EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Diversas fuentes de información y su búsqueda.

por Luis García de la Torre
Artículo publicado el 07/06/2019

Resumen
Fuentes de información, características y estrategias de búsqueda en internet según requerimientos.

Palabras claves: fuentes, información, documentos, primarias, secundarias, estrategias, motores de búsqueda, operadores lógicos o booleanos.

 

Introducción
En la actualidad se encuentra muchísima información cuando apremia investigar. La gran división en algún momento estuvo entre la impresa y en línea. Pero esto casi ya no sucede,  el gran alcance que ha tenido internet ha sumado para sí. Hoy se hacen formatos electrónicos, se escanean los libros, se crean bases de datos, sitios Webs, Blogs, y en todos se entremezclan y correlacionan los contenidos de una manera nunca imaginada. La dualidad entre lo positivo de poder reunir las fuentes, se encuentra cara a cara con lo negativo de tener que discernir. Al no estar atento, o no poseer herramientas, los resultados falaces de búsqueda aparecen de inmediato, y se podrían estar consultando documentos sin autoridad.

Por ello debe entenderse el funcionamiento de los motores de búsqueda, operadores y bases de datos por ejemplo, y de esta manera lograr efectividad para encontrar la información deseada. Muchas veces estos funcionan como un índice por lo que hay recurrir a estrategias para tener mejores resultados. El buen uso de operadores lógicos o booleanos, de Google Académico o la óptima indagación en bases de datos institucionales dan la oportunidad de lograr más y mejor verosimilitud en las referencias a consultar.

Las fuentes de información
Primero se debe conocer que fuente de información son los diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de conocimiento (Biblioteca de la Universidad de Alcalá, 2018).

Estos documentos van produciéndose según los períodos a los que se va sometiendo lo acontecido. A medida que crece el interés humano se complejiza la evolución de las fuentes. Ello es vital para entender el origen de la forma y el contenido de todo lo consultado. Al vasto universo de hoy el ámbito académico lo ha concentrado en fuentes primarias y secundarias. No obstante se debe tener conocimiento que el grado de información es tal que según el interés, los niveles y las ocupaciones existen otras divisiones y subdivisiones que tienen en cuenta desde el formato hasta el alcance geográfico, y toda una amplia gama también determinada por cada aspecto de las mismas fuentes.

Para lo académico las fuentes primarias contienen información original, novedosa y conllevan labor mental desde el mismo momento que se estudia o investiga. Las fuentes secundarias en cambio son los trabajos que encierran información reestructurada a partir de las fuentes primarias y laboran con lo existente reuniendo, sintetizando, interpretando o evaluándolo.

Ejemplos de fuentes primarias
Libros.
Impresos en papel. Cubren cualquier asunto. Pueden reunirse en literarios o no literarios.

Libros electrónicos o e-book. Fueron elaborados para leerlos en línea, o descargarlos y consumirlos desde cualquier dispositivo tecnológico, celular o e-reader por ejemplo.

Revistas científicas. Artículos alrededor de un tema en específico los cuales tiene como propósito elaborar teorías y/o conclusiones. Son arbitradas. Escriben expertos y se consultan por estudiantes u otros especialistas. Utilizan un lenguaje especializado e incluyen referencias. Las publican instituciones o editoriales académicas. No poseen publicidad.

Revistas populares. Textos de entretención, variados en calidad y temática. Su propósito es distraer o publicitar. Son artículos de poca extensión que utilizan un lenguaje que puede asimilarse fácilmente. Los autores no es necesario que sean expertos en los temas.

Diarios o periódicos. Exponen información frecuente y actualizada. Es editado habitualmente. Los temas que tratan son muy variados.

Otros. Documentos oficiales, informes, normas, minutas, discursos, entrevistas, tesis, etc.

Ejemplos de fuentes secundarias

Libros. Basados en fuentes de información primaria.

Catálogos. Nómina que reúne datos bibliográficos para que sean localizados.

Índices. Puede ser de citas o de impacto. El primero contiene a los autores y sus trabajos, su importancia es que logra reunirlos y las materias que han trabajado. Y el de impacto el cual muestra las revistas más citadas.

Enciclopedias. Son referencias que agrupan conocimientos.

Diccionarios. Siguiendo un orden, casi siempre alfabético, reúnen y definen determinada lengua o materia.

Antologías. Selección de textos escogidos por autor o temática.

Bases de datos. Pertenecen a un mismo contexto y al ser almacenados pueden consultarse. Por su carácter aúnan lo existente en beneficio de lo nuevo. Se pueden clasificar de diversas maneras.

Otros. Anuarios, cronologías, revistas de resúmenes, artículos basados en otros trabajos, etc.

Estrategias de búsqueda
Una estrategia de búsqueda se define como el conjunto de procedimientos y operaciones que un usuario realiza con el fin de obtener la información necesaria para resolver un problema (Biblioteca Daniel Cosía Villegas, s. f., p.1).

Estudiantes, profesores, académicos e investigadores deben dominar los procedimientos y las operaciones relativas a la búsqueda de fuentes de información primarias y/o secundarias fiables.

De las fuentes mencionadas la mayor confiabilidad apunta a los artículos que son publicados en las revistas científicas, o arbitradas, de fuentes primarias.

Para dominar las estrategias de búsqueda de este tipo de documentos debe conocerse sobre todo los motores existentes y los operadores.

Motores
Sobre motor de búsqueda se plantea:
Recoge las consultas introducidas por los usuarios, las pre procesa si es necesario y las contrasta con los datos contenidos en el índice, obteniendo de esta manera la lista de resultados ordenados según la relevancia de cada documento con respecto a la consulta realizada (Oliva, 2011, p.48).

Al día de hoy existen motores de búsqueda convencionales o populares, por ejemplo Infoseek, WebCrawler o Google, que pueden ser muy eficaces. El usuario escribe una consulta que es enviada y al encontrar los documentos los organizan de manera que primero aparecen los más “destacados”. Esto es bien cómodo sin embargo este actuar no es recomendado para trabajos de mayor exigencia como los de investigación ya que los resultados de búsqueda que aparecen en el computador poseen un lado negativo que se evidencia en esa misma eficiencia al presentar demasiada información. Mucha podría estar errada o no relacionada con lo deseado. Este orden de aparición lo realiza un algoritmo de ranking, es la manera de distinguir, no va más allá. Son programas especializados que registran de manera mecánica lo pedido y van indexando lo que encuentran y todos los términos que se relacionan. Sin embargo, una manera de descartar documentos distractores o errados es utilizar en la búsqueda el álgebra booleana, de la cual se hará referencia a continuación.

Además para la investigación científica, dentro de la modalidad de Google, existe el Google Académico, el cual enfoca la búsqueda en la literatura científico-técnica. Indexa editoriales y revistas académicas, bases de datos, etc. Utiliza también un algoritmo en su búsqueda pero con la salvedad de identificar la importancia de la publicación académica.

Operadores lógicos o booleanos
Son las estrategias utilizadas para localizar los documentos o investigaciones científicas más autorizadas y confiables, los anteriormente mencionados artículos científicos de fuentes primarias. Permiten combinar de cierta manera específica un conjunto de términos y de esta forma se arroja información exacta de lo que se necesite saber. Han incorporado una serie de opciones avanzadas que permiten especificar distintos filtros que se aplicarán a los resultados
La Universidad de Antioquia (2017) plantea que la función de los operadores lógicos o booleanos es una cierta forma de combinar que arroja como resultado ampliar o reducir la

búsqueda para obtener la información deseada de las bases de datos u otros sistemas de información.

AND, “+”ó “&”. Recupera los documentos que combinan los términos de búsqueda de manera coincidente. Cuantos más utilice, el resultado es menor, más específicos. Sirve para incluir sinonimias, contextos, años, temas relacionados, etc.

OR (Unión). Recupera los documentos que contengan al menos uno de los términos de búsqueda, o varios, o todos ellos. Arroja información de estos por lo que el número de resultados crece. Sirve para incluir sinonimias, variaciones léxicas, voces extranjeras, etc.

NOT, “-” ó “!”. Recupera los documentos del primer término de búsqueda y no del segundo. No sirve para excluir sinonimias no deseadas.

Comillas (“…”). Recuperan los documentos exactos de la búsqueda. Los resultados se limitan al término que esté entre las comillas. Puede combinarse con los anteriores operadores.

Metabuscadores
Cuentan con un interfaz que permite al usuario consultar a la vez en diferentes motores de búsqueda.  Recibe la petición del usuario, la envía a diferentes buscadores y muestra posteriormente los resultados.

Directorios
Son listados organizados según el grado de los temas. Pueden  restringir las búsquedas a categorías más relevantes, por lo que mejora la calidad de los documentos obtenidos.

Puntos de acceso
Permiten a través de registros bibliográficos encontrar información. Los documentos pueden tener dos puntos de acceso, relacionarlos con la descripción literal o la semántica. Las fuentes son sobre todo catálogos y bibliotecas.

Búsqueda por campos
Permite la búsqueda dentro de una base de datos. Se selecciona un campo determinado y se llena con los datos.
Búsqueda en índices
Permite la búsqueda alfabética a partir de las entradas del autor, el título y los temas.
Operadores de truncamiento
Permiten buscar términos sustituyendo una parte con los signos ? $ o *¨.
Operadores de proximidad
Permiten especificar la ubicación de palabra dentro del registro o en el texto.

 

Conclusiones
Ya casi finalizamos la segunda década del siglo XXI y a esta altura al pretender realizar cualquier tipo de consulta e investigación, se debe dominar la herramienta más basta que ha conocido el ser humano, internet. Para bien o para mal repleto de innumerables fuentes. Cualquiera que se necesite, tanto de contenidos como de formas, o de lenguajes, o de tendencias, ahí está. Para los trabajos investigativos es ideal tener todo tan accesible, mas debe dominarse, y muy bien, desde la básica clasificación de las fuentes hasta la más compleja búsqueda en bases de datos.

Las estrategias de búsqueda dependen de la respuesta que se necesite y del nivel a quiénes será dirigida. Para ello los procedimientos y operaciones que se llevarán a cabo en la exploración pueden ser en buscadores convencionales, académicos o bases de datos especializadas. Es fundamental dominar y saber a dónde dirigirse tanto para encontrar información general como bien particular.

En la investigación científica está claro que los operadores lógicos o booleanos, Google Académico y bases de datos de instituciones especializadas son las herramientas que hay que conocer y trabajar para lograr resultados. Al entrar a estos sitios y bibliotecas los documentos que se consultan son arbitrados por lo que poseen las garantías necesarias para elaborar nuevas teorías y/o conclusiones. El trabajo académico conlleva buscadores y fuentes de información seguras que avalen las propuestas de estudiantes y especialistas.

 

Referencias
Artes y Comunicación (2015) Revistas Arbitradas. [Material complementario]. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1oIQ0_qts78mDhRuwwAeaOCds26Fcob9aQGONBp83nvs/edit
Biblioteca Daniel Cosío Villegas. (s. f.). Estrategias de búsqueda. [Material complementario]. Recuperado de http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Estrategias%20de%20b%C3%BAsqueda.pdf
Bravo, C. (2013). ¿Contrastas las fuentes que citas en tu blog? [Mensaje en blog] Recuperado de http://www.marketingguerrilla.es/contrastas-las-fuentes-que-citas-en-tu-blog/
Cultura Informacional. Sistema de bibliotecas U de A. (2017, mayo 24). Operadores lógicos o booleanos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a2VqEfWJ_pc
Educar. (2008).  Cómo evaluar sitios web. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/92759/como-evaluar-sitios-web
García, J. (s. f.). Literature review orientation. [Material complementario]. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/11S3cFW7nFZEiKTeX7iZPGbxwdB9lnF2w/view
Koller, D. (2012, Ago 1) What we’re learning from online education. TED. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U6FvJ6jMGHU&feature=youtu.be
Latindex. (2018). Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de https://www.latindex.org/latindex/inicio
Molina, J. (s. f.) Asignación 7 buscadores booleanos. [Material complementario]. Recuperado de https://classroom.google.com/c/MzMxNzU0MDkyMTNa
Oliva, J. (2011). Búsqueda eficaz de información en la web. (1ra. ed.). Buenos Aires, Argentina: Edulp.
Oller, J. (2013) Los motores de búsqueda. [Material complementario]. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1yAwnWRRcKTyAdmzX6hi-IgWtuA14pxM1/view
Sancho, R. (1990, Enero 1). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica 13.3: 842.
Universidad Alcalá. (2018). Utilizar la información de forma ética y legal. Recuperado de http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/revistas_cientficas.html
Universidad Católica de Valencia. (2014). Módulo 3: Cómo evaluar la información [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hEw88_q9aSY
Villegas, B. (2003). Rápida y pertinente búsqueda por internet mediante operadores booleanos. Revista de la Facultad de Ciencias, 8, 51-54.
Wikipedia. (2016). Referencia Bibliográfica. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Referencia_bibliogr%C3%A1fica
Wikipedia. (2019). Base de datos. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos
Wikipedia. (2019). Google académico. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Google_Acad%C3%A9mico

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴