EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Chávez o el día después.

por Javier Campos
Artículo publicado el 21/05/2005

Este 2 de diciembre en el referéndum perdió Chávez. Ganó el NO (la oposición) con un 50.7% y el SÍ obtuvo el 49.29%. Se le llamó al referéndum el D-2 pues constituía una decisión histórica. Aprobar o no los cambios a la constitución que la Asamblea Nacional subscribió con casi 100% de sus integrantes, todos apoyando a Chávez. De haberse aprobado, Venezuela no sólo habría extendido el mandato de un presidente a siete años sino que podría haber sido reelegido indefinidamente. Hasta el 2050 decía Chávez que iba a gobernar y así dejaba sellado para siempre su “socialismo bolivariano del siglo XXI». Lo dijo el ultimo día de su campaña sin siquiera avergonzarse de lo que decía, y eso contribuyó también al triunfo del NO el domingo 2 de diciembre. O sea que más de la mitad de los venezolanos vio los que les esperaba y lo rechazaron: un régimen vitalicio como el de Fidel Castro en Cuba.

Ese 50.7% es la mitad de los que votaron pero habría que incluir la gran abstención que probablemente hace subir ese porcentaje del NO a una cifra mucho más grande. Es decir, la mayoría de Venezuela no quiere un régimen dictatorial, de partido único, ni menos un espejo de regimenes socialistas dogmáticos como es el caso cubano.

Pero uno de los sectores que apareció en Venezuela, y ha sido factor del triunfo del NO, es principalmente el movimiento estudiantil. En décadas anteriores nunca antes había salido a las calles. Sólo comenzó a aparecer el año pasado en la escena política venezolana. Una marea de jóvenes (no visto antes en otros países de América Latina en estos momentos) salió a protestar llevando como consignas no las del «Che» Guevara o Fidel castro sino las de Simón Bolívar. Chávez los desestimó como “hijos de los ricos manipulados por el imperialismo yanqui” aun cuando se sabe que esos jóvenes son de distintas universidades tanto privadas como públicas.

Chávez ha manipulado descaradamente el nombre de Simón Bolívar para su propia causa pero que no ha leído bien como sí los estudiantes de Venezuela. Las palabras de Bolívar escritas en grandes pancartas que ondulantes, y en letras gigantes, recorrieron -horas antes del plebiscito- las grandes “alamedas” de Caracas y eran éstas: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente». (ver articulo sobre los estudiantes en Venezuela” http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia.asp?id_noticia=221536

Días antes del 2 de diciembre circuló rápidamente por Internet una “alarma” de que durante ese día era posible que EE.UU. estuviera detrás de un golpe de estado en Venezuela. Claro, el email venía de ciertos académicos de izquierda norteamericanos, los más ortodoxos, quienes hacían circular mecánicamente lo que dijo Chávez sobre ese “peligro” en su discurso del último día de su campaña. Llamó al posible golpe: “el plan tenazas” (como “el Plan Z” que inventó Pinochet ). No hubo evidencias de tal plan o golpe de Estado luego del triunfo del NO sino el temor del propio Chávez  -y también de su obsesivo “antiimperialismo”- de que su demagogia se viniera al suelo. El se dio cuenta que su país vivía ahora bajo una división extrema. Y eso se demostró el 2 de diciembre donde más de la mitad del país habló muy fuerte, diciendo que no deseaba el futuro oscuro que el chavismo proponía: una dictadura indefinida.

¿Pero por qué una dictadura? Sólo basta leer lo que por orden de Chávez la Asamblea Nacional tuvo que aprobar previamente. Eran unos nuevos artículos incluidos en la reforma constitucional. Esencialmente eran los siguientes mas problemáticos que se votaban en el referéndum del domingo 2 de diciembre: (a) creación de un poder popular creando comunas, consejos comunales y consejos de trabajadores (similar a la organización actual de la sociedad cubana en “comités de defensa de la revolución”); (b) crear una democracia socialista en Venezuela (similar a la cubana o un espejo de aquella); (c) el presidente será elegido ahora por siete años y puede ser reelegido de inmediato para un nuevo periodo ( el presidente se convierte tranquilamente en un dictador vitalicio como su mentor Fidel Castro); (d) sólo el presidente podrá crear provincias y dirigir relaciones exteriores (otro signo de un poder autoritario sin consultar a nadie); (e) la economía se transformará en Venezuela en una “economía socialista” (¿dónde una economía socialista en el planeta ha logrado un crecimiento económico mejor que la economía de mercado libre?; (f) las fuerzas armadas de Venezuela se convierten en cuerpo popular y antiimperialista (esto es muy semejante a los ejércitos de los antiguos países comunistas y sigue el ejemplo del ejercito cubano). La conclusión de lo anterior la puede sacar cada lector por su cuenta pero en Venezuela se estaba decidiendo un asunto importante para el futuro de América Latina.

Finalmente, ¿pero de dónde sale toda la sustancia ideológica para formular tales reformas autoritarias en estos tiempos? ¿Quién sostiene esa “Revolución Bolivariana del siglo XXI” de Chávez sin discutir lo esencial, lo que ideológicamente hay debajo de ese nuevo socialismo? Lo que esencialmente hay es un nuevo reciclaje del marxismo latinoamericano de los 60 y 70, principalmente la postura de las entonces “Primera” y “Segunda Declaración de la Habana” (1960 y 1962 respectivamente), más el famoso discurso de Fidel Castro, “Palabras a los Intelectuales” (1961), y reciclado con “El Socialismo y el hombre nuevo en Cuba” del “Che» Guevara (Marzo 12, 1965). No hay por donde perderse puesto que para Chávez el líder-modelo u oráculo ideológico ha sido (y es) Fidel Castro y la revolución cubana

Si esta última fuera un ejemplo de desarrollo económico, libertad de expresión, libertad de viajar donde sea, de opinar y de disentir, bienvenido sea ese “socialismo bolivariano”, pero como no lo es ni lo será, el futuro de esa región habría sido lo que una vez dijo aquel que todos conocemos, pero cambiando su palabras al contexto de América Latina: “Una amenaza recorre América Latina, es el fantasma del socialismo de Chávez” .

Pero el triunfo del NO en Venezuela no termina con el obsesivo proyecto de Chávez. El general Raúl Baduel, antiguo aliado intimo de Chávez, ex ministro de Defensa de él, quien denunció durante la campaña el peligro que corría Venezuela si triunfaba el SÍ, dijo lo siguiente el lunes 3 de diciembre: “Chávez podría intentar imponer los cambios de su rechazada propuesta a través de la Ley Habilitante, un mecanismo aprobado por el Congreso para que el presidente pueda gobernar mediante decretos”. O sea que en Venezuela veremos por mucho tiempo una agitada y quizás violenta confrontación entre el chavismo y una reforzada oposición donde la juventud tendrá un papel muy importante.

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴