para la vida marina, la salud humana y las economías locales.
En las aguas del océano Pacífico, entre Hawái y California, se extiende una de las manifestaciones más impactantes de la crisis ambiental actual: la Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés).

Esta isla de plástico, que ya supera tres veces el tamaño de Francia y cinco veces el tamaño de la provincia de Buenos Aires, se convirtió en un símbolo alarmante del impacto humano en los ecosistemas marinos.

El origen de un desastre flotante
La GPGP se formó debido a las corrientes marinas del giro del Pacífico Norte, que arrastran y concentran toneladas de desechos en un solo punto. El descubrimiento de este fenómeno se remonta a 1977, cuando el capitán y oceanógrafo Charles Moore lo avistó durante una regata.

Décadas después, el problema creció exponencialmente, alimentado por factores como las redes de pesca abandonadas, el comercio marítimo y los hábitos de consumo basados en plásticos de un solo uso.

Según datos recientes de la organización The Ocean Cleanup, esta masa de residuos abarca aproximadamente 1,6 millones de kilómetros cuadrados y está compuesta por 1,8 billones de piezas de plástico. Su peso total asciende a unas 100.000 toneladas, una cifra que supera por mucho las estimaciones previas.

Entre los principales responsables de esta acumulación destacan las redes de pesca abandonadas, que representan el 46% de la masa total, y los plásticos no biodegradables que se fragmentan en microplásticos. Este último factor agrava el problema, ya que estas diminutas partículas son prácticamente imposibles de eliminar y representan un riesgo latente para los ecosistemas marinos y la salud humana y animal.

La isla de plástico del Océano Pacífico. Foto: Noticias Ambientales. El 84% de los plásticos contiene sustancias químicas tóxicas.

El daño provocado por esta isla de basura es inmenso. En la superficie de la GPGP, la cantidad de plástico supera 180 veces a la vida marina, lo que afecta la disponibilidad de alimento para muchas especies. Además, las redes fantasma enredan y matan a numerosos animales, desde peces hasta tortugas y aves marinas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 17% de las especies afectadas por esta contaminación se encuentran en peligro de extinción. No obstante, el impacto no termina en los océanos: las sustancias tóxicas presentes en los plásticos ingresan a la cadena alimenticia, alcanzando finalmente al ser humano y generando riesgos para la salud.

Además, el problema tiene un costo económico importante. Un estudio realizado junto a la consultora Deloitte estimó que la contaminación plástica genera pérdidas de entre 6 y 19 mil millones de dólares anuales, afectando sectores como el turismo, la pesca y los esfuerzos de limpieza.

Soluciones urgentes para una crisis global
Enfrentar esta problemática requiere de acciones inmediatas y sostenibles. Iniciativas como The Ocean Cleanup, que desarrollan tecnologías para recolectar los desechos en el océano, son un paso importante, pero insuficiente para abordar la magnitud del problema.

Entre las medidas necesarias se encuentran la drástica reducción del uso de plásticos de un solo uso, la promoción de envases biodegradables, la educación ambiental para fomentar un consumo responsable y la implementación de acuerdos internacionales que limiten la producción de plásticos y mejoren la gestión de residuos.
A tener muy en cuenta.

 

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
“Gráficos de fondo”
― Si desea enviar un comentario
utilice el formulario que aparece más abajo
― Si quiere escuchar la lectura de este documento
ábralo en su celular, toque los tres puntos en el ángulo superior derecho
y elija Escuchar
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴