EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


La presa de San José, área natural protegida en la modalidad de parque urbano y su integración al crecimiento de la cd. de San Luís Potosí.

por Jose Luís Torres
Artículo publicado el 15/12/2011

El uso racional del patrimonio natural de México es fundamental para fortalecer la competitividad de nuestro país. Para ser competitivo a largo plazo, es necesario encontrar un balance entre la conservación y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales. La búsqueda de este balance es una labor estratégica del poder legislativo, la cual debe reflejarse en la creación y el fortalecimiento de un marco normativo y políticas públicas.

Fondo Mexicano para la.
Conservación de la Naturaleza A.C.
Fondo Mexicano para la Comunicación y
la Educación Ambiental A. C.

 

¿Que es un área natural protegida?
La formulación y ejecución de las declaratorias de áreas naturales protegidas de jurisdicción estatal o municipal, su protección y conservación, así como sus respectivos planes de manejo y recuperación son actividades que la normatividad federal y estatal considera de utilidad pública.

Según la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA,  1996) el objetivo de las áreas naturales protegidas (ANP’S) es preservar  y/o restaurar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeografías, ecológicas y culturales.

En general se permite el uso social y económico de las ANP’S siempre y cuando no ponga en peligro los recursos naturales, así como el valor ecológico, cultural y/o paisajístico de tales áreas.  Esto requiere el establecimiento de criterios y proyectos que permitan su conservación y aprovechamiento sustentable, conceptos que son definidos en la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosi (1999) de la siguiente manera:

  • La conservación se entiende como  “el concepto de políticas, métodos estrategias, y medidas para mantener dinámicamente las condiciones que propicien laevolucion y continuidad de los ambientes naturales e inducidas”.
  • El aprovechamiento sustentable se define como “la utilización de los elementos naturales y de aquellos donde hay o ha habido intervención humana, en forma tal que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos”.
Propuesta para la elaboración del plan de manejo
del Parque Urbano “Paseo de la Presa”
M. C. Luz María Nieto Caraveo

 

La diversidad conjunta de especies de México representa aproximadamente el 12% del total mundial.

Dato según (LEGEEPA,1996)

 

Parques urbanos
La presencia de Parques y Jardines en un tejido urbano es uno de los aspectos fundamentales de la red verde de cualquier ciudad. Además de su contribución en términos de biodiversidad, representan en la mayoría de los casos un espacio de estancia de primer nivel, con una serie de actividades relacionadas, que los hacen imprescindibles en términos de urbanismo.

La creación de este tipo de áreas verdes es un tema complejo, ya que se han de considerar una serie de factores, tales como:

  • El área verde no ha de constituir un conjunto aislado de vegetación: debe presentar conexión con el resto del tejido urbano, por medio de un arbolario viario adecuado, por ejemplo.
  • La elección de las especies para estas áreas verdes ha de estar en concordancia con las condiciones del medio.
  • Tanto el diseño como las especies seleccionadas han de estar pensadas en el uso que tendrá el área verde.

La ciudad de San Luís Potosí presenta un número importante de parques urbanos. Puede observarse que en el planteamiento urbanístico de la ciudad se han evitado las áreas verdes de excesivas dimensiones. De hecho el parque de mayor área de la ciudad es el del Tangamanga, con más de 150 hectáreas, pero es claramente una excepción.

En términos generales puede decirse que los parques de esta ciudad han sido concebidos como jardines urbanos, con trazados ordenados y orientados al uso de los ciudadanos. No se observan mayormente áreas rústicas o sin intervención, a diferencia del aspecto general que presenta el anillo periférico que rodea la ciudad.

Fuente: De Juana, Fernando
(http://www.fedenatur.org/docs/docs/242.pdf)

San Luis Potosí,  CIUDAD
Uno de los aspectos fundamentales de la zona de La Presa de San José es su origen. Inicialmente, parte de estas áreas se presentaban como zonas degradadas, correspondiendo a graveras, áreas incendiadas, humedales desecados, etc. La recuperación de estos espacios constituyó en su momento un gran desafío y en la actualidad configuran un tejido continuo y cohesionado.

Se consiguió de esta manera la interrelación del tejido urbano y las zonas de suelo no urbanizado adyacentes, la zona de La Presa de San José actúa como ecotono de transición entre el ecosistema urbano y el paisaje de clara orientación servicial a la ciudad. De esta manera, se integra la naturaleza en la ciudad de forma transversal, favoreciendo la conexión de los espacios antes mencionados, actuando así como pulmón y filtro verde.

El hecho que la zona de La Presa de San José rodee de forma integra a la zona urbana, garantiza el acceso a estas áreas a la totalidad de las conexiones de acceso a la ciudad.

Fuente: elaboración propia.

 

El cuidado de área natural protegida
Durante años, persistió la creencia de que la conservación natural es incompatible con el desarrollo económico y social. Hoy reconocemos que el cuidado del patrimonio natural es una condición esencial para un desarrollo sostenible, con bienestar para todos.

15.4% de las especies que se consumen como alimento en el mundo tienen su origen en México.

Importancia del sitio
Hay buenas razones para la cercana relación entre la civilización y el ecosistema Dulce acuícolas o acuáticos. A pesar de contener muchísima menos agua que los océanos, este ecosistema representan la porción que es más útil a los seres humanos.

Más allá de ser fuente del recurso más importante, estos cuerpos de agua son proveedores de una gran cantidad de servicios, sin los que nuestra vida sería imposible. Regulan y previenen inundaciones, son el hogar de una inmensa variedad de especies, amortiguan la intrusión de agua salada en depósitos subterráneos y reducen los efectos de la erosión al mantener los sedimentos.
Además, generan recursos forestales útiles para los humanos.

Adicionalmente a los servicios de agua potable que genera la presa de San José , los ecosistemas acuáticos, un recurso natural no renovable, tienen un valor intangible altísimo como bienes públicos que elevan la calidad de vida de la población que los rodean.

¿Qué es el suelo?
El suelo es un cuerpo natural, compuesto por sólidos, líquidos y gases, que se caracteriza por tener capas diferenciales, resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia a través del tiempo, y cuyo espesor puede ir desde centímetros hasta varios metros de profundidad.

En otras palabras, el suelo es la piel del planeta y las funciones que lleva a cabo hacen posible la vida tal y como la conocemos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) reconoce 30 tipos o unidades diferentes de suelo en todo el mundo, de los cuales 80% están representados en México. Los distintos tipos difieren en su composición química y sus propiedades físicas como resultado de su ubicación geográfica, del tipo de roca que les dio origen, la vegetación, el clima y su historia geológica particular.

Funciones del suelo
El suelo cumple múltiples funciones dentro de los procesos naturales. En sus diferentes capas se llevan a cabo procesos que hacen posible la vida terrestre en el planeta; las plantas extraen del suelo los nutrientes y el agua, manteniendo el sustento de todas las cadenas alimenticias terrestres.

La vida, como la conocemos, sería imposible sin los intercambios de energía y materia que ocurren en el suelo. También funciona como fuente, filtro y trampa de sustancias, materiales, contaminantes y energía que se intercambian entre todos los componentes del ecosistema.

La conservación del suelo
Queda claro que la conservación del suelo es uno de los pre-requisitos del desarrollo sustentable. Una de las herramientas de la gestión ambiental que pueden contribuir más a este objetivo es el ordenamiento ecológico del territorio. Esto es, la determinación del tipo de actividades que se pueden llevar a cabo en distintos lugares basándose en la vocación natural de los ecosistemas, incluyendo el tipo de suelo.

El suelo se forma a razón de 1cm por cada 100 a 400 años.

Dato según (Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.)

Como consecuencia los  Servicios ambientales, una tipología básica:
Los servicios ambientales se definen como “Las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas, y las especies que los comprenden, apoyan y sustentan a los seres humanos”.

Algunos de estos servicios son tangibles; sin embargo, no en todos los casos se percibe un beneficio directo en un corto o mediano plazo, lo que dificulta asignar un valor al momento de establecer una compensación económica para éstos.

Los servicios ambientales se pueden dividir en cuatro categorías:

a) Servicios de provisión: son los bienes que se obtienen directamente de los ecosistemas como: alimentos, combustibles, agua dulce, recursos genéticos, productos farmacéuticos, entre otros.

b) Servicios de regulación: son los beneficios obtenidos a través de la regulación de los procesos eco sistémicos como: la purificación del agua, la polinización de los cultivos o la regulación del clima.

c) Servicios culturales: los beneficios no materiales que la gente obtiene de los ecosistemas a partir de la reflexión, educación y la recreación

Como proyecto de investigación la zona de la Presa de San José, es un área natural protegida en modalidad de parque urbano.

1.1  Diseño urbano
El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana existente o futura, hasta llegar a la conclusión de una estructura urbana a seguir. Por lo tanto el diseño urbano realiza la planeación física en niveles de análisis como son la región, el centro urbano, el área urbana y hasta el mismo mobiliario urbano.

Tradicionalmente ha estado referida a una disciplina dentro del planeamiento urbano, de la arquitectura paisajística, o más contemporáneamente vinculada con disciplinas emergentes como el urbanismo paisajístico. Independientemente del crecimiento de prominente de las actividades de éstas disciplinas, está mejor conceptualizada como una práctica de diseño que opera en la intersección de las tres, y por lo tanto, requiere de un buen entendimiento de otras implicancias, tal como economía urbana, economía política y teoría social.

http://www.mitecnologico.com/Main/ElConceptoDise%F1oUrbano

1.2  Sociedad y su relación
Según la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA,1996) el objetivo de las áreas naturales protegidas (ANP’S) es preservar  y/o restaurar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeografías, ecológicas y culturales.

En general se permite el uso social y económico de las ANP’S siempre y cuando no ponga en peligro los recursos naturales, así como el valor ecológico, cultural y/o paisajístico de tales áreas.  Esto requiere el establecimiento de criterios y proyectos que permitan su conservación y aprovechamiento sustentable, conceptos que son definidos en la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí (1999) de la siguiente manera:

  • La conservación se entiende como  “el concepto de políticas, métodos estrategias, y medidas para mantener dinámicamente las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ambientes naturales e inducidas”.
  • El aprovechamiento sustentable se define como “la utilización de los elementos naturales y de aquellos donde hay o ha habido intervención humana, en forma tal que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas.

Rediseñar la economía
El concepto de Servicios Ambientales, entendido en su totalidad, debe modificar las bases mismas de nuestra economía.

Estos servicios no sólo contribuyen a la conservación, también pueden ser utilizados en diversos lugares en desarrollo como un instrumento para combatir la pobreza, promover la generación de empleos y lograr la equidad entre los sectores económicos. Para la gran mayoría de los problemas ambientales, el costo de no actuar supera por mucho el costo potencial de la solución.

Según (Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.)

 

1.3  Medio ambiente
El diseño del proyecto incluye un margen de flexibilidad que le permitirá adecuarse tanto a la nueva información de detalle que se obtenga en el terreno, como a otros cambios externos.

Finalmente se mantendrá una adecuada coordinación con otros esfuerzos sectoriales que se lleven a cabo en la cuenca, en especial en lo referente a los sectores de vialidad y salud.

El medio ambiente y sus recursos naturales son la base y el fundamento de toda economía; ambos constituyen la fuente de las materias primas y de la energía que, al transformarse, favorecen las condiciones de salud y bienestar para vivir.

A esta contundente e ineludible realidad le sigue que, un país con mejor manejo de sus recursos naturales y protección del medio ambiente tendrá una economía más sólida y será un más competitivo en el largo plazo.

La competitividad
La definición clásica de competitividad es “la capacidad de un país, región, estado, ciudad o comunidad para atraer y retener inversiones”.

La competitividad depende de una serie de condiciones precursoras, entre las que destacan el estado de derecho, el manejo sustentable del capital natural, una sociedad incluyente, preparada, educada y sana, una macroeconomía estable, gobiernos eficientes y sectores económicos con potencial, entre otras.

Oportunidades perdidas
Un estudio reciente del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), demostró que el grado de competitividad de nuestro país es inferior a lo que se espera de una nación con los niveles de riqueza natural y cultural de México.

Ello se debe, en parte, a la poca atención que como país hemos puesto al cuidado del capital natural. La protección del ambiente es un factor determinante para la competitividad a largo plazo, especialmente para sectores económicos más dependientes de los recursos naturales como la agricultura, la pesca, la ganadería y el turismo.

La condición de los recursos naturales renovables y no renovables.

Conservación de la Naturaleza A.C.
Fondo Mexicano para la Comunicación y la Educacion Ambiental A. C.

 

Estudio del sitio.
1.3.1     Especies
Fauna

Provincias bióticas

a)      Dominio holoartico
b)      Región neartica
c)      Provincia biótica altiplanence

Mamíferos
Ardillas
Conejo comadreja
Coyote
Liebre
Murciélagos
Perro de las praderas
Rata canguro
Rata mayeguera
Ratones de campo
Tlacuache
Zorra gris
Zorrillo

Habitaron la zona pero ya no se encuentran en ella
Jabalí
Venado cola blanca

Vegetación
Matorrales,
Pinos,
Mezquites,
Magueyes,
Pirúles,
Eucaliptos,
Sauces,
Nopales,
Palmeras,

Status extintos.
Lobo, hasta 1965 vivían en la Sierra de San Miguelito,
Berrendo, hasta principios del siglo XX.

Normatividad
San Luis Potosí,  CIUDAD

DECRETO que declara área natural protegida, bajo la modalidad deparque urbano, denominado «Paseo de la Presa» con una superficie de344-02-30 hectáreas ubicado en la Presa San José, en el municipio de lacapital.05-06-1996

DECRETO
ARTICULO PRIMERO.- Se declara área natural protegida, bajo la modalidad de «parque urbano», denominado «Paseo de la Presa» una superficie de 344-02-30 hectáreas, propiedad del municipio de la capital del Estado ubicadas en la presa San José y su acceso.

ARTICULO SEGUNDO.- Para los efectos del presente Decreto, la zona protegida comprende una superficie de 344-02-30 has. con un rango altitudinal de 1,900 a 2,020 msnm, ubicadas en las inmediaciones de la presa San José y su acceso, encontrándose situada a 250 metros del anillo periférico y a 2.25 km., para llegar a la cortina de la presa San José, se encuentra en la Sierra de San Miguelito entre los Cerros de «Las Cruces», «Los Lirios» y «Loma la Tenería», hacia su interior se encuentra la parte principal del vaso de la presa San José, la cortina, la continuación del Río Santiago; el acceso se logra recorriendo la carretera tradicionalmente denominada «Camino a la Presa San José», lográndose también por la prolongación del anillo periférico ubicado a 250 metros del acceso antes descrito y se cruza con éste dentro de la zona de protección, entre las coordenadas geográficas 22° 07′ 40» y 22° 09′ 15» Latitud Norte y 101° 02′ 00» y 101° 03′ 35» Longitud Oeste, las características hidrológicas de la presa San José y su localización geográfica se encuentran entre la latitud N 22°09’00» y longitud W 01° 03′ 15» y el propósito de su construcción lo constituye el suministro de agua potable a la ciudad de San Luis Potosí, así como el control de avenidas causantes de inundaciones considerables; se encuentran asimismo las instalaciones hidráulicas de la antigua presa La Constancia originalmente para el control de avenidas, canal de conducción que llega a la planta tratadora de agua «Los Filtros» y los tanques reguladores para la distribución del agua de riego para usos industriales y para riego de jardines.

ARTICULO TERCERO.- En el área objeto del presente Decreto, el acceso estará permitido con las limitaciones y regulaciones establecidas en la normatividad, legislación y disposiciones reglamentarias en materia ambiental, y en el respectivo plan de manejo; las construcciones que se encuentran o se hicieren en la superficie decretada, serán sólo y exclusivamente para recreación, así como para quien autoriza, preservar el entorno ecológico de la zona.

ARTICULO CUARTO.- Dentro de la superficie mencionada se hace necesaria la planeación puntual y adecuada y el fomento de las actividades productivas de la zona para que con base en los principios y normatividad del manejo sustentable de los recursos naturales, no se ponga en riesgo las especies de flora y fauna existentes.

ARTICULO QUINTO.- Dentro del área que comprende la presente declaratoria, el uso que se dé al suelo para fines productivos y sociales por cualquier propietario o poseedor bajo cualquier título, deberá cumplir obligatoriamente con la normatividad ecológica vigente y los ordenamientos en la materia aplicables a las áreas naturales protegidas de interés del Estado, así como con los diversos ordenamientos tanto federales como estatales y aspectos reglamentarios en materia de ordenamiento ecológico e impacto ambiental en el aprovechamiento de los recursos naturales.

ARTICULO SEXTO.- Con el propósito de dar cumplimiento al objeto del presente decreto, así como para auxiliar y proporcionar asesoría que en la materia se requiera, se designa a la Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental, para que conjuntamente con el H. ayuntamiento de San Luis Potosí y conforme a las facultades y atribuciones que les confiere la Legislación y Reglamentos vigentes, sin perjuicio de la intervención directa del titular del Ejecutivo del Estado, así como de otras dependencias federales, estatales o municipales en el ámbito de su jurisdicción y competencia.

ARTICULO SEPTIMO.- El H. ayuntamiento de San Luis Potosí podrá proponer ante el Gobierno del Estado un reglamento que regirá para toda la reserva en los términos que señalen las leyes y reglamentos estatales y municipales aplicables.

TRANSITORIO
ARTICULO UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Dado en el Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo del Estado, a los cinco días del mes de junio de mil novecientos noventa y seis.

El Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Horacio Sánchez Unzueta. Rúbrica.- El Secretario General de Gobierno, Lic. Fernando Silva Nieto. Rúbrica.- El Secretario de Obras y Servicios Públicos, C. Antonio Esper Bujaidar. Rúbrica.- El Coordinador General de Ecología y Gestión Ambiental, Dr. Pedro Medellín Milán. Rúbrica.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) surge del Sistema Nacional de Planeación en el que la administración pública federal se integra para que sus objetivos y prioridades se ordenen y respondan al interés público.

A partir de esta visión, el PND 2007-2012 se articula en cinco ejes de política pública:

• Estado de Derecho y Seguridad;
• Economía Competitiva y Generadora de Empleos;
• Igualdad de Oportunidades;
• Sustentabilidad Ambiental y Democracia Efectiva;
• Política Exterior Responsable.

El PND establece como principio rector el desarrollo humano sustentable.

Esto significa que “el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y

futuras”, es decir, que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones.

Enfoque del PND en materia ambiental El enfoque de Sustentabilidad Ambiental del PND 2007-2012 comprende, entre otros aspectos, los siguientes:

• La transversalidad como medio para una efectiva coordinación entre instituciones, la integración entre sectores de gobierno y el logro de resultados cuantificables.
• La conciliación entre el medio ambiente, la productividad y la competitividad de la economía.
• El compromiso de participar en esfuerzos internacionales para disminuir y evitar impactos ambientales, como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

La importancia de la temática ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo Principio rector del PND: que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones.

Conservación de la Naturaleza A.C.
Fondo Mexicano para la Comunicación y la Educacion Ambiental A. C.

Los objetivos ambientales en el PND Dentro de los diez objetivos nacionales del PND 2007-2012, el octavo se refiere al medio ambiente y establece lo siguiente: “Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país; logrando así el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras”.

Redacción  propia

 

Los objetivos específicos y las estrategias para cumplir con el objetivo nacional de sustentabilidad ambiental, se agrupan en tres ámbitos:

• Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que busca una relación armoniosa entre lo que se aprovecha y extrae del medio ambiente y la preservación de: agua, bosques y selvas, y, biodiversidad.
• Protección al medio ambiente, que comprende todas las acciones de prevención, mantenimiento y, en algunos casos, restauración de efectos indeseables ocasionados por las actividades productivas. En este ámbito se consideran los siguientes campos de acción: gestión y justicia en materia ambiental, ordenamiento ecológico, cambio climático, y residuos sólidos y peligrosos.
• Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental, que toma en cuenta el reto de ampliar la cobertura en educación y hábitos ambientalmente sustentables, y de inversión en nuevos conocimientos para la sustentabilidad ambiental. Los dos campos de acción a que se refiere este ámbito son: la investigación científica y ambiental con compromiso social y, la educación y cultura ambientales.

Conservación de la Naturaleza A.C.
Fondo Mexicano para la Comunicación y la Educacion Ambiental A. C.

Metodología

Al inicio del proyecto se trabajara con un diagnóstico ambiental de la Cuenca, que identificara los conflictos ambientales más importantes que existen o se prevé que existan (sin la ejecución del proyecto) con el propósito de que fueran considerados.

Adicionalmente, se realizara un análisis detallado de los efectos directos e indirectos de cada uno de los principales componentes de la propuesta, con el propósito de identificar su efecto futuro en el estado de competencia y conflictos por el uso de los bienes y servicios naturales y antrópicos de la cuenca.

Como resultado de esta acción se obtendran propuestas más integradas e integrales, y se diseñaran estructuras y procedimientos que permitirán controlar, evaluar y reformular la ejecución de los diferentes componentes.

Principales problemas ambientales a resolver

– Pérdida de suelos.
– Cobertura vegetal.
– Sedimentación en el embalse.
– Integración armónica de los subsistemas de la cuenca.

Además de atender los objetivos centrales de reducir la pérdida de suelos en la cuenca ay disminuir la sedimentación, la propuesta permitirá evitar los principales conflictos ambientales existentes y potenciales que sean identificados en el diagnóstico:

  • Se amplía la cobertura de las propuestas y se incorporan beneficiarios adicionales al proyecto, al proponerse plantaciones forestales con fines de parque urbano.
  • En caso de implementarse el programa de catastro y titulación de tierras, se legitimaría la tenencia de la tierra de los pobladores más pobres.
  • Se atiende a las necesidades de protección, con la propuesta de elaborar los planes de manejo del parque  como «Reserva de uso múltiple» y se incluye programas para proteger la zona alrededor, otras áreas forestales de interés por su valor genético y de control de calidad del agua. .
  • La asistencia técnica del proyecto y la participación de las comunidades en la vigilancia y control de plagas y enfermedades, así como en el manejo de fuego en los bosques, constituyen mecanismos eficientes que coadyuvarán al ordenamiento ambiental del área.
  • El manejo de la cobertura vegetal propuesto ayudará a mantener o mejorar los balances hídricos actuales, y al mismo tiempo influirá en las características de la biodiversidad mejorando la variedad y cantidad de la fauna silvestre.

El diseño del proyecto incluye un margen de flexibilidad que le permitirá adecuarse tanto a la nueva información de detalle que se obtenga en el terreno, como a otros cambios externos.

Finalmente se mantendrá una adecuada coordinación con otros esfuerzos sectoriales que se lleven a cabo en la cuenca, en especial en lo referente a los sectores de vialidad y salud.

Redacción y elaboración propia

 

INTERVENCIÓN DESDE EL SECTOR PÚBLICO
La intervención en el espacio público de la ciudad, intercede a su vez en la superación de la pobreza, la precariedad urbana y ambiental. Las experiencias emblemáticas señalen que propuestas que elevan la calidad de los espacios públicos, están contribuyendo a acrecentar el capital físico y el capital social en la ciudad.

MARCO DE ACCION
Un programa de Parques Urbanos define dos grandes objetivos:

  • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida urbana, mediante la construcción de espacios públicos en sectores pobres de la ciudad.
  • Realizar un aporte concreto a la descontaminación de la ciudad de San Luis Potosí.
  • Crear un desarrollo óptimo de accesibilidad que conecta entre la mancha urbana y sus anillos periféricos, creando así un ambiente armónico entre lo natural y lo urbano.

El Proyecto de protección e integración promueve un acceso más equitativo de la población a espacios de calidad para la recreación y el libre esparcimiento en áreas naturales protegidas en desarrollo con el crecimiento urbano.

Bibliografía
  • Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1996). “Estudio Evaluativo del Diseño Participativo de Parques Urbanos” elaborado para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, Chile.
  • Arteaga C., José y Hernán Durán (1994). Perfil Ambiental de Chile. Capítulo Nº 9: Contaminación Atmosférica en Chile: Antecedentes y Políticas para su Control Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago Chile.
  • Escuela de Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
  • DECRETO que declara área natural protegida, bajo la modalidad de parque urbano, denominado «Paseo de la Presa» con una superficie de 344-02-30 hectáreas ubicado en la Presa San José, en el municipio de la capital. 05-06-1996
  • (LEGEEPA,  1996)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DEL HABITAT
SEMINARIO URBANO
LIC. DISEÑO URBANO Y DEL PAISAJE
SEMESTRE VIII
JOSE LUIS GPE. TORRES HERNANDEZ
PROF. BENJAMIN ALBA FUENTE
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



5 comentarios

De acuerdo excelente información, por ejemplo si yo tengo una idea de meter una actividad recreativa en la Presa San Jose en donde incluso ayudemos a preservar y mantener limpia la presa (porque no lo esta) A quien tengo que pedir permiso? Gracias

Por Alberto Romo el día 14/06/2016 a las 12:18. Responder #

Buen día Alberto, en esta zona entran varias dependencias no es que pidas permiso sino mas que nada tendrás que hacer y presentar un estudio ya que hay algunas especies que están dentro de la norma, es decir están protegidas. Tu intención es académica?

Por Jose Luís Torres el día 14/06/2016 a las 12:35. Responder #

Buen día Alberto, en esta zona entran varias dependencias no es que pidas permiso sino mas que nada tendrás que hacer y presentar un estudio ya que hay algunas especies que están dentro de la norma, es decir están protegidas. Tu intención es académica?

Por Jose Luís Torres el día 14/06/2016 a las 12:45. Responder #

q buena informacion gracias

Por luis el día 22/05/2015 a las 17:59. Responder #

Gracias, buen día.

Te comento que aun estamos trabajando en este tema ya que es una área demasiada importante para los potosinos, estamos al pendiente, saludos!!

Por Jose Luis Gpe. Torres el día 02/11/2015 a las 10:59. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴