EN EL MUNDO DE LAS LETRAS, LA PALABRA, LAS IDEAS Y LOS IDEALES
REVISTA LATINOAMERICANA DE ENSAYO FUNDADA EN SANTIAGO DE CHILE EN 1997 | AÑO XXVIII
PORTADA | PUBLICAR EN ESTE SITIO | AUTOR@S | ARCHIVO GENERAL | CONTACTO | ACERCA DE | ESTADISTICAS | HACER UN APORTE

— VER EXTRACTOS DE TODOS LOS ARTICULOS PUBLICADOS A LA FECHA —Artículo destacado


Circunstancias históricas del 18 de Octubre Chileno. Una visión alternativa.

por Alejo Gajardo
Artículo publicado el 16/04/2020

torre-de-babel
See English version

 

El año 1982 rendí mi imaginación ante la fuerza y belleza del mito que contaban los indios Sélknam, esos primitivos habitantes de la Tierra del Fuego que vivieron hasta comienzos del siglo pasado, como si hubieran navegado durante 10 mil años en una fría cápsula espacio temporal, para darnos como regalo este maravilloso relato del origen de la vida.

El razonamiento analógico, propio del lenguaje imaginativo de los mitos y el de las tradiciones orales en general, cumple la función de permitirnos entender en mayor profundidad que con razones lógicas quiénes somos, de dónde venimos, por qué, y hacia dónde vamos. No me resulta posible entender lo que hoy ocurre como país y humanidad sin recurrir a imágenes intemporales, pues siento que somos actores y actrices de un vasto, profundo, trascendente momento de transición histórica.

El mito, prólogo para cuatro artículos revisados sobre el tema.
Contaban los indios Sélknam que venido desde algún lugar del universo, en un tiempo ya lejano, llegó Kenós a la Tierra cuando esta era un cuerpo celeste totalmente árido, una esfera de superficie plana adonde nada de lo que conocemos, ni el mar, ni la tierra vegetal, ni el aire que respiramos, ninguno de éstos estaba. A partir de ese momento, con sus manos y pies comenzó a excavar un hoyo profundo inmenso adonde las aguas en lo por venir llenarían un océano y, con lo sacado arrumbado sobre la superficie produjo elevaciones, dando primera forma a los relieves del planeta, sus valles, cerros y montañas.

La diferencia de altura entre lo excavado y lo acumulado permitió que se estableciera una nube baja la cual produjo una llovizna constante, de nunca acabar. Sintiendo necesidad de ayuda en su tarea de creación Kenós cogió un manojo de tierra húmeda con pasto, un haruwueno, que moldeó dándole forma de bola bien apretadita y luego hizo una segunda, una débil luz surgió desde el interior de estas. Colocó una junto a la otra y se fue, continuando su tarea de creación.

En aquel tiempo el sol que alumbraba la Tierra no era el sol que conocemos, el día y la noche tenían muy distinta longitud, mucho mayor incluso que el largo día de verano y la larga noche de invierno que ocurre en el congelado continente del Polo Sur. Cuando la noche de aquel tiempo llegó, los dos haruwuenos de fundieron formando uno solo que creció en tamaño y luminosidad estableciendo un campo de luz radiante en aquella soledad, y cuando los primeros rayos del sol antiguo rompieron la cortina de agüita… una primera otra o un primer otro howen, en todo similar a Kenós, se alzó.

Las grandes formas que conocemos como el mar, las montañas, ríos, valles y planicies, y el universo vegetal de árboles, pastos y musgos que crecen bajo el agua y sobre la tierra, toda esta naturaleza tranquila del planeta fue obra de los primeros howenes.

Cuando Kenós terminó su tarea de creación emigró transformándose en un planeta más de nuestro sistema solar. Los howenes que permanecieron continuaron el trabajo de creación iniciado por el que estuvo primero. Cuando llegó el momento de término para éstos, de abandonar su forma original, unos emigraron hacia el espacio y crearon el Sol y la Luna, estableciendo la noche y el día que conocemos. Pero, la mayoría de los howenes se quedaron aquí, se convirtieron en las distintas especies de animales e insectos que pueblan la Tierra incluyendo entre estos a la forma humana.

———

El mito de Adán y Eva, concebido hace unos 4 o 5 mil años de nuestro tiempo funda la cultura civilizadora occidental, estableciendo las normas para conocer la verdad, los principios morales, y el orden de qué es primero y qué lo sigue, vale decir: el orden de los valores mentales y, el de las estructuras sociales, ambas, a partir de la relación dominante del hombre sobre la mujer. De este modo, en pocas imágenes, analógicamente, este mito proporciona una síntesis de los criterios elementales para la larga etapa evolutiva del primer estadio civilizador de la humanidad, en la Tierra.

La sonrisa de Prometeo. Este bien denominado ‘héroe’ por los antiguos griegos mereció ser castigado por robar el fuego a los dioses del Olimpo, la inteligencia, esa facultad que nos proporciona la capacidad para comprender, comparar, juzgar, deducir, para crear nuevas ideas o cosas a partir de lo que conocemos. Por esta osadía, que nos otorgó entre otras grandes posibilidades la libertad de creer o dejar de hacerlo, es por la cual el águila desciende al despuntar el día hasta la roca en la cual está hasta el día de hoy encadenado Prometeo, y le raja la piel, arrancándole a tirones sus intestinos, porque la pena a quien se atreve a pensar de manera independiente de los dioses merece castigo eterno.
Pero este tormento no mata al héroe, así como tampoco el adoctrinamiento milenario que hemos tenido por parte de las distintas religiones (que surgen en esta etapa para decirnos como debemos sentir, pensar y actuar) han logrado matar ni silenciar el pensamiento libre ni la expresión de la religiosidad que cada una y cada uno tiene.

Religiosidad, es ese sentimiento místico único de cada persona que le lleva a comprender, en su particular manera de entender, que el hermoso fenómeno de la vida sólo puede ser producto un amor infinito, universal, imposible de explicar pero que está. Y, que cada cual da nombre y manifiesta, individual o colectivamente, como cree o le parece hacerlo.

La Era que comenzó a fines de la década de los 50 del siglo pasado cuando la humanidad traspasó la última barrera geográfica planetaria, su frontera espacial, amerita nuevos mitos, relatos que dando cuenta de la sabiduría acumulada en este primer tramo de la historia humana, rectifiquen ese criterio que antepone al sujeto masculino como el principio ordenador del núcleo familiar y de la agrupación social, el cual justifica la violencia como una actitud natural y necesaria.

Agradezco a Adolfo Pardo que me haya entusiasmado a poner por escrito estas ideas que tantas veces conversamos y aparecían en esas pláticas como ensueños delirantes, balbuceos que con esfuerzo logré comprimir en los cuatro artículos publicados entre los meses de octubre del año pasado y marzo del corriente, en esta notable y generosa revista literaria virtual que creó.

Alejo Gajardo
Viña del Mar, 16 de abril 2020

 

¿Plutocracia o Democracia?
Chile es un estado plutocrático desde su origen como nación independiente. Esta característica esencial, que fue ratificada por la Constitución de la década de los ochenta, establece el fundamento jurídico para un sistema político económico adonde las personas más adineradas ejercen el poder y “sólo el efecto de sus acciones” es moderado por la población, democráticamente, a través del parlamento. Esto ha sido así desde el comienzo de la Democracia a fines del Siglo 18 cuando esta inició el reemplazo de las monarquías, que eran gobiernos de castas familiares propietarias de enormes feudos, por las nacientes burguesías europeas, grupo social de los recién enriquecidos militares en las guerras de apropiación colonial, prestamistas, dueños de talleres artesanales, y comerciantes de las pequeñas ciudades de entonces. La primera acepción que da la RAE para plutocracia es: situación en la que los ricos ejercen preponderancia en el gobierno del estado. Desde cualquier ángulo nuestro gobierno ha llegado a ser una plutocracia lo cual precisamente no es sinónimo de democracia sino todo lo contrario. Resulta pertinente preguntarse si la crisis que tenemos los chilenos con la política y los políticos tiene o no que ver con esta característica. Existen cero posibilidades de comprender para resolver la situación político social qué estamos viviendo en nuestro país hoy, si no se hace un esfuerzo de cabeza que permita entender primero “qué queremos cambiar”.

Dos son los temas que deben ponerse en tabla: primero, más allá de las reivindicaciones puntuales, ¿qué le está pidiendo al país este movimiento social masivo, espontáneo?; y lo segundo, ¿si los liderazgos políticos están cuestionados qué los reemplaza? Lo que se pide es establecer ahora un sistema político democrático, descentralizado, del tipo de los que conocemos en las sociales democracias nor europeas. ¿Por qué?, porque la población estima que están dadas las condiciones económicas y la madurez mental social como para dar un salto cualitativo en numerosas políticas públicas que permitan transitar, en breve, en la dirección deseada.

Los movimientos sociales del nuevo milenio no presentan líderes políticos porque las ideologías de izquierdas y derechas han sido literalmente barridas por el sistema plutocrático, porque cuando uno de sus miembros no ha estado en el poder, con dinero han corrompido la voluntad de los que estaban de turno en el poder, así, siempre, han pauteado el desplazamiento de la sociedad al antojo de sus bolsillos, de sus visiones.
Esta imitación burlesca de democracia es lo que debe llegar a fin. ¿Y cómo se reemplaza? Creo que la única posibilidad pasa por exigir una “Asamblea Constituyente” que en un período de tiempo acotado establezca las normas para conducir sin mayores traumas la transición hacia un sistema democrático profundo.

¿Qué quiero decir con sistema democrático profundo? Este será el tema de fondo que deberá resolver la Nueva Constitución política del país.

Viña del Mar, 27 de octubre 2019

 

La Democracia y la torre de Babel
Vamos para tres meses desde el estallido de los ‘No + 30 pesos’, y aún no existe claridad de cuándo terminará ni que rumbo tomará esta explosión de descontento de la sociedad. Las peticiones son complejas pues apuntan en tres direcciones sistémicas: una, al manejo de la economía hecho por un modelo plutocrático, reafirmado por la dictadura, el cual es, ni mucho más ni mucho menos que la misma forma de gobierno que no hemos sido capaces de superar en 200 años de historia independiente; dos, a la auto representación que se asignan los partidos y l@s polític@s de los intereses y necesidades de las personas; y la tercera, como telón de fondo, una razón que no puede continuar siendo tomada a la ligera, las mujeres levantan la tesis de ‘el culpable es el patriarca’, aduciendo a que este modo de actuar configura la plataforma mental que justifica desde hace milenios todo lo que ocurre: en el plano individual; en el familiar, y; en el gobierno de la sociedad.

¿Por qué comparo a la Democracia con la torre de Babel, cuyo significado es desorden y confusión? Porque el crecimiento acelerado, consecuencia del desarrollo científico y tecnológico que venimos viviendo desde el comienzo de la Primera Revolución Industrial, 1850 y, las inconsistencias que ha ido generando la evolución del sistema democrático desde sus orígenes, han creado un clima de caos mental en las personas y sus sociedades, que es comparable a la construcción de esa torre con la cual los hombres pretendieron llegar al cielo. Pretensión vana por la cual fueron castigados: se derrumbó lo construido; las personas comenzaron a hablar de forma tal que uno no podía entender al otro; y ante esta incapacidad de comprensión, se dispersaron por el mundo en distintas direcciones.

El sistema democrático tiene dos fuentes de origen primordiales, el proceso de inclusión de personas enriquecidas, no ligadas a la aristocracia terrateniente, que inician los ingleses el Siglo 15 y, la Revolución Francesa de 1789, que recoge las demandas del movimiento social campesino y urbano, el cual cuatro años más tarde manifiesta sus objetivos en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.
Este escrito puede considerarse como la primera acta constitucional de derechos democráticos pues incluye a todos los hombres libres; pero, deja afuera a las mujeres, por la incapacidad de estas para elaborar pensamientos superiores a los de un adolescente, y afuera también a todas las personas no blancas, vale decir, a negros, amarillos y aborígenes quienes, por color y origen, no podían ser considerados seres humanos.

La conciencia de ser persona que todo ser humano tiene es la razón fundamental de todos los movimientos sociales que conozco; la presencia de movimientos sociales populares se registra originalmente en Francia pocas décadas después de la revolución democrática.
En general, los argumentos que movilizan a estos movimientos expresan los dolores y carencias que viven esas personas como consecuencia de comportamientos injustos de sus sociedades, los cuales son percibidos como conductas y valores institucionalizados deseables de cambiar.

Aun cuando los Movimientos Sociales no ocupan un lugar principal como motor de cambio en las páginas escritas de la historia, poca duda me cabe de que estos comienzan a jugar un rol definitivo como modeladores de cambio social a partir del gran movimiento cultural caracterizado como El Renacimiento, el cual vino a cambiar la milenaria visión mental que se tenía sobre el mundo, y promovió la necesidad de revisar los criterios de entendimiento del mundo material. Esta eclosión creativa cultural fue gatillada principalmente por la visión que proporciona Nicolás Copérnico del universo, que rompe con la perspectiva antropocéntrica que se tenía de este, la cual, de paso, triza el arquetipo mental del patriarca. Galileo Galilei, padre del pensamiento científico, fundamenta lo dicho por Copérnico, lo cual le vale la excomunión por parte de la Iglesia Católica. Las visiones de estos dos grandes de la historia darán origen a movimientos sociales culturales profundamente transformadores que harán evolucionar a gran velocidad hasta nuestro tiempo a las primitivas sociedades agrícolas feudales. Pareciera que los movimientos sociales desde entonces han sido precursores, que han precedido anticipadamente a los movimientos políticos.

Para entender qué queremos los chilenos poner por escrito en nuestra Nueva Carta Constitucional, necesitamos comprender porque perdimos la fe en la política y l@s polític@s, si esta pérdida de confianza sólo tiene que ver con lo vivido en estos últimos 30 años, o es causa de una situación mayor. Mi visión es que la pérdida de confianza en nuestros polític@s y en la forma como se administra el país tiene que ver con el hecho de que el sistema democrático representativo que tenemos topó fondo, pues ni l@s politic@s ni el sistema democrático, tal cual está, dan el ancho para resolver la actual situación, pues ellos no entienden, ni el sistema explica por qué han llegado al momento de crisis en que están. Pienso que si la clase política no es capaz de dar una explicación consistente para la crisis sistémica en la cual estamos inmersos, no seremos capaces de encauzar a una sociedad que funciona de manera creciente con criterio de redes, en un país y un mundo que comienza a enfrentar un novísimo macro entorno estructural, cuya principal característica será la ‘híper abundancia de energía eléctrica’.

Viña del Mar, 6 de enero 2020

 

Una visión alternativa del 18 de octubre 2019
Somos muchos a quienes nos quita el sueño lo que estamos viviendo porque si bien nos explicamos las causas que motivaron el estallido social, y comprendemos las quejas profundas y las circunstanciales, no se ve claro cómo continuará este proceso. Lo que sí está claro en el ánimo de much@s es que recuperar el clima de paz que predominó en sus primeras semanas, después de la inesperada ‘patada en el estómago’ inicial que a tod@s dejó sin aliento, reinstalarlo resulta vital.
¿Por qué una visión alternativa? Lo que en vida uno experimenta y madura a través de lecturas y reflexiones lo llevan a dibujar paisajes de realidad que no coinciden necesariamente con lo que en general se acepta. Es lo que me ocurre y lo que quiero transmitir, pues visualizo que el Movimiento Social del 18 Octubre abre un horizonte extraordinariamente positivo, sólo sí sus causas y demandas se comprenden con perspectiva histórica.

Importa tener presente al hacer esta descripción que el estallido es secuencia de los movimientos sociales que se vienen dando en el mundo y en nuestro país a partir de la primera década del milenio, movimientos que integran en su manera de actuar cambios en la forma como nos comunicamos y nos informamos pues, a partir de la década de los 90 del siglo pasado, la calidad de la comunicación en red entre las personas aumentó en velocidad e intensidad, modificando drásticamente el rol que hasta entonces cumplían los medios de comunicación social. Una de las consecuencias de esta nueva forma de comunicación y de información es que le quitó piso la “opinión pública”, la cual no es otra cosa que opiniones editadas de grupos de poder y/o de partidos; otra consecuencia mayor de esto es que determinó el cómo se dará la comunicación entre las personas, con sus grupos de referencia y al interior de las sociedades en adelante.
No obstante, entendiendo que estos ‘diversos grupos’ usando internet se introducen en la privacidad de nuestras vidas a través del ‘Big data’ en la búsqueda de sitios que hacemos y los chateos con nuestros íntimos, la única posibilidad que tenemos para liberarnos de estas intromisiones es, tomar consciencia de ellas, desarrollar estrategias personales para evitarlas y, exigir políticas públicas que establezcan márgenes y sancionen estas prácticas que lesionan nuestra libertad.

Estar cesante será lo normal para el 40% de l@s chilen@s hacia el fin de esta década.
Así se afirma. ¿Es posible anticiparse creativamente y resolver esta situación, tronco (inconsciente) de las preocupaciones puestas en pantalla por el Movimiento Social?
Creo que sí. Creo también que antes de pararnos frente a una urna para votar, sí o no, y cómo queremos se redacte la Nueva Constitución, sensato sería tener una visión del país que nos interesa crear con el fin de anticipar acciones en la dirección deseada, pues el tiempo de espera se acabó.

Las razones que desde mi perspectiva fundan la opción de un camino alternativo a lo que proponen los políticos, son:
1.- Porque el Movimiento Social tiene raíces centenarias y sentido histórico.
2.- Porque el primer brote de hastío respecto de cómo se venían haciendo y resolviendo los problemas en el mundo, remite a la explosión social conocida como la Revolución de las flores de 1968. Esta mal denominada revolución en rigor es una “eclosión cultural”, que representa inequívocamente el pensamiento de una generación, la cual NADA tuvo que ver con ideologías de izquierdas ni de derechas.
3.- Porque la visión política positiva que postuló esa generación, se sintetiza en la frase: ‘Construir un mundo adonde vivir en paz y en armonía con el medio ambiente, Es posible’.
4.- Porque curiosamente, pero muy pragmáticamente, esta postura ha terminado validando su pensamiento a través de los nuevos sistemas de producción de energía los cuales, dado el impacto que reportan sobre la vida de las personas y los países, han comenzado a significar algo muchísimo más profundo que un simple cambio tecnológico.
5.- Porque es el momento de comenzar a construir ese país adonde queremos vivir.

Descripción breve de los cinco porqués
I°  La ‘Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano’ con que se inicia el sistema democrático en Europa y luego en el mundo hace 230 años, establece exclusiones, radica jerarquías, y compromete una intención, que durante todo este período serán las ‘piedras en el zapato’ que complicarán esta primera fase de instalación y difusión del sistema democrático. Durante este primer estadio las luchas de los movimientos sociales y políticos se han hecho cargo de superar las exclusiones y condicionado la imposición de discriminaciones sociales, logrando, finalmente, establecer sociales democracias consensuadas, razonablemente respetuosas de los derechos humanos y civiles. Más, ha quedado pendiente el compromiso de intención, el traspaso del poder político a manos de l@s ciudadan@s.

De forma consciente para algunas e inconsciente para otros, el Movimiento Social comprende que nuestro tiempo ha extendido el conocimiento hacia toda la población; que hoy podemos conocer a partir de información no editada y de múltiples fuentes, y; que los nuevos recursos comunicacionales permiten a toda persona informarse, observar, y participar directamente si lo desea en la formulación de políticas que le atañen.
Estas novedades han relativizado la necesidad de ser representados por una u otro, han hecho irrelevante la necesidad de los partidos.

II°  La ‘Eclosión de las flores’ es un estallido generacional pacifista, que dice: No queremos bombas atómicas, Haz el amor no la guerra, Ser realista es pedir lo imposible. Hombres y Mujeres somos un mismo y único ser (esta frase que agrego es una afirmación de síntesis, que me parece pertinente y apropiada).

Este grito de ¡Basta de guerras!, reiterado con claridad a través del movimiento hippie y la música a partir de entonces, de manera parecida a lo que ocurre con la música barroca en el Renacimiento, fue distorsionado por visiones políticas que entraban en decadencia, y el sistema se lo tragó, aparentemente, porque la esencia de este movimiento trascendió en la cultura, su útero natural.

El movimiento ambientalista y las tecnologías sustentables son las hijas pragmáticas de esta ilusión de mundo donde la paz será la realidad dominante. El derecho de todas las personas a lograr condiciones de vida que permitan su realización plena como individuas, a ser consideradas iguales y a vivir con dignidad de manera independiente de su raza, color, opción sexual, patrimonio económico, educación y, la superación del lastre milenario patriarcal que tod@s arrastramos, constituyen los fundamentos de la legalidad y de la cultura que acompañan esta iniciativa por lograr un mundo mejor.

III°  La visión político positiva que postula ‘Construir un mundo donde vivir en paz y en armonía con el medio ambiente, Es posible’, en Chile, da un salto cualitativo a mediados de la década de los 80. En plena dictadura, líderes científicos y espirituales de la época, crean un movimiento social subterráneo que responde a un llamado hecho por funcionarios de la Secretaría General de Naciones Unidas, ante el riesgo que existía para la vida en todo el planeta si rusos y norteamericanos iniciaban una guerra atómica.
La siquiatra Lola Hoffmann fue quien trajo la noticia de esta iniciativa que pedía levantar un ‘campo de energía mental positivo’ global, que pusiera cordura en las iracundas cabezas de los patriarcas gobernantes de esas potencias, y fue ella quien puso, aquí en Chile, el acento de que la mayor responsabilidad de lo que ocurría en el planeta se hallaba en la mentalidad patriarcal. Fue el biólogo y filósofo Francisco Varela García quien postuló la idea de ‘red humana consciente’, que permitió a este movimiento crecer enraizado densamente como la trama vital que entreteje el pasto bajo la superficie sobre la cual ponemos nuestros pies.

La fuerza de esta curiosa convocatoria a crear un ‘campo de energía mental positivo’ (llamado ‘neo político’, porque no sé denominarlo de otra forma), que se extendió con la fuerza de pradera bien regada, tuvo una consecuencia cultural profunda: creo un entendimiento de nuevo tipo, el cual llegó a ser conocido como ‘el pensamiento alternativo’. A partir del año 85 en todo el país, personas comunes y corrientes, de todas las clases sociales comienzan a internalizar la idea de que ‘construir un país adonde la paz y la relación amable con el medio ambiente sea posible’, sólo es posible, si esa paz y ese comportamiento amable se da primero en uno mismo, y en la relación con sus pares.

Con el correr de las décadas este principio elemental de comprensión y comportamiento hizo nido en el corazón y la cabeza de quienes entonces agarraron vuelo y lo transmitieron a las generaciones nacientes, espíritu, que incorpora esa forma creativa, alegre como se han manifestado en general los movimientos sociales a partir del nuevo milenio.

IV°  Porque la instalación de la nueva ‘Generación de Sistemas Electro generadores’ significa algo muchísimo más profundo que un simple cambio tecnológico.
La ‘Primera Generación de Sistemas productores de Energía Eléctrica’ produce grandes volúmenes de energía mediante gigantescas centrales en espacios distantes de los centros de consumo, por lo cual esta electricidad es generada en tensiones altísimas para ser transmitida a ciudades lejanas adonde, transformada sucesivamente en tensiones menores, recorre millones de kilómetros por campos, calles y tuberías hasta llegar a cada ampolleta, a cada máquina, en cada casa, comercio e industria.

La ‘Segunda Generación de Sistemas Electro generadores’ produce energía a partir de múltiples fuentes, en corriente continua en 12 o 24 Volts, acumulable en baterías. Producción, factible de ser realizada en su emplazamiento, en volúmenes variables, de acuerdo a las necesidades de una vivienda, oficina o factoría.
Tres tipos de sistemas generadores de nivel residencial, actualmente son los de: origen solar lumínico, mediante placas fotovoltaicas; origen eólico, a partir del viento o de gases conducidos a través de ductos; origen hidráulico, con caudales continuos o frecuentes.
Las tres formas de generación que pueden producirse de distintas maneras, debe considerarse que sólo representan las primeras aplicaciones de tecnologías que evolucionarán con mucha fuerza e intensidad en el tiempo por venir. Como ejemplos de generación eólica, distinta de la que se produce con corrientes de aire en la naturaleza, tenemos el desplazamiento de un vehículo en movimiento en tierra, aire o agua, sus múltiples vibraciones, el aire caliente de una estufa, los gases en edificios, industrias, otros; y con las de origen hidráulico, es posible generar a partir de ríos lentos, de pequeñas caídas de agua, a partir de cañerías en edificios, en industrias, etc.

Importa tener en mente que los motores de autos y camiones operan con corriente de 12 y de 24 V, que con estas tensiones en vehículos de camping y botes recreacionales, se energizan equipos para desalinizar agua, iluminar, calentar, moler, refrigerar, y que muchas herramientas hoy trabajan con baterías; que los equipos del hogar operen con las actuales altas tensiones de corriente alterna, sólo tiene que ver con las características de la producción de energía eléctrica de la primera generación; que es factible de cuestionar la permanencia de este foco. Importa estar consciente de que la producción diversificada y la acumulación diseminada de energía, ambas, características diferenciales de la segunda generación, constituyen principios elementales de la sustentabilidad autónoma.

El impacto que reporta el uso de tecnologías sustentables sobre la vida de las personas y los países ha comenzado a poner en claro que representan algo mucho más profundo que simples cambios tecnológicos, como conjunto, significa el reemplazo de la ‘infraestructura de energía’ utilizada para la primera etapa de gran desarrollo de la humanidad, de nuestro país. Los cambios en el mundo material siempre terminan modificado la manera de entender, de pensar, porque lo que ocurre afuera ocurre adentro y viceversa.

V°  Es momento de comenzar a construir el país adonde queremos vivir.
Un par de ejemplos. La isla Danesa de Samso, ubicada en la latitud 56°Norte, que para efecto de sus condiciones ecológicas corresponde con la latitud 56° Sur adonde se localiza la ciudad de Puerto Williams, esta isla resuelve el 100% de las necesidades de calor en las casas, de fuego para calentar los alimentos, para temperar sus invernaderos, y energizar sus máquinas, con fuerza eléctrica que proviene del viento. Entre las latitudes 41° y 56° Norte se ubica la mayoría de los países desarrollados del planeta, entre las latitudes 41° y 56° Sur corre Chile, extraordinariamente deshabitado, desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos.

El año 2005 Alemania propuso el programa AQUA-CSP -Agua por desalinización mediante energía de concentración térmica solar- para los países de Medio Oriente y Norte de África, MENA, por su sigla en inglés. Este programa, que con los años integró las iniciativas de desarrollo sustentable de la Comunidad Europea, generalizó una tendencia regional que ha significado que hoy, a 15 años de su inicio, existan más de 2.700 plantas desalinizadoras que proveen agua para 370 millones de personas en estos países, siendo el 85% de este caudal para uso agrícola. Las características de la región del MENA son comparables con los climas y suelos que tenemos entre Arica y La Ligua.

Chile tiene características eco sistémicas inusualmente favorables para instalar energías renovables solares, eólicas e hidráulicas en toda su longitud, y plantas desalinizadoras adonde sean necesarias. En el norte podemos incorporar territorios desérticos y recuperar devastados, al sur podemos habitar islas y poblar la Patagonia con pequeñas y medianas comunidades y ciudades. Será tarea de los gobiernos regionales el desarrollo futuro.

Es hora de instalar la imaginación al poder, en nosotr@s, en nuestra sociedad.

En el primer Porqué del presente artículo menciono que estamos viviendo el ‘término del primer estadio del sistema democrático’, su fase de instalación y dispersión; en el tercer porqué, adjudico al biólogo y filósofo Francisco Varela García la idea de ‘red humana’; y en el quinto argumento, hablo de la emergencia de la nueva infraestructura de energía que incorpora la humanidad, la cual viene a sustituir a los macro sistemas productores de la Primera Generación de Electro generadores. Desde mi perspectiva estos tres elementos (desarrollados sin consciencia o propósito revolucionario) nos permitirán como país y como humanidad revertir los daños que hemos causado en el planeta durante esta primera etapa de gran crecimiento descontrolado, construir las relaciones al interior de la sociedad con una nueva organización lógica, al modo como se comunica nuestro sistema neuronal, y, superar el primer estadio del sistema democrático.

Viña del Mar, 18 de febrero 2020

 

¿Se derrumba nuestra torre de Babel?
Todas las personas hablan. Todas tienen ideas. Nadie escucha. A medida que pasan los meses nada cambia porque l@s polític@s o no entienden, o no desean que ocurra pero, ¿por qué deberían ser ell@s quienes propongan y resuelvan si no son ell@s, realmente, quienes tienen los problemas que reclama el Movimiento? El Movimiento Social tiene quejas pero sus reclamaciones se reciben de manera confusa pues no hace propuestas prácticas que permitan materializar sus demandas, porque lo que dicen, como primer otrosí, es: ¡Queremos ser Escuchados, Entendidos, Comprendidos!
Sí, Comprendidos, porque las condiciones que han creado los problemas económicos y de discriminación social que tenemos, que están la base de las reclamaciones, son: la desconfianza con la clase política y los partidos que tod@s tenemos y, la necesidad de poner término al predominio masculino patriarcal en las decisiones políticas, jurídicas y económicas que reclaman las mujeres.

Siendo ésta la situación, no cabe duda que lo primero de hacer es un ‘nuevo rayado para la cancha política y mental’, lo cual, desde mi perspectiva, pasa por disolver el Parlamento, por dispersar sus componentes y redactar esta nueva institucionalidad en la Constitución que deseamos.

Quiero dejar totalmente claro que mi postura respecto de la disolución del Congreso no pretende su término, busca establecer un funcionamiento lógico en concordancia con las posibilidades comunicacionales que hoy disponemos, y con la necesidad de relaciones horizontales que hoy experimentamos. Pues se hace necesaria una forma nueva de relación que posibilite el diálogo y el control por parte de l@s ciudadan@s con aquell@s que eligen para representar sus intereses. No tengo duda de que la factibilidad de recuperar la paz y estabilidad de nuestra sociedad pasa por crear cauces de diálogo a través redes de comunicación, que permitan a la vez, por parte de la sociedad, supervisar los actos de quienes son sus servidores públicos. No me cabe duda también que, sólo mecanismos de este tipo -en red- contribuirán eficazmente a disminuir y posiblemente a terminar con las prácticas de corrupción que llenan de grasa a nuestras instituciones.

¿Por qué este cambio de asiento de l@s honorables sería un buen punto de partida?  ¿Por qué deben salir de Valparaíso y radicarse en las regiones adonde cada cual fue elegido? Porque importa que se establezcan canales de conversación permanente y directa con sus representados, se asesoren con sus opiniones y conjuntamente materialicen los cambios deseados. Porque el injusto manejo del país comienza con el centralismo político, administrativo y económico radicado en las Regiones Metropolitana y Quinta. Porque la verticalidad de las estructuras de poder en la sociedad son espejos, reiteraciones permanentes del arquetipo patriarcal: Quien está arriba y quién está abajo.

Porque el cambio esta vez debe partir desde afuera hacia el centro. Porque lo que digan y hagan l@s parlamentari@s debe expresar la voluntad, las necesidades y deseos de sus bases. Porque las comunicaciones actuales permiten establecer relaciones transparentes, con múltiples interlocutores en simultáneo. Porque l@s honorables, independientemente de que sus asientos estén en Puerto Williams o Visviri (poblados extremos al sur y norte de Chile) pueden reunirse virtualmente entre ell@s, cara a cara, discutir, votar y proponer, todo el tiempo, todas las veces que quieran.

¿Qué Babel se está derrumbando? Importa tener presente que la figura de la destrucción de la Torre de Babel es una imagen mítica religiosa, que castiga la pretensión humana de asemejarse a Dios… Padre con obras magníficas e indestructibles.
Pero aquí nada se pretende derrumbar.

Lo que es necesario entender, y este es “porqué todos hablan, todos tienen ideas y nadie escucha lo que el otro dice”, es porque hoy lo que estamos asistiendo es al fin de la primera etapa del sistema democrático. Enfrentamos el momento de término de etapa de un sistema de organización política, consecuencia de su propio desarrollo y de los cambios que se han producido en la sociedad, y corresponde, pues tiene sentido histórico que así ocurra, que la democracia chilena evolucione en acuerdo con los tiempos que corren, porque la vida es un proceso de cambio perpetuo y ningún constructo humano es perfecto ni menos eterno.

Los cambios acelerados de los últimos 30 años, son la resultante de los numerosos desarrollos científicos, prácticos y mentales vividos como país y humanidad en los últimos dos siglos; en rigor, el cambio cultural mental de la humanidad comienza hace 500 años, a partir de la visión del planeta que proporcionara Nicolás Copérnico, que en lo esencial “trizó la figura arquetípica milenaria del pensamiento patriarcal” la cual, hoy, queremos sepultar. La velocidad con que ahora ocurren los saltos de conocimientos y tecnológicos en el mundo son expresiones vivas del salto cualitativo que se ha producido por acumulación de todo lo previo. Los nuevos desarrollos e invenciones que irrumpen nuestro cotidiano nos están disparando hacia nuevas situaciones de vida que serán totalmente distintas de las que hemos conocido hasta hoy. Las mejores condiciones de vida que ya nos aportan y que en mayor abundancia nos aportarán en lo por venir, a diferencia de los cambios anteriores, sus beneficios no serán privilegio de sólo algun@s, esta vez tocarán a todos, pues resolverán con generosidad las demandas de la población actual y futura del país. Pero ojo, esto ocurrirá sólo en la medida que la incorporación en la sociedad de estos nuevos recursos, desde un comienzo, sea planificada y hecha de forma tal que los beneficios que aportan arranquen mejorando las condiciones de vida de las mayorías históricamente postergadas.

¿Sobre qué apoyo esta tan aparentemente voluntariosa afirmación?
La presente década asiste al término de la ‘Primera Generación de Sistemas Electro Generadores’ cuya producción es altamente concentrada, en volúmenes y magnitudes enormes por gigantescas y pocas usinas distantes de los centros de consumo. Esta producción será complementada, reemplazada en muchos casos, por la ‘Segunda Generación de Sistemas Electro generadores’ cuyas características principales son: producción de energía a partir de diversas fuentes, en volúmenes y magnitudes variables, acumulable en baterías, en potencias amigables, producción factible de ser producida en el mismo lugar, o próxima al punto de consumo.

La diversificación de los sistemas generadores y la capacidad de almacenar la energía eléctrica que cada cual será capaz de auto producir determinarán que en esta década no solamente se terminará con la dependencia respecto del petróleo sino, esto colocará al país y a la humanidad en una Era Nueva cuya primera característica infraestructural será la ‘híper abundancia de energía eléctrica’.

Es de radical importancia política y económica que la generación de energía eléctrica para consumo domiciliario sea realizada independientemente, ya sea en las propias viviendas o en sus comunidades de referencia inmediata, y que el Estado sea el principal “facilitador” de esta independencia de los particulares. ¿Por qué?, porque todo el funcionamiento futuro de un hogar se realizará preferentemente mediante equipos, sistemas y herramientas eléctricas; porque en el curso de esta década dispondremos de dos tipos de movilidades eléctricas principales, una, de rodado por la superficie, otra, por el aire, a una altitud probable de 10 a 20 metros; porque dado el desarrollo de la producción de hortalizas y frutales en pequeña escala, en espacios reducidos de ambientes controlados, los hogares y comunidades, a voluntad, podrán ser básicamente auto suficientes en sus necesidades de alimentación.

Porque la híper abundancia de energía eléctrica afectará profundamente el ingreso familiar, las condiciones como vivimos, y la calidad de vida de todas las personas.

Porque nuestro inmenso territorio nortino y sureño posee millones de hectáreas, alucinantes, factibles de ser habitadas por viviendas y comunidades auto sustentables.

Porque es momento de anticipar cómo deseamos que se Constituya, y se construya el país en el cual queremos vivir.

Viña del Mar, 11 de marzo 2020

 

Print Friendly, PDF & Email


Tweet



Comentar

Requerido.

Requerido.




 


Critica.cl / subir ▴