EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVI
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTORES | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE
— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —
Artículo Destacado

Importancia de la articulación, formación y descentralización del sector literario en la Región de Los Lagos.

por Critica.cl
Artículo publicado el 08/12/2020

Con el fin de realizar un diagnóstico del estado de las publicaciones realizadas durante los últimos cinco años en la región de Los Lagos, la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio llevó a cabo -entre septiembre y octubre de 2020- un catastro que permitirá sentar las bases para un desarrollo de la industria del libro, identificando debilidades y fortalezas del ecosistema del mundo literario, así como sus principales actores.

El estudio revela que la poesía y el cuento son los principales géneros literarios que se producen en la región, la necesidad por ofrecer más capacitación a encargados/as de espacios de lectura y el fortalecimiento de las ferias autogestionadas, ya que son el sustento productivo de muchos agentes culturales.

Como parte de uno de los objetivos estratégicos del Plan Regional de Lectura, que dice relación con implementar una estrategia para conocer las creaciones de libros producidos en la región,la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SEREMI, de Los Lagos, llevó a cabo un catastro de publicaciones literarias y editoriales en la región.

El estudio, implementado por Lupa Consultoras, contempló un trabajo con la Mesa Ciudadana, instaurada gracias al Plan Regional de Lectura, y en la que participan agentes culturales relacionados con el libro. Posteriormente se llevaron a cabo entrevistas en profundidad y focus group. Además, se implementaron fichas bibliográficas, que entregaron datos certeros de cada publicación ingresada al catastro, permitiendo obtener cifras para recabar variables necesarias para sacar conclusiones respecto a la realidad bibliográfica de la Región de Los Lagos.

Fueron 85 obras literarias las que cumplieron con los criterios considerados dentro de los requisitos para ser incluidas en el estudio, en el que participó un total de 107 autores y autoras, algunos con creaciones colectivas.

“Como Seremi de las Culturas en la región, impulsamos este catastro de manera colaborativa con la mesa ciudadana -conformada por escritores/as, bibliotecas,editoriales,librerías, autores independientes, mediadores, Centro Lector de Osorno y Serla Los Lagos- porque nos interesa obtener un diagnóstico del movimiento literario con datos actualizados que nos permitanproyectar un trabajo a futuro para, por ejemplo, impulsar industrias creativas”, señaló Paulina Concha Ferrada, SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos.

Una radiografía literaria a la región
El estudio reveló que la investigación, la poesía y el cuento son los principales géneros literarios, mientras que la novela y el comic también están presentes, aunque en menor medida y que sólo un cuarto de las publicaciones fueron llevadas a cabo con editoriales locales, un 19% son independientes y más de la mitad son editoriales de otras regiones.

Otro dato relevante es que la mayoría de las publicaciones catastradas no tiene relación con los pueblos originarios y que la gran mayoría sí cuenta con ilustraciones. Por otro lado, se evidencia una necesidad de descentralización y democratización de los recursos disponibles en las diferentes esferas presupuestarias del Estado, universidades y otras instituciones que permitan profesionalizar el quehacer de los/as diferentes agentes culturales, a través de programaciones anuales, que aseguren un proceso coherente a acorde al territorio.

Más formación, es más acceso
El estudio da cuenta de la necesidad de generar, desde las instituciones de educación, de cultura y desde las industrias creativas, más conocimientos y habilidades que fomenten la difusión y circulación de la producción local del libro, donde la mediación lectora es considerada como un eje articulador transversal. A su vez, se comprueban diversas iniciativas de fomento lector en espacios no convencionales que han sido un aporte sustancial al acceso y cobertura de libros en la región, por lo que la descentralización y la democratización de los recursos son prioritarios.

La autogestión se evidencia desde todos los niveles de fomento lector, demostrando habilidades y creatividades reconocidas a nivel internacional, mientras que en Escuelas, Liceos y Colegios, se evidencia la necesidad de incorporar al listado de libros que adquiere tanto los DAEM, como los propios colegios, a través de librerías locales, a una mayor cantidad de autores residentesen la región.

En relación a las bibliotecas, tanto escolares como públicas, el estudio menciona la necesidad de capacitación de sus coordinadores y cuerpo bibliotecario, ya que se evidencia una falta de herramientas a la hora de gestionar dichos recinto, a pesar que existen intentos de vinculación territorial con los Centros de Recursos del Aprendizaje, CRA, entre otras instancias, esta formación es necesaria a la hora de fomentar el desarrollo de estos espacios de lectura.

El estudio refleja la necesidad por promoverla generación de conocimientos y capacidades de difusión, a través de gestores culturales que se dediquen a visibilizar las creaciones que se realizan en la región, tanto en Chile, como en el extranjero.

Por último, el catastro expuso la necesidad de que las universidades trabajen en conjunto con Plan de la Lectura, para que se realicen investigaciones que apoyen a comprender los fenómenos que se presentan en el fomento lector en la región, y así contribuir a disminuir las brechas que de evidencian en el catastro.

Más información del Encuentro
https://us02web.zoom.us/j/88583311640
ID: 885 8331 1640

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴