EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Lloremos por ti Argentina.

por María del Carmen Rosso
Artículo publicado el 16/10/2019

La multipremiada canción No llores por mí Argentina del musical Evita de Tim Rice y Andrew Lloyd Weber, sirve como introducción para este artículo de opinión sobre la situación actual en Argentina. En la canción, Eva Perón les solicita a sus seguidores que no lloren por ella y que perdonen sus posibles errores. Es inevitable sentir una inmensa emoción cuando uno escucha a Elena Roger o a Julie Covington cantar esta estupenda pieza vocal.

Hace 67 años una multitud de argentinos lloraba la muerte de Eva Perón a causa de un cáncer. Eva Perón, un personaje de nuestra historia cuya memoria persiste en nuestro inconsciente colectivo con fuerza indestructible así como la de su esposo, Juan Domingo Perón.

Hoy, después de tantos años y tanta historia recorrida, podemos jugar con el título de la canción y sentados a la vera del camino llorar por ti Argentina. De nuevo, llorar por un país que continúa viviendo de acuerdo a conceptos del pasado y que no sale del embotamiento al que lo condenan dirigentes mezquinos que no ven más allá de sus propios intereses.

Con la economía hecha pedazos de nuevo, por enésima vez, debido a errores y omisiones de todos, no solo del partido gobernante, los argentinos nos vemos enfrentados por enésima vez, valga la repetición, a la frustración de ver que la república se nos escapa como arena entre las manos.

Enfrentamos la posibilidad real de volver a ver en los más altos niveles de la dirigencia a gente que probó en el pasado ser deshonesta, corrupta, mentirosa, capaz de las acciones más viles para conservar su cuota de poder. Y a la mitad de los argentinos no se les mueve un pelo. De alguna manera justifican en sus corazones y con sus acciones a este tipo de líderes, si es que la palabra líder les queda. El término líder tiene una connotación positiva que lo vuelve ineficaz para describir a ciertas personas de la vida pública argentina.

“¿Qué falta hace tener miedo de quien lo sepa, si nadie puede llamar a nuestro poderío a rendir cuentas?” (Macbeth, Acto 5, escena 1) Hace 400 años, William Shakespeare ponía estas palabras en boca de Lady Macbeth, la mujer cuyos esfuerzos ayudaron a transformar a su esposo en un gobernante cruel y en un asesino. Hoy, 15 de octubre de 2019, podemos afirmar que las instituciones que dicen administrar Justicia en Argentina han convalidado ampliamente la frase de Lady Macbeth. El poder te da impunidad y no hay vuelta de hoja. Es así.

Nadie o muy pocos han tenido la suficiente valentía y/o autoridad moral para pedirle cuentas seriamente y hasta el final necesario a la ex presidenta y al grupo de personas que la rodeó. Es así. La justicia es política dicen muchos y por más que nos duela, tendremos que admitir que también es así.

Hoy, quieren volver al gobierno para hacer y deshacer a su gusto y para continuar con la desmesura del pasado que destruyó toda moral. Necesitan volver para asegurarse, al menos momentáneamente, que no van a ser juzgados.

Este grupo de dirigentes tiene tan buenos maestros, tan convincentes, que más de uno, jóvenes y no tan jóvenes están dispuestos a seguirlos. Pero un día tal vez, y ojalá, tengan que admitir que “(…) es aquí, sin embargo, donde se nos juzga, porque damos instrucciones sangrientas que, aprendidas, son un tormento para quien las da.” (Macbeth Acto 1 escena 7) Tarde o temprano la ambición que pide siempre más y arrastra a los personas hacia el desastre personal cobra su peaje y lo que los maestros enseñan frecuentemente se les vuelve en contra.

Así como en Macbeth es “lo moral lo que ve sucumbir sus bases cuando la ambición desmesurada de poder entroniza al traidor por sobre el legítimo heredero”, (Czarny p.124) así también hoy en Argentina, si estamos dispuestos a entronizar nuevamente a personas que no dudaron en poner sus propios intereses antes que el bien común, personas que nos robaron abiertamente, personas que se rieron de nosotros abiertamente, que se burlaron de la buena fe de muchos, personas autoritarias, agresivas, oportunistas e hipócritas, entonces también preparémonos para las consecuencias que esto traiga.

Obras Citadas
Czarny, Adela.
Macbeth y el poder, Vol.20 (1995) Versión informática de la Revista del Centro de Investigaciones en Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Universidad Nacional de Rosario.
Shakespeare, William. Macbeth Hamlet. Editorial Planeta: Barcelona, España. 1980
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

Buenas noches.
Buscando material sobre Macbeth, encontré este artículo (¡se publicó hace un año!) y me permitió reencontrarme con la mirada que tenía el año pasado.
Lamentablemente, la hipótesis sigue siendo actual.
Su artículo tiene una prosa amena, ágil y son adecuadas las citas de Macbeth. Además, es original en su comparación.
Leyéndolo, observo que mucho de este presente me lo esperaba. ¿Fracaso económico? Si. ¿Cepo? Si. ¿Educación pésima? Si. ¿Toma de tierras? Si. ¿Primacía de la anarquía por sobre el Estado de derecho? Si. ¿Que no gobernara él sino ella? Si.
No obstante, la realidad siempre supera el peor pronóstico.
Donde quiera que esté, deseo que sea con salud y tranquilidad. Que esto no le haya pegado muy fuerte.
¡Saludos!
AnaC.

Por Ana Emilia el día 19/10/2020 a las 23:43. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴