EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


A propósito del premio “Don Quijote al Periodismo” otorgado en España a Arturo Pérez Reverte.

por María del Carmen Rosso
Artículo publicado el 15/02/2017

Arturo Pérez Reverte, el popular escritor y periodista español acaba de recibir en España el premio “Don Quijote al Periodismo” por su artículo “Llegan los godos al imperio vencido” del año 2015.

El premio renueva el interés en la reseña de Reverte. Se puede percibir en ella cierta impaciencia y falta de simpatía en general hacia los inmigrantes que están llegando a Europa por estos días en busca de la posibilidad de tener una vida.

Estas personas son, según el escritor, similares a los antiguos godos que cruzaron la frontera del Danubio en el pasado y contribuyeron en gran medida a la caída del imperio romano de occidente. En este caso las olas de inmigrantes contribuirían eventualmente a la aniquilación de Europa.

Ahora bien, aunque es cierto que a lo largo de la historia muchos imperios surgieron, alcanzaron su apogeo y llegado cierto tiempo decayeron y desaparecieron, yo diría que cada caso es diferente y tiene sus particularidades, causas y consecuencias.

El autor español tiene una idea muy clara sobre Europa: está sentenciada a muerte y él pronostica un cuadro de violencia xenófoba contra los extranjeros, reacciones desmedidas por parte de ciudadanos furiosos, represalias y ajustes de cuentas. Todo esto gracias a la llegada de inmigrantes desde los lugares más desfavorecidos del plantea por ejemplo en estos momentos Siria.

A mi modo de ver, al artículo le falta algo, queda como incompleto, hay algo que no cierra totalmente. Lo que falta y lo que nos gustaría escuchar alguna vez es a algún europeo o estadounidense, para el caso da lo mismo, admitiendo algún grado de responsabilidad en lo que les pasa hoy en día.

La historia, como todos sabemos, es un boomerang y los países sufren las consecuencias de sus acciones y decisiones tal como sucede en la vida personal de cada uno de nosotros. Las olas de inmigrantes no surgieron de la nada y sin razón alguna. La gente no deja su tierra porque sí, para ir a molestar a los demás. Esta gente está huyendo de situaciones de violencia insostenible que en muchos casos los mismos europeos ayudaron a crear, por acción u omisión.

Nadie, o muy pocos, admiten abierta y sinceramente que tienen o tuvieron algo que ver para que la situación haya llegado adonde ha llegado hoy en día. Ningún país europeo puede tirar la primera piedra. Muchos de ellos han actuado en el pasado lejano y reciente de manera tal que sus acciones, a la larga, resultaron perniciosas para los países de los cuales la gente ahora huye. Ya sea por directa injerencia en los asuntos internos de cada país, presionando a sus líderes, a través de la venta indiscriminada de armas a diestra y siniestra, apoyando regímenes represores, etc. etc.

Tal vez sería una buena idea que los países europeos y Estados Unidos reconocieran abiertamente el grado de responsabilidad que tienen en las situaciones que se van dando en el globo hoy en día y partiendo de este sinceramiento promovieran opciones novedosas donde primara el consenso, el respeto por las diferencias, el apoyo real y no interesado y la no injerencia en situaciones que no les incumben.

Entonces, no es tan fácil y sencillo reaccionar contra los inmigrantes. Esa gente no deja su lugar de origen porque quiere. Creo que muchos podemos imaginar el desgarro interior que significa dejar tu hogar, tu casa, tus amigos y parientes, tus flores, tu cocina. Esta gente a las que se las califica de “bárbaros” son en muchos casos personas que han tenido vidas laborales útiles y exitosas en sus países y deben huir, dejar todo atrás porque sus líderes no han sabido responder a los desafíos de su tiempo histórico.

Es verdad que, como dice Reverte, es más fácil compadecerse de alguien cuando lo vemos por televisión que cuando se instala al lado de nuestra casa con toda su carga de “otredad”. Es un desafío que busca solución y nadie dijo que los desafíos de la historia iban a ser sencillos y tal vez el cuadro apocalíptico que imagina Reverte se torne realidad pero también tal vez no. Mucho depende de nosotros.

Es como que el escritor quiere darnos una clase magistral de pesimismo existencial y vacunarnos contra lo que puede venir, hasta sugiere la posibilidad del suicidio en caso de que fuera necesario. Sus palabras se acomodan a espíritus caóticos y oscuros que son invitados a aceptar lo aparentemente inevitable sin tomar ningún tipo de acción afirmativa.

Terry Eagleton, crítico literario y académico británico cree que “tal vez sea imposible para nuestra capacidad humana anular el sufrimiento y la muerte pero no así la injusticia social.” (Eagleton, 38) Richard Bernstein, en su obra Radical Evil (2002) nos invita a resistir la tentación de ver lo malo como “una figura ontológica fija de la condición humana” (229) ya que esto implicaría admitir, tal como hace Reverte, que no se puede hacer nada. Y si bien en el mundo siempre habrá conflictos, enuncia Eagleton, esto no significa que nosotros no debamos luchar denodadamente para buscarles una solución. (cf. Eagleton 38)

Para terminar, es obvio que el tema no es fácil para los europeos ni para nadie, pero optar por una actitud negativa y derrotista tampoco es la solución. Ciertamente, el pensamiento de Arturo Pérez Reverte es de mi más alta estima y es con un espíritu de respeto hacia la diversidad de ideas que en este artículo quise compartir las mías.

 

Material consultado
http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2015/09/25/llegan-los-godos-al-imperio-vencido-artu
Eagleton, Terry. On Evil. New Haven & London, Yale University Press, 2010.
Bernstein, Richard J. Radical Evil. Cambridge, Inglaterra. 2002.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴