EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


¿Avance o Destrucción? … Economía en México.

por Azucena Hernández
Artículo publicado el 27/08/2018

Cada vez vemos pasar los años en México creciendo pero a su vez decayendo aún más. Existen personas que piensan en cambiar al mundo, claro no hay nada de malo en eso, pero lo peor es que solo lo piensan y no actúan. Mediante este trabajo presento investigaciones dadas por especialistas en el tema que se nos presenta en la actualidad de los cuales ni siquiera estamos al pendiente.

Como jóvenes ni siquiera notamos el estado de economía en nuestro país, hasta que nos damos cuenta de que hay personas viviendo en pobreza, desempleadas y en desigualdad. Cuando afecta nuestros estudios y eso hace que se acaben nuestros sueños de seguir con la esperanza de cambiar, de ser mejor persona cada día, de sacar adelante a nuestro país.

En breves palabras la economía es el como la sociedades manejan sus escasos recursos para producir bienes valiosos y distribuirlos con diferentes personas de igual forma a diferentes partes del mundo.

México ocupa la posición 15 entre las economías más grandes del mundo y la 2° entre los países de América Latina, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, es el país número 13 entre los principales exportadores a nivel mundial, y el 1° de América Latina, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Además, es una de las naciones que capta más Inversión Extranjera Directa (IED). El año pasado, con un monto de 29 mil 700 millones de dólares, pasó al lugar 12 en el ranking global de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. México se encuentra en el lugar 51 en competitividad global, según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el cual evalúa las instituciones, políticas, y factores que determinan el nivel de productividad de una economía.

El desempleo en México
Está en su nivel más bajo de los últimos 13 años. En el primer trimestre del año la tasa de desocupación se ubicó en 3.2 por ciento, la más baja desde 2005, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Perspectivas económicas Organismos comerciales han resaltado la importancia de las reformas estructurales para el impulso de la economía.

«La lucha contra la corrupción incrementaría la productividad al promover la inversión en las empresas más productivas y al reducir la búsqueda de ventajas económicas. Por lo tanto, la rápida implementación de todos los componentes de los planes anticorrupción a nivel nacional y estatal es esencial para elevar el crecimiento potencial». (FMI)

El problema de la deuda externa.
Debido a la insuficiencia financiera crónica que desde largo tiempo atrás sufría el Estado, se vio en la necesidad de atraer recursos financieros del exterior por la vía de la deuda pública, a efecto de promover importantes programas de desarrollo económico. El endeudamiento externo tuvo un crecimiento elevado, aunque menor que el que alcanzaría en el siguiente sexenio, y muy inferior a los que ha alcanzado en la época del neoliberalismo.

Sobre el tema de la deuda externa, el pensamiento lombardista sustenta que, dada la habitual carencia de los países no industrializados plenamente como México, de recursos propios suficientes, puede ser un instrumento útil para el desarrollo económico de la nación con independencia respecto del imperialismo, a condición de que reúna una serie de requisitos, mismos que se plasmaron en lo esencial en la iniciativa para adicionar la Constitución con un nuevo capítulo en materia económica. En dicho documento se planteaba que, además de las condiciones que ya existían en el artículo 73, se añadieran las siguientes:

“Los préstamos y empréstitos del extranjero se concertarán sin más garantía que el crédito de la Nación. No obligarán a adquirir bienes o elementos en determinado país o mercado para la realización de las obras, cuando se trate de créditos con ese objeto, ni a venderle los productos resultado de las inversiones. No podrán concertarse a corto plazo ni excederse de la capacidad de pago de la Nación en perjuicio de su desarrollo independiente”.

 

FUENTES:
Fecha de consultas 21/08/18
MILENIO DIGITAL Ciudad de México / 11.06.2018
http://www.milenio.com/elecciones-mexico-2018/el-tamano-de-la-economia-de-mexico
Vicente Lombardo Toledano. “Iniciativa para adicionar la Constitución con un nuevo capítulo en materia económica” Fue publicada con el título de “Un nuevo capítulo en materia económica”, en Iniciativas parlamentarias…, op. cit. Tomo I, pp. 133-143. …”, op. cit.
https://www.centrolombardo.edu.mx/la-disputa-por-la-nacion-la-economia-de-mexico-en-la-decada-de-los-setentas/

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴