EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Durante Semana del Libro, Critica.cl ejecuta actividad de extensión en el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue.

por Editor
Artículo publicado el 04/05/2019

El lunes 29 de abril de 2019, a las 10.30 de la mañana, en el Liceo Bicentenario de Excelencia Dalcahue, ex Liceo Polivalente de Dalcahue (Av. Mocopulli #375, Dalcahue, Chiloé), y gracias a la amabilidad y diligencia del nuevo Director de dicho establecimiento educacional, señor José Gonzalo George Saldivia,  se realizó la actividad de extensión de esta revista en el marco del proyecto “Mantención de la revista de cultura Crítica.cl”, Folio 443437, financiado por el Consejo Nacional del libro y la Lectura, que había quedado pendiente del año pasado.

El acto se hizo coincidir con la “Semana del Libro”, organizada por el mismo Liceo, durante la cual se realizaron distintas actividades, siendo esta la última antes del cierre. Ver imagen abajo.
SEMANA-DEL-LIBRO

Además del Director del Liceo, la actividad pudo realizarse gracias al apoyo y resuelta participación de distintos y distintas docent@s y funcionari@s que prestaron su colaboración y a la simpática e inteligente asistencia de una cincuentena de alumnos de la media del liceo, quienes plantearon sus preguntas al expositor y director de esta publicación, señor Adolfo Pardo, quien se manifestó muy contento con el resultado de esta jornada.

En cuanto a los contenidos, Adolfo Pardo, como en el acto realizado en noviembre de 2018, en la Biblioteca Pública de Castro, se refirió primero a la revista electrónica de cultura Critica.cl y después dio lectura a un texto preparado con antelación con el título de ¿Para qué sirve la cultura? Finalizó el acto con preguntas y un dialogo distendido con los alumnos de este liceo, quienes por su aspecto compararon al expositor con Albert Einstein…

A continuación algunas fotos durante la jornada, tomadas por Enzo Barría. A quien se las agradecemos.

jose-gonzalo-georgeDon José Gonzalo George Saldivia, Director del Liceo hace las presentaciones.

 

adolfo-pardo-lee-2Adolfo Pardo durante el acto.

 

alumnos-liceo-dalcahueAlumnos asistentes.

 

foto-finalAl final del acto, Adolfo Pardo con alumnos y personal del establecimiento.

 

Copiamos abajo la lectura de Adolfo Pardo:
Buenas tardes y bien venidos a esta actividad de la revista Critica.cl
Quiero en primer lugar agradecer a don José George-Saldivia, director de este establecimiento, por acogernos y facilitarnos este espacio estupendo que es un lujo para esta ciudad y para todos nosotros.
Agradezco también y muy sinceramente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que, a través del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, el año 2018 acogió una vez más este proyecto poético y editorial que es Critica.cl
Agradecer también la presencia de todos ustedes por venir a escucharme. Espero les valga la pena y que de regreso a sus casas puedan llevarse al menos una palabra lúcida o una pequeña historia para comentar. Muchas gracias por estar aquí.

Critica.cl
Paso entonces a referirme a la tan mentada revista Crítica que, en mi modesta opinión, es un verdadero milagro. Y digo milagro porque hace más de 22 años que está en línea sin ninguna interrupción y según las cifras disponibles durante el mes de marzo recién pasado alcanzamos un promedio de 2.989 lectores diarios y 92.711 durante los 31 días de ese mes. No creo sea algo muy frecuente en una iniciativa cultural como esta, orientada al pensamiento, la lectura y la escritura.

QUE ES CRITICA.CL
Critica.cl es una revista electrónica, políticamente independiente que desde su fundación (1997) funciona como un medio de difusión y discusión de ideas sobre literatura, arte y cultura en Chile y en América Latina. Desde su nacimiento tiene esta vocación continental.
La revista recibe, selecciona, publica y pone a disposición de sus lectores una verdadera biblioteca en torno a estos y otros temas, como historia, filosofía, medio ambiente, entrevistas, reseñas de libros y otros materiales de lectura que en conjunto constituyen un voluminoso archivo en incremento permanente organizado por temas, fechas y autores que —como un libro siempre abierto— tiende un puente entre Chile y el mundo, accesible desde cualquier dispositivo móvil o de escritorio.
Por una parte la calidad de sus autores y la rápida interacción a través de Internet por la otra, hacen de este sitio un punto de encuentro donde se cruzan distintas miradas sobre las tendencias y corrientes contemporáneas, principalmente en torno a la creación literaria y muchas otras materias del universo cultural. De hecho, en esta revista se vincula el mundo académico y el mundo del arte en lengua castellana, y Chile de Arica a Punta Arenas y con el resto del mundo, sobre todo iberoamericano o relacionado con él.
Le confiere credibilidad a la revista el nivel de sus autores, muchos de ellos docentes o estudiantes avanzados en las más reconocidas universidades del continente, de México a la Patagonia. Y también de América del Norte y Europa, sobre todo España.
En la actualidad (abril de 2019) la revista dispone de un archivo en torno a los mil seiscientos artículos, y múltiples reseñas, y participa en el debate y la producción crítica desde una postura ética y estética procurando no distraerse con la tecnología sino ponerla al servicio de sus fines: el pensamiento, la lectura y la vieja y noble escritura, que se viene practicando desde los Fenicios a la fecha.
Critica.cl es producida en Santiago y Chiloé con colaboraciones desde casi todos los países de América Latina, principalmente Chile, Argentina, Perú, Colombia y México, además de Estados Unidos y desde Europa, España, Holanda, Italia, Francia, Suecia y esporádicamente otros países de occidente. E incluso algunas cosas del lejano Oriente.
El que se interese puede entrar a la página y hacer un poco de turismo.
Paso entonces al segundo tema propuesto para esta velada…

¿Para qué Sirve la Cultura?
La cultura yo entiendo que sirve para muchas y diferentes cosas… todas ellas muy constructivas y por lo mismo me dedico a fomentarla.
Para empezar la cultura sirve para reírse de los peces de colores.
El gran Julio Cortázar por ejemplo, cuando escribía sus historias de Cronopios y Famas o Casa Tomada, yo creo que lo que buscaba era hacernos reír o por lo menos sonreír, y de paso entregar algunas lecciones de un modo bastante subliminal.
Borges en cambio gustaba sorprender con ideas, personajes y situaciones extraordinarias en isla remotas del Norte, cuando la gente vivía, como yo, en medio del bosque. O historias fantásticas, la Biblioteca infinitita y el hombre que recordaba de todo: Ireneo Funes.
Entre paréntesis, sostengo que toda biblioteca es infinita. Incluso la mía, en Butalcura, que apenas tiene un anaquel. Siempre encontrará usted un libro inesperado, un libro que nadie imaginaba estaría ahí.
La cultura sirve también para saber en qué idioma hablan en Indochina y qué edad tenía Cristóbal Colón cuando llegó a la isla de Guanahani. Y cuanto tiempo se demoró Magallanes en atravesar el Estrecho que lleva su nombre. Yo leí la biografía que le hizo Stefan Zweig… sencillamente impresionante. Y Magallanes no logró dar la vuelta al mundo por una tontera, pero una de sus naves, la Victoria, al mando de Sebastián Elcano, si llegó.
Pero volviendo a lo nuestro, supongo que la cultura nos sirve para saber qué tenemos que saber, para comunicarnos y para darnos cuenta de qué está bien y que está mal; distinguir lo verdadero de lo falso, reflexionar y rectificar nuestra conducta. Algo que siempre tenemos que hacer, desde los 7 a los 77.
La cultura, al final, yo creo que nos sirve o debería servirnos para respetarnos mutuamente y aprender a vivir en paz, entre nosotros. Y no botar la basura en el patio del vecino y tampoco en el camino, ni en el mar. Y detener la contaminación y destrucción de este planeta bautizado no sé por quien como la “Tierra”… me pregunto por qué no le pusieron la “Piedra” o mejor, el “Agua”. Que es lo que más hay, por lo menos en la superficie. Y que también tenemos que cuidar mucho, igual que nuestra atmósfera, que nos permite nada menos que respirar.
También nos sirve la cultura para hablar correctamente, memorizar las tablas de multiplicar y aprendernos el Abecedario. ¿Cuántas letras tiene el alfabeto castellano? Hace ratito que nos las cuento. Pero estoy seguro que empieza con la A y termina en la Z. Por qué, vaya uno a saber. Podría haber sido en otro orden cualquiera.
La cultura, también nos sirve o quizás consista en cultivar conocimientos, como quien cultiva papas y cebollas, y ejercitar nuestras facultades, mentales o intelectuales. Los que cultivan mucho sus conocimientos son las personas cultas. Y también están los eruditos que dominan un montón de variados temas, aunque muchas veces no saben clavar un clavo.

TIPOS DE CULTURA
Que yo sepa existen muchos tipos de cultura y/o acepciones de esta misma palabreja o concepto, si ustedes lo prefieren, ya que estamos entre estudiantes aplicados… La Cultura popular y la cultura de barrio, la cultura local y la cultura de los pueblos originarios y, harto más remota, la cultura China y la dinastía Ming que, cuando nosotros estábamos en la Edad de Piedra, ellos tomaban tecito en finas tazas de porcelana, made in China.
La cultura del consumo y la cultura del ahorro. La cultura machista.
La cultura libresca y la cultura moderna.
La cultura ecológica o medio ambiental que yo personalmente promuevo en todo momento y lugar y que aquí en Chiloé debería desarrollarse mucho más, como en todo el mundo por lo demás. Menos Moto Sierra y más cuidado con los arbustos y arbolitos.
También está la cultura religiosa con todas sus creencias. La vida eterna, el Infierno, el Purgatorio y el Limbo, a donde van las guagüitas que mueren sin bautismo. Todo el constructo -como dicen ahora los entendidos para darle verosimilitud a sus discursos- del catolicismo. Y el Dinero del Culto, que imagino se ha reducido con los últimos sucedidos, pero que igual me gustaría recibir de vez en cuando. El 1% de la renta de todos los creyentes en esta sala que no me vendría nada mal.
Al final voy a pasar el sombrero (risas).
A las tradiciones y costumbres de una localidad determinada se la denomina cultura local, nativa, autóctona o vernácula, para usar palabras más rebuscadas.
Cultura: “Conjunto de comportamientos socialmente adquiridos», dicen por otro lado. E interculturalidad, que comienza cuando dos o más sociedades se encuentran e intercambian lenguas y experiencias. Lo que para bien está pasando actualmente en Chile con la inmigración.
La cultura, escribe un tercero (no voy a empezar con las citas cultas), es motivo de goce, placer y orgullo. Aunque hay algunas culturas que yo borraría del mapa, por ejemplo la Cultura Militar con sus tres derivadas, Ejército, Marina y Aviación, que yo calculo nos cuestan a los chilenos más que la salud y la educación. Sin contar los 60.000 carabineros y los no sé cuantos “detectives” que, díganmelo ustedes, nunca han podido ponerle el cascabel al gato. Y que gozan de jubilaciones harto más jugosas que los simples mortales. En fin.
También está la Cultura Universal, que se expresa como por arte de magia a través de las Artes y las Letras.
Otra cita: “Cultura: conjunto de modos de vida o costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una época o grupo social”.
Además están la cultura indígena, el físico culturismo, la cultura light, la cultura alcohólica, la piscicultura, el lenguaje culto, la culturización, la agricultura y la cultura de la violencia. Bien en boga actualmente, en la Araucanía y en el Medio Oriente, como siempre.
En todo caso la cultura, etimológicamente viene de cultivar y entre otras cosas sería una respuesta original o propia de cada pueblo a su medio ambiente y a su historia.
Díganme ustedes que piensan, a mí ya no me quedan tantas neuronas como para preocuparme de asuntos muy complicados.
En todo caso creo que si no nos sirve para amarnos los unos a nosotros no nos sirve de gran cosa. Y por favor no piensen que soy una suerte de presbítero, lo que pasa es que no sé cómo he logrado llegar a una edad tan avanzada que tengo la perspectiva suficiente para distinguir entre lo importante y lo trivial.
Cedo la palabra.
Muchas gracias

Adolfo Pardo
Dalcahue, Chiloé, lunes 29 abril de 2019
Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Un comentario

Comparto, no el mérito de la creación, producción y aperrada mantención de la revista, pero sí el orgullo de ser amigo de su creador, productor y sostenedor. Soy testigo del esfuerzo de Adolfo Pardo y un convencido de que este debiera ser apoyado por las instituciones culturales chilenas.

Por Severo Vernal el día 01/05/2019 a las 13:42. Responder #

Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴