EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Los derechos humanos nos han fallado. Una mirada crítica desde la cultura.

por Danny Bilbao
Artículo publicado el 28/04/2020

Resumen
Los Derechos Humanos son un concepto germinado post Segunda Guerra Mundial. El mismo, se basa en una ideología capitalista occidental que mantiene al margen a las demás culturas del mundo. A la vez, al ser parte de una cultura homogeneizadora no podría ser catalogado como universal. Debido a que, muchas culturas lo ven como algo fundamentalmente en contra de sus creencias y prácticas de vida.

Palabras Clave
Derechos Humanos, Cultura, Homogeneizador, Capitalismo, Occidente, Ideología.

 

El contexto histórico en el que surgieron los Derechos Humanos es uno post Segunda Guerra Mundial. La Carta de los Derechos Humanos es un documento netamente occidentalizado, basado en una ideología hegemónica. Por ende, ciertas culturas a lo largo de los años han rechazado dichas directrices ya que están fundamentalmente en contra de sus creencias y prácticas sociales. Pero, ¿hasta qué punto es ideal que se cumplan estos derechos? ¿Existen casos en los que una cultura predeterminada puede rechazar ciertos derechos y abrazar otros?

Ahora bien, es importante entender el concepto de cultura antes de continuar. Una cultura es, según la RAE, un “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”Así, entendemos que en la sociedad global actual existen un sin fin de culturas, cada una más diferente que la otra. En sí, la DUDH nace en el seno de una cultura occidental, homogeneizadora y globalizadora, basada en el modo de producción capitalista. Aunque algunos la intenten tachar de imparcial y sin fines ideológicos ni políticos, está es netamente una carta ideológica. Es ingenuo pensar que no estamos rodeados de ideología por doquier. El sistema se vale de discursos y prácticas sociales para reproducirse y poder seguir subsistiendo. Por ende, es importante siempre ser crítico de todo, hasta de las cosas moralmente aceptadas por la sociedad que ya damos por sentado. La Declaración Universal de los Derechos Humanos pretende establecer una idea de libertad, fraternidad e igualdad, nacidas en un contexto de Revolución Francesa. Pero, ¿qué significa ser libre dentro de un sistema capitalista? A lo largo de la historia moderna nos hemos dado cuenta que la libertad no es más que un concepto materialista, mientras más poder adquisitivo tengas más libertades y derechos posees. El modelo de producción capitalista entiende a la vida del ser humano como una mercancía más, no tiene ética. Entonces, si en la teoría se profesa algo y en la práctica es totalmente lo contrario, existe un gran error de forma. Para que un sistema así prevalezca, debe valerse de una cultura homogeneizadora que menoscabe a las demás. Al redactar la declaración se tomó en cuenta una sola cultura y una sola forma de vida. ¿Acaso se pidió la opinión de culturas ancestrales, culturas orientales, culturas negras y otras minorías al momento de redactar los derechos? ¿Se tomaron en cuenta sus necesidades y distintas formas de vida? La respuesta claramente es no, lo que hace que el valor universal de los derechos humanos profesados en la declaración se anule. Los Estados fueron los que decidieron y votaron por su validez, pero un Estado en realidad no representa a su población como un todo, la mayoría de veces representa a intereses elitistas. Los Derechos Humanos están ahí, escritos, pero los que de verdad han luchado y se han sacrificado para que se cumplan y reconozcan sus derechos son los colectivos, la unión de personas. Claro, ciertas prácticas culturales son inhumanas, arcaicas, discriminatorias, etc., pero, ¿la cultura occidental tiene la suficiente moral para no aceptar que también profesa ciertos actos en contra de la humanidad? El capitalismo patriarcal y explotador de hoy no puede ser el juez que dictamine lo que está bien y lo que está mal. El no haber tenido en cuenta distintas formas de vida e ideologías trajo como consecuencia actos terroristas, discriminación, globalización y cada vez más desigualdad.

Actualmente el capitalismo está en su etapa neoliberal, misma que pretende imponer la explotación y la desigualdad como el núcleo societal. Los derechos humanos nos han fallado. Aunque para su tiempo y contexto fueron “visionarios”, y aportaron para una forma de desarrollo; ahora se necesita repensarlos para que alcancen una universalidad real, no simplemente basada en el capital y en el egoísmo. Los derechos humanos no deberían depender del contexto cultural si profesan que son universales. En conclusión, en un futuro es de prima importancia el llegar a un consenso verdaderamente universal, donde todos tengan voz y voto. Para así, establecer derechos que en realidad sean absolutos, que permitan al ser humano vivir en armonía con su entorno y abolir prácticas que están contra de la dignidad humana, no solo del individuo.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴