EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Principal medio radial estadounidense expone los impactos de la industria del salmón en Chile

por Critica.cl
Artículo publicado el 06/07/2025

Nota tomada de la página Salvemos la Patagonia
contacto@salvemoslapatagonia.cl

 

salmonera

  • Cuestiona sus impactos en los ecosistemas marinos, su biodiversidad y las formas ancestrales de vida de los pueblos indígenas del sur austral.
  • Informa que “las granjas de salmón vierten más de 350 toneladas métricas de antibióticos al mar cada año”, recordando que Seafood Watch recomienda que las personas “eviten consumir salmón chileno a menos que lo compren en un negocio certificado como sostenible”.

En un reportaje para sus más de 30 millones de oyentes semanales la Radio Nacional Pública (NPR, por sus siglas en inglés) cuestionó las formas de producción de la industria salmonera en Chile, principalmente por sus impactos en los ecosistemas marinos, su biodiversidad y las formas ancestrales de vida de los pueblos indígenas del sur austral.

En la crónica “Los pescadores indígenas de Chile dicen que la industria del salmón amenaza su forma de vida”, emitida el 8 de junio, el medio recordó que en el sur del país “las granjas de salmón vierten más de 350 toneladas métricas de antibióticos al mar cada año. Dadas estas cantidades, el grupo de vigilancia no gubernamental Seafood Watch recomienda que las personas eviten consumir salmón chileno a menos que lo compren en un negocio certificado como sostenible”.

A esto se agrega que sus operaciones han sido “durante mucho tiempo criticadas por contaminar los fiordos y la costa, provocar floraciones algales récord, escapes frecuentes que amenazan a la fauna nativa”.

En el artículo se reseña la vida de Leticia Caro, descendiente Kawésqar en Puerto Natales, quien ha enfrentado los intentos de la industria de expandirse en ese maritorio. “Si la industria no se hubiera instalado en nuestro territorio, probablemente los Kawésqar seguiríamos viviendo en estas costas como siempre lo hicimos. Es vital que, después de miles de años en estos canales, se mantenga el equilibrio”, señala.

Por su parte, el biólogo Claudio Carocca[i] expresa que “es importante hablar sobre cuán vulnerables son estos ecosistemas, en general, frente al cambio”. Desde su labor, Carocca ha publicado extensamente sobre los impactos de esta industria.

“En este caso, los cambios provocados por la actividad humana van desde la instalación de pontones con su acero, plástico, cuerdas y luces; hasta la introducción de especies de peces no nativos, y los químicos y alimentos inyectados para ayudarlos a crecer”, puntualiza.

[i] Claudio Carocca Sepúlveda
Claudio es un biólogo marino e investigador independiente que vive en la región de Magallanes. Su trabajo lo ha llevado a recorrer el territorio Kawésqar y participar activamente de su protección.

ATENCIÓN
― Si desea imprimir o generar CORRECTAMENTE un PDF de este documento
Clic en el ícono verde que aparece abajo
luego seleccione «Más Ajustes» y al fondo, en Opciones
active “Gráficos de fondo” y desactive “Encabezado y pie de página”.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴