EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Copa América para Chile, no es casualidad.

por Felipe Seguel Yáñez
Artículo publicado el 05/07/2015

Recuerdo los Juegos Olímpicos de Beijing, en que China no solo se presentó al mundo como una potencia deportiva, sino que mostró ser una potencia administrativa y económica que se ratificó en los logros deportivos. Fue la nación que más medallas de oro ganó dejando a Estados Unidos en segundo lugar y de paso entregando un claro mensaje a Occidente: un nuevo actor mundial irrumpía en escena.

Esta no es primera vez que el deporte refleja la prosperidad de una nación, recordemos la escuela soviética de ajedrez en aquellos años de Guerra Fría, donde producía una gran cantidad de maestros de talla mundial, solo por nombrar algunos gigantes; Tigran Petrosian , Borís Spassky, Mijaíl Botvínnik, Anatoli Kárpov, cuántos genios eran la cara visible de una nación que hacía de sus deportistas la prueba de su gran intelecto, por ello es que la URSS vio profundamente herido su orgullo cuando el genio americano de Bobby Fischer quebrantó la hegemonía del tablero, en un deporte dominado hasta ese entonces por los países del este. Fisher había ganado algo más que el título de campeón de ajedrez contra Borís Spassky, Fisher había ganado al eje soviético, había quebrantado el orgullo de una nación, Estados Unidos había ganado la guerra.

Incluso Hitler quiso demostrar la superioridad del hombre ario en las olimpiadas de Berlín en 1936, haciendo del mismo desfile de medallas portentoso el medio propagandístico de sus ideas.

Es así como el deporte a través de la historia se ha trasformado en el relato de una nación que ha alcanzado cierto grado de poder, ya sea económico, militar, cultural, etc. El deporte es la base sobre la que se construye el orgullo de un pueblo.

Sin ir más lejos en el tiempo, la selección chilena de fútbol este 4 de Julio del 2015 acaba de conseguir algo extraordinario, su primera presea, nuestra primera copa, somos campeones del continente por primera vez. Esto no me parece una simple casualidad, Chile se ha posicionado en América latina como una verdadera potencia regional, tenemos un grado de desarrollo económico, sustentabilidad y seguridad que da las condiciones propicias para que invierta capital extranjero. La inversión extranjera directa (IED) aumentó fuertemente en las últimas dos décadas, como porcentaje del Producto Interno Bruto y como fuente de financiamiento de la formación bruta de capital fijo. Lo anterior ha permitido que hoy Chile se haya consolidado como uno de los principales países receptores de IED a nivel mundial. Los flujos de IED captados por el país han mantenido una tendencia creciente en los últimos años, batiendo sucesivamente los récords de ingreso de capital en casi todos los períodos según lo establece el Informe Mundial de Inversión 2014 publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Chile se ubicó en el año 2013 en el 17° lugar entre las economías que más IED recibieron en el mundo y en el tercer lugar a nivel latinoamericano. (1)

En datos epidemiológicos nuestro país ha adoptado los cambios demográficos similares a los países desarrollados, envejeciendo progresivamente debido a la disminución de la natalidad y al aumentando la esperanza de vida en todos los grupos de edad. Estimando esta última para el quinquenio 2010-2015 en 79,10 años (76,12 años para los hombres y 82,20 años para las mujeres). La tasa de mortalidad general descendió de 8,0 a 5,5 por 1.000 habitantes, mientras que las tasas de mortalidad infantil y mortalidad neonatal descendieron desde 60,6 y 25,3 a 7,7 y 5,4 por 1.000 nacidos vivos respectivamente, en el mismo período. (4)

Tenemos en salud marcadores que nos acercan a naciones desarrolladas, solo por nombrar como ejemplo la baja mortalidad materna de causas atribuibles al parto, uno de los factores más asociados con esta reducción de la morbilidad y la mortalidad materna es la atención del parto por personal calificado. De 45 países estudiados, 33 (73,3%), informaron que han alcanzado el umbral de 90% de nacimientos con atención profesional. En Chile alcanza un 99,9% el 2011. (4)

Esta responsabilidad de un país que por años pasó desapercibido de la esfera mundial, quizás por su ubicación austral o porque la globalización aún no hacía más pequeñas la distancias del planeta. Pese a ello, ya Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Francisco Varela entre otros habían puesto el nombre de Chile en un sitial importante, nadie podría cuestionar que en este país han nacido personas extraordinarias, ni cuestionar la belleza de nuestros paisajes, que ofrecen de mar a cordillera el bosque más abundante hasta el desierto más árido.

Pero nos faltaba algo, no en el círculo de intelectuales, no en la economía, no en la literatura, faltaba un trofeo en el pueblo, algo que de manera universal y transversal fuera fruto de todos estos años de crecimiento. Por eso no es casualidad que estos 11 jóvenes hayan logrado esta proeza al mismo tiempo que crece la inversión, la economía, nuestro vinos, nuestros intelectuales, el nombre de Chile como aliado estratégico en el mapa, y aunque parezca exagerado remitir a los ajedrecistas de la era soviética, a la potencia americana siempre orgullosa y pujante, a esa China que impone y emplaza, aparece en la vitrina del país un trofeo del deporte, quizás la prueba tangible de que estamos haciendo las cosas bien.

Y aunque Chile por solo un título no pueda considerarse o compararse con las potencias antes mencionadas, este triunfo quizás sea la primera piedra, la firma que sustenta todo el crecimiento global, económico, cultural.

En ese sentido, siento que este triunfo no es casualidad, sino el reflejo de todos nuestros honores.

Bibliografía:
1. Informe de la Comisión Asesora Transversal de Inversión Extranjera. Enero 2015.
http://www.economia.gob.cl/2015/01/16/informe-de-la-comision-asesora-transversal-de-inversion-extranjera.htm
2. INE Estadísticas Vitales. Informe anual 2010 http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/vitales_ 2010.pdf.
3. Ministerio de Salud. Departamento Estadísticas e Información de Salud DEIS.
4. Salud en las Américas, Edición de 2012: Volumen regional Nº 4. Organización Panamericana de la Salud, 2012. Determinantes e inequidades en salud.
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴